Sociedad ilustrada

LOS RETOS DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS TIENEN QUE VER CON EL INDIVIDUALISMO EXTREMO, QUE SIENDO FICTICIO SE HA CONVERTIDO EN UN CAMPO SEMÁNTICO, O, EN TÉRMINO DE LAKOFF, EN EL MARCO LIGUISTICO EN EL QUE NOS MOVEMOS, PODEMOS CAPTAR LA MAGNITUD DE ESTA PROBLEMÁTICA SI COMPARAMOS EL MODELO DE BAUMANN Y LA TEORÍA DE HONETH, EXPLIQUE EL MODELO Y LA TEORÍA.

Según Bauman la sociedad en la que vivimos actualmente es aquella en la que la quiebra de los vínculos se afrontan con una estrategia basada, en la pérdida de vigor e intensidad de dichos vínculos. Los sujetos se adaptan a los cambios constantes mediante un mecanismo de autoprotección: no te vinculas mucho, y así no te cuesta demasiado romper. Y, también, nos conduce a una trayectoria cada vez más individual. Y por tanto, nuestra capacidad de supervivencia disminuye. Y solo las respuestas colectivas, permiten hacer frente a retos.

Honneth observa, frente a Bauman, una búsqueda de reconocimiento y de vínculos en la que los demás juegan un papel clave. Entiende la evolución de la sociedad como un proceso de afrontamiento de injusticias, Y así, el cambio en las pautas sociales, en las normativas jurídicas, y en el Estado del Bienestar.

Todo esto permite profundizar en la labor de las pioneras del Trabajo Social, y en los primeros programas de Trabajo Social con Grupos, como una metodología que favorece el crecimiento personal desde el reconocimiento de su situación vivida. Honneth propone tres niveles de reconocimiento que tienen que ver con las experiencias vividas como injustas: Frente a la humillación física( autoconfianza), frente a la privación de derecho(autorrespeto personal) y frente a la degradación del valor social de las formas de autorrealización( reconocimiento de la exhortación recíproca).


HONNET PROPONE 3 NIVELES DE RECONOCIMIENTO QUE TIENE QUE VER CON LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS COMO INJUSTAS.¿CUÁLES SON?

1. Frente a la humillación física, Honneth propone un tipo de reconocimiento afectivo denominado autoconfianza: forma de reconocimiento recíproco basada en el amor, en la aprobación y exhortación afectivas, que constituye la premisa psíquica para el desarrollo de todas las otras formas de autoestima.

2. Frente a la privación de derechos y la exclusión social, la relación de reconocimiento recíproco en la que el individuo aprende a considerarse, desde el punto de vista de los otros participantes en la interacción, titular de los mismos derechos que estos. Es un reconocimiento jurídico, y la actitud positiva que el individuo experimenta es la del autorespeto.

3. Frente a la degradación del valor social de las formas de autorrealización, le corresponde una relación de aprobación solidaria y apreciación de las capacidades y formas de vida desarrolladas individualmente. Es el reconocimiento de la exhortación recíproca”


EXPLIQUE EL RETO DEL DEL DETERWINISMO SOCIAL, Y SU ALMA GEMELA, EL DETERMINISMO ECONÓMICO, COMO UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS QUE AFRONTAMOS LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS.

Para el Trabajo Social con grupos, es importante evaluar correctamente el modelo social, de consumo y aspiracional, en el que estamos inmersos, los modelos de interacción social más comunes y repetidos, y las pautas de comportamiento y los marcos de interpretación predominantes en nuestro entorno. Los cambios exigen no solo una reflexión teórica, sino que, como muestra el Trabajo Social con grupos a lo largo de su historia, demandan dinámicas programas, que se llevan a la práctica sistemáticamente, y que nos permiten incorporar en nuestras pautas de comportamiento y análisis nuevos modelos de interacción.


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS  QUE AFRONTAMOS EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS? NÓMBRELOS Y DESCRIBA LAS CarácterÍSTICAS MAS IMPORTANTES DE DOS DE ELLOS.

1. El determinismo social, y el determinismo económico: Para el Trabajo Social con grupos, es importante evaluar correctamente el modelo social, de consumo y aspiracional, en el que estamos inmersos, los modelos de interacción social más comunes y repetidos, y las pautas de comportamiento y los marcos de interpretación predominantes en nuestro entorno. Los cambios exigen no solo una reflexión teórica, sino que, como muestra el Trabajo Social con grupos a lo largo de su historia, demandan dinámicas programas, que se llevan a la práctica sistemáticamente, y que nos permiten incorporar en nuestras pautas de comportamiento y análisis nuevos modelos de interacción

2. La mitificación del individualismo y el desprecio de la acción colectiva: En nuestras sociedades se ha acabado desacreditando la acción colectiva y solo ha quedado la supervivencia individual para adaptarse. Pero la experiencia de la crisis unida a las nuevas tecnologías han demostrado que sí es posible organizarse y no se puede vivir aislado. En este entorno, muchas personas se encuentran en una situación paradójica: no han cultivado suficientemente sus capacidades relacionales, no tienen las habilidades adecuadas, y sus pautas de comportamiento refuerzan los procesos que excluyen.

3. La burocratización de los servicios sociales: Los TS dedican cada vez más tiempo a evaluar a los usuarios y orientar o gestionar las prestaciones a las que tienen derecho y menos a los programas de intervención social directa. En todos los programas de formación, y en la enseñanza reglada universitaria, se insiste en la importancia de las dinámicas de grupos, mientras que cada vez es más difícil llevar a cabo dinámicas grupales en el ámbito de los Servicios Sociales.


EN LAS DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS. DESDE UNA PERSPECTIVA EMANCIPADORA, ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIMENSIONES A LAS QUE AFECTA EL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS? NÓMBRELAS Y DESARROLLE 3 DE ELLAS.

1. La emancipación individual: el objetivo específico es favorecer un cambio en la relación del sujeto consigo mismo, afrontando el poder, la comunicación y el conflicto desde una perspectiva equilibrada. Se trata de experimentar mediante la dinámica grupal los límites de nuestro modelo de relación con los demás y con nosotros mismos, y cambiarlo, explorando el potencial emancipador de nuestras propias capacidades. Desde sus orígenes, el trabajo social con grupos ha estado vinculado con los grupos de autoayuda o de ayuda para afrontar situaciones problemáticas.

2. La emancipación en el ámbito familiar: Las dinámicas grupales en el ámbito del Trabajo social con familias se centran en un objeto muy específico: los modelos de comunicación, de reconocimiento y de representación, siendo el objetivo evaluar los comportamientos grupales, y trabajar para desarrollar dinámicas de interacción que sean productivas para las familias. Hay que analizar cómo se gestiona el poder, la intimidad, la representación de cada uno de sus miembros, o el conflicto.

3. La emancipación en el ámbito laboral:  Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, nos relacionados en el ámbito laboral y en el ámbito del ocio con las pautas de comportamiento de la vida íntima familiar, y en el proceso de socialización temprana. Hay una proceso de retroalimentación. Las dinámicas grupales permiten reproducir situaciones reales de conflicto, de interacción, o de competición por el poder, y trabajar en nuestras habilidades relacionales para ser capaces de gestionar mejor las dinámicas grupales en las que nos vemos inmersos. Y, también, generar nuevas dinámicas que permitan mayores cotas de realización personal y colectiva.

4. La emancipación en el ámbito del ocio, tanto físico como online. El ámbito del ocio se caracteriza precisamente por la interacción con los demás. Aprendemos a relacionamos y construimos nuestra identidad en los espacios y tiempos de ocio. Y ahí, en los modelos relacionales que aprendemos e interiorizamos en la vida cotidiana, se encuentran a menudo explicaciones concretas a nuestros problemas y a la forma de afrontar oportunidades.

5. La emancipación en las situaciones de exclusión social:  Las personas podemos potenciar nuestras capacidades y emanciparnos, en la medida en que experimentamos, nos enriquecemos y aprendemos a relacionamos de manera más eficaz. Aquí la eficacia la entendemos unida al concepto de reducción de la vulnerabilidad, y unida al reconocimiento de la dignidad de uno mismo y de los demás como iguales. El trabajo social con grupos se ha centrado fundamentalmente en los grupos más excluidos, aunque es necesario ampliar nuestra profesión hacia el ámbito de las personas que se encuentran en situaciones de inclusión social, pero experimentan la movilidad social descendente.