Sistema de juego del voley

¡Escribe tu te

El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red. En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.

    El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.

    El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.

    Con la regulación correspondiente el voleibol adquiere su forma, que le diferencia y hace atractivo a los alumnos y deportistas.
El voleibol, que en su esencia lleva un compuesto socializante, se adapta a las distintas necesidades de los participantes. Partiendo de este principio, podemos encontrar en la actualidad diferentes modalidades del voleibol que hacen que pueda ser practicado por todos los miembros de la sociedad.

    El voleibol está reconocido paralímpicamente desde 1980. El trabajo que a continuación se presenta consta de una recopilación y aplicación del voleibol para personas con discapacidad.

2.     Breve historia y desarrollo del voleibol

    A finales del Siglo XVI se practicaba en Inglaterra un juego parecido al voleibol. Pero no fue hasta 1895 cuando William G. Morgan sentó las bases del juego actual que fue difundido en el viejo continente por la Armada americana.

    Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial provocaron la acomodación de una serie de deportes al mundo minusválido. Uno de ellos fue este, en un principio practicado por asociaciones militares y centros de rehabilitación. Cabe destacar las aportaciones de Sir Ludwing Guttmann, creador de los primeros juegos en Stock Mandeville.

    El voleibol adaptado nacíó en Europa Occidental y también se ha desarrollado en América del Norte, norte de África y Asía. Más de 30 países lo practican en la actualidad. Además de los Juegos Paralímpicos se disputan Campeonatos Nacionales en varios países de Europa, Campeonatos Continentales, Campeonatos del Mundo, Eurocopa de clubes y diversos torneos.

    La Organización Internacional de Deportes para Lisiados (ISOD) estructuró el voleibol unificando los criterios y reglamentos para su práctica, contribuyendo a que junto con el baloncesto en silla de ruedas, sea el deporte para personas con discapacidad por equipos más popular a nivel internacional.

    Con motivo de los IX Juegos Paralímpicos de Barcelona´92 se permitíó a España, por su calidad de país anfitrión, participar en las pruebas de voleibol. Ese fue el momento idóneo para que todas aquellas personas con discapacidad interesadas se iniciaran en este deporte, pero por desgracia no evoluciónó.

    En la actualidad no existe este deporte como tal en nuestro país.

3.     Modalidades

    En la actualidad este deporte sólo se practica con personas con discapacidad física, aunque en años anteriores también lo practicaban personas con discapacidad psíquica. Con lo que nos vamos a centrar en los físicos.

3.1.     Clasificación

Sistema de clasificación basado en amputaciones.

    El sistema se basa en amputaciones no congénitas y amputaciones congénitas que se asemejen a la dismelia.

A)     Abreviaciones

  • AK: Amputación por encima de la rodilla, o en la articulación de la rodilla.

  • BK: Amputación por debajo de la rodilla, pero en o por encima de la articulación talo-crural.

  • AE: Amputación por encima del codo, o en la articulación del codo.

  • BE: Amputación por debajo del codo, pero en o por encima de la articulación de la muñeca.

B)     Minusvalía mínima para la categoría de amputado

    Amputación en o por encima de la articulación talo-crural o de la muñeca. Si existiera alguna duda sobre el nivel de amputación, sería responsabilidad del deportista el presentar una radiografía reciente del muñón al ser clasificado.

    Excepciones: Si el equipo de clasificación cree posible que existan espículas del hueso distal en la articulación radio-ulnar o tibio-fibular se considerará no funcional.

C)     Código básico de clasificación

  • Clase A1: AK doble.

  • Clase A2: AK simple.

  • Clase A3: BK doble.

  • Clase A4: BK simple.

  • Clase A5: AE doble.

  • Clase A6: AE simple.

  • Clase A7: BE doble.

  • Clase A8: BE simple.

  • Clase A9: Combinación de amputaciones en extremidades inferiores y superiores.

D)     Comentarios:

    Los deportistas con dismelia (que no se asemejen a amputaciones no congénitas) estarán incluidos en la categoría de “otros”.

    Las combinaciones de amputaciones que no se hayan especificado anteriormente se incluirán en la clase más próxima a la discapacidad real (ej.: una combinación BK/AK se incluirá casi siempre en la clase A3, y una combinación BE/AE se incluirá en la clase A7).

    Se contempla continuamente la necesidad de cambiar el número de clases teniendo siempre en cuenta las desventajas que esto conllevaría, diferencias reales de rendimiento y número de atletas.

Otros sistemas de clasificación (basado en otras discapacidades locomotoras).

    Es un sistema de clasificación funcional aplicable a las discapacidades locomotoras sin tener en cuenta el diagnóstico. Se permitirá participar en ciertas pruebas, incluidos en la categoría de “otros”, a deportistas pertenecientes a las categorías de amputados, paralíticos cerebrales y afectados de la espina dorsal (paratetra-polio) cuando no haya competiciones en el torneo disponibles para ellos.

A)     Minusvalía mínima para la categoría de amputado

    La lista de minusvalías mínimas descrita a continuación podrá ser ampliada, pero nunca reducida por la sección del deporte concernido, con la aprobación del oficial técnico y del oficial médico. Los cambios que se realicen no serán oficiales hasta que aparezcan impresos en este manual. La minusvalía debe ser permanente (estacionaria o progresiva).

  • Paresis motora o parálisis total de las extremidades inferiores.

    Al menos debe haber una disminución de 10 puntos de la fuerza muscular, ambas extremidades inferiores incluidas, al realizar la prueba bajo el sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2). Una persona normal obtendría 40 puntos en cada una de las extremidades inferiores (un total de 80). Deberán realizarse las pruebas de las siguientes funciones musculares de las extremidades inferiores:xto aquí!