Principio siglo, 2 grandes tendencias:
teatro comercial:destinado a satisfacer las exigencias del público burgués. Es un teatro costumbrista,cómico o melodramático que rehuye los planteamientos ideológicos y continua con las formas dramáticas tradicionales. Se distinguen tres corrientes:Comedia burguesa, teatro realista k hace 1 crítica suave de los vicios y defectos de las costumbres de la burguésía sin oponerse realmente al orden social establecido. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Principal representante Jacinto benavente obra maestra(los intereses creados)los sentimientos acaban triunfando sobre la simulación y las convenciones sociales del matrimonio por interés. Teatro poético, escrito en verso, sus temas eran d carácter histórico:exaltaciones de grandes hechos o personajes del pasado.Formalmente brillante pero superficial y vacío. Francisco villaespesa, Eduardo marquina y hermanos Machado. Teatro cómico,basado en presentación de costumbres y tipos populares, con una visión pintoresca de la realidad, lenguaje popular y humor fácil. Carlos arniches, sainetes ambientados en el Madrid pintoresco y popular. Hermanos Álvarez Quintero,temas y ambientes de la Andalucía típica y tradicional. Pedro Muñoz seca, creador del astracán, situaciones disparatadas y en los juegos de palabras son el único fin de provocar risa en el espectador. Teatro renovador:teatro nuevo tanto formal homo técnicamente, como en su temática e ideología.Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y García Lorca. Valle Inclán, se opuso radicalmente a la estética realista burguesa, continua evolución en diversos géneros(desde sus primeras producciones modernistas hasta sus esperpentos).Obra dramática, inicios:dramas decadentistas, género “teatro poético” modernista. Dramas de ambiente galaico y farsas, la realidad se expresa a través de elementos míticos y farsescos. Ciclo mítico, dramas de ambiente rural gallego como comedias bárbaras y divinas palabras. Ciclo de la farsa,los personajes comienzan a ser tratados como peleles.Ciclo del esperpento,se mezcla lo trágico y lo burlesco, así como la deformación. Se caracterizan por la utilización de recursos como los contrastes violentos, consciente renuncia a la verosimilitud…Luces de bohemia, la hija del capitán.Ciclo final, Valle lleva a su extremo las pronto propuestas dramáticas anteriores. García Lorca, considerado una de las cimas del teatro español del sXX. Su obra se caracteriza por la presencia de un hondo malestar, dolor de vivir. Mezcla la tradición popular con la culta con gran presencia de elementos vanguardistas.Utiliza verso y prosa. Sus obras giran en torno a símbolos esenciales, se desarrollan en espacios míticos y encaran temas sustanciales de la existencia:amor, frustración, imposibilidad de realizar las pasiones y los deseos personales. Concibe el teatro como un espectáculo total. Obras, un drama histórico en verso. Mariana Pineda(1 éxito). Farsas, con estas pretende la exhibición grotesca de ciertas pasiones humanas.Comedias”imposibles”, difíciles de leer e interpretar con un lenguaje simbólico y surrealista. El público que refleja los conflictos más íntimos del poeta.
Defiende cualquier orientación amorosa es lícita. Obras de plenitud:tragedias y dramas, simbolizan la opresión de la mujer en la sociedad. En ellas, está adquiere especial protagonismo, reflejo de su situación en la sociedad tradicional y símbolo de las personas marginadas. Tragedias,bodas de sangre, trata sobre la represión de los asuntos amorosos. Instinto y pasión frente a normas morales y sociales que desembocan en una tragedia.Yerma,tragedia de la mujer condenada a la infecundidad. Dramas,doña Rosita la soltera,drama urbano que simboliza la frustración femenina, frustración amorosa.La casa de Bernarda Alba, drama de ambiente rural. Hay un conflicto entre dos fuerzas mayores, principio de autoridad y principio de libertad, este da lugar a la frustración.
Y el compromiso, ya sea con el arte o con el hombre. Forma intenta renovar la estética de la poesía y para ello coge aportaciones vanguardistas sin olvidar la tradición lit española. Como la utilización del léxico culto, metáforas, estrofas clásicas…Etapas: primera etapa
1929 el arte por el arte. Segunda etapa 1929-1936 desarrolla poesía humanizada. Tercera etapa a partir del 1938 la Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía. Juan Ramón poeta preocupado por aspectos teóricos de la creación poética. Para este, la palabra debe dar entrada a lo desconocido para descubrir un mundo nuevo y oculto. La estética de Juan no nace del contacto con la realidad sino de un conocimiento trascendente de ella, por eso la poesía para el es la verdad la belleza y la eternidad. Etapas: época sensitiva,busca la belleza y predominan los elementos sensoriales del Modernismo y los sentimientos heredados del Romanticismo. El poeta reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre la muerte…Y tiene un estilo de adjetivación y usa metáforas coloristas… Etapa intelectual, búsqueda del conocimiento, es una poesía concentrada y emotiva que desnuda la realidad para conocer su sentido, la esencia que le rodea y la palabra será lo esencial para descubrir ese mundo oculto y puro “el diario de un poeta recién casado”. Etapa absoluta busca la eternidad, es la culminación de búsqueda de la belleza verdad y la eternidad a través de la poesía. El poeta funde su conciencia con la conciencia universal y fundidos mundo y poeta confirmas todo. En las dos últimas etapas este elimina de su poesía adornos literarios.