La novela después de la Guerra Civil

LA NOVELA EN LOS AÑOS 40

INTRODUCCIÓN


La Guerra Civil tiene un efecto devastador sobre la literatura, especialmente en la novela cuyo desarrollo se ve interrumpido. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación; Unamuno y Valle-Inclán han muerto y, Max Aub, Ramón José Sender y Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan su obra. Azorín y Baroja regresan a España y siguen publicando, pero sus obras no aportan nada renovador. En la década de los 40 y 50, el Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

3.1- El español y las lenguas precolombinas.A la llegada de los conquistadores españoles a finales del Siglo XV, en américa convivían cerca de un centenar de lenguas con una gran variedad de dialectos. Los misioneros tuvieron que recurrir a la enseñanza de lenguas indígenas más generales. De los quince millones de indios supervivientes no deben de llegar a la mitad quienes hablan se propia lengua, mientras más de 370 millones de hispanoamericanos hablan español. De las lenguas indígenas Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La muerte de Franco en 1975 es una fecha que se considera el arranque de la modernidad en España. Políticamente supone el fin de la dictadura, inicio de la transición, apertura a Europa y normalidad democrática. Literariamente se escribirá con más libertad (sin censura ni autocensura). Existe una gran variedad de novelas en esta época, y además se anima el panorama con la aparición de premios literarios (el Cervantes, el Nacional de las Letras, el Planeta o el Alfaguara). Como rasgos comunes Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La guerra civil supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas condicionarán la creación novelesca./ LOS NOVELISTAS DEL EXILIO La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Podemos decir que hay tres aspectos comunes a casi todos: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, la presencia de los nuevos Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

rasgos que caracterizan a la novela de la posguerra:

EL EXILIO de muchos escritores, entre otras, Ramón Pérez de ayala, rosa chacel, max aub, y Ramón j. Sender. Estos novelistas pertenecen a la generación de la preguerra.

LA CENSURA, que prohíbe la difusión de ciertas obras y provoca la autocensura del novelista. Favorece una producción literaria mas creativa.

EL TEMA DE LA Guerra Civil aparece implícita o explícitamente, ya sea como experiencia directa, como recuerdo o como causa de la Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La Guerra Civil y la dictadura afectaron también al devenir de la narrativa española


LA LITERATURA EN EL EXILIO

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Se pueden indicar como carácterísticas generales de estos escritores las siguientes: evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia y la experiencia humana del destierro, con sus secuelas de dolor, angustia, soledad… Destacan: MAX Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

1.INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
La novela durante el Franquismo estuvo influenciada por los avatares políticos de la dictadura. El país
estaba marcado por la censura y por una mala situación económica. Además, muchos autores tuvieron
que exiliarse durante la Guerra Civil, cosa que influyó decisivamente en la narrativa.
Los novelistas españoles recibieron en esta época influencias exteriores a la hora de hacer su
narrativa. En primer lugar, importaron nuevas técnicas narrativas de autores europeos Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939La novela desde principios del Siglo XX hasta 1939: tendencias [noventayochista, novecentista],autores y obras representativos.
La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus carácterísticas más importantes son:
▪ Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”: en su visión Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Novela de  los años 60:


la novela social empieza durante los años 60 una fase de declive porque los autores dudan de la eficacia  practica de  la literatura y de la calidad artística de sus novelas. En 1962 se publica tiempo de silencio  de Luis martín santos y con la que se inicia  la renovación de  la narrativa española.Esta novela comparte la intención critica de  la novela social pero introduce nuevas técnicas narrativas.Martín santos a asimilado la influencia de  los novelistas Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

1. LA NOVELA DURANTE LA DICTADURA
Guerra Civil, corte drástico en la vida cultural española. Dictadura, anulación de las libertades básicas y establecimiento de la censura. Aislamiento internacional. Marcha al exilio de muchos escritores e incomunicación de la los nuevos novelistas con sus predecesores. Alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental contemporánea.
Años 60: inicio del proceso de normalización (hasta la llegada de la democracia).
2. LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA
1936- Sigue leyendo