OVECENTISMO Y VANGUARDIA
INTRODUCCIÓN. Novecentismo y vanguardia son dos tendencias artísticas del periodo comprendido entre el Modernismo y el Noventayochismo y autores denominados como la Generación del 27, en el contexto internacional de la Primera Guerra Mundial. En cuanto a la ciencia, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica acaban con la concepción del carácter absoluto del espacio y el tiempo e introducen conceptos como el azar, la probabilidad y la indeterminación. EL NOVECENTISMO. La llamada Generación de 14 está formada por un grupo de autores nacidos en torno a 1880. Tratan el tema de España, pero con una nueva actitud, carácterísticas: apertura al mundo exterior (los novecentistas abren la mirada a Europa, que se percibe como la solución al problema de España); sus propuestas son constructivas(priorizar la educación, la ciencia, las escuelas y las bibliotecas y construir una sociedad moderna y laica). Se institucionaliza la vida cultural, fundando instituciones como la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas o el Centro de Estudios Históricos. Se promueve la modernización de la sociedad española combatiendo el caciquismo, el militarismo y el clero. La figura del intelectual, de las “élites rectoras” encargadas de difundir la cultura desde el poder. El escritor colabora en la prensa diaria y muchos participan en la política. GÉNEROS LITERARIOS Y AUTORES. Preferencia por el género ensayístico, José Ortega y Gasset, las claves de su ideario: la necesidad de modernizar y racionalizar la sociedad, la cultura y el Estado español de la mano de unas élites intelectuales y desde una perspectiva europeísta como Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte e ideas sobre la novela. Otros autores destacados son Eugenio d’Orscon obras como De la amistad y del diálogo y Gregorio Marañón, ensayos sobre personajes históricos y obras sobre pensamiento y medicina. Ramón Pérez, El curandero de su honra, Belarmino y Apolonio yGabriel Miró Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso, Figuras de la Pasión del Señor,cultivaron la narrativa: las novelas del primero se califican sus obras de intelectuales, con rasgos del ensayo y digresiones filosóficas; el segundo escribe un tipo de novela descriptiva, llena de referencias sensoriales. En cuanto a Juan Ramón Jiménez desarrolló una obra poética en una búsqueda constante de la poesía desnuda y esencial como forma de conocimiento de sí mismo y de elevación espiritual. Su ideal de poesía está presidido por la sed de belleza, de conocimiento de la verdad y sed de eternidad. Poesía sensitiva: de influjo modernista, donde predominan sentimientos de soledad, melancolía y el paso del tiempo. A esta época corresponde Platero y yo, en prosa poética; etapa intelectual, caracterizada por la expresión de la poesía pura y que supone una ruptura con el Modernismo y vinculación al periodo novecentista: Diario de un poeta recién casado; y etapa suficiente o verdadera, que comprende sus libros escritos en el exilio americano. Sonetos espirituales: Estío. En el teatro continúan las tendencias anteriores: las denominadas comedias de salón, de Benavente poético, piezas cómicas de Carlos Arniches y noventayochistas de Valle-Inclán.LAS VANGUARDIAS.Las vanguardias sus “manifiestos”, escritos donde expresan sus principios (tanto ideológicos como formales) y forma de ver el mundo, con sus objetivos de romper rasgos, se pueden señalar algunos compartidos: Son antirrealistas, deformación o ausencia de lo figurativo y de las relaciones lógicas (irracionalismo y primitivismo); vocación minoritaria y afán de experimentación, técnicas rompedoras(caligrama, cadáver exquisito, poesía fonética).RELACIÓN DE MOVIMIENTOS Y AUTORES.
– “Cubismo se refiere a la descomposición de la realidad en formas geométricas Guillaume Apollinaire, el creacionismo de Gerardo
. -Las vanguardias es el Futurismo por Filippo Marinetti, la exaltación del presente y el futuro y la veneración de las máquinas, la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza
.-El expresionismo, originada en Alemania se trata el tema de la crítica social, la guerra, lo absurdo, lo grotesco. En la novela se experimentan con la narración simultánea de las historias, el estilo indirecto libre y el monólogo interior, el estilo del “esperpento”, creado por Valle-Inclán
.-El dadaísmo, Tristán Tzara protesta contra el sistema de valores imperante por medio de la burla, la provocación o el absurdo. El nombre, “dadaísmo” (de dadá, “balbuceo de un niño), lo eligieron abriendo al azar un diccionario
. -El Surrealismo es el movimiento de vanguardia más importante para la literatura, de la mano de André Bretón, se reivindica la imaginación, los sueños, el azar, la poesía o la indagación en el inconsciente se propone la escritura automática, sin puntuación y sin sintaxis convencional.
..En España las vanguardias europeas tuvieron una gran importancia, movimientos propios, como el creacionismo y el ultraísmo. Vicente Huidobro (con Altazor) y Gerardo Diego (con Manual de espumas). Guillermo de Torre, muestra influencia del Futurismo. Autores vanguardistas españoles como Moreno Villa (El pasajero
) y Fernando Villalón (Papel de Aleluyas); León Felipe, Versos y oraciones del caminante. Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado.RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.Ramón Gómez de la Serna por ser el introductor de la vanguardia en España: escribíó un manifiesto futurista en la revista Prometeo. Su creación más personal es la greguería, consiste en enunciados breves e ingeniosos, en los que refleja una mirada nueva hacia la realidad, poniendo en relación ideas o realidades no conectadas habitualmente. Sus elementos constitutivos son la metáfora y el humor: Automoribundia, El torero Caracho, Seis falsas novelas.