TEATRO POSGUERRA:
Exilio Max Aub relacionado con la gen del 27 “Narciso” “San Juan” “El rapto de Europa” “No”.
Alberti“De un momento a otro” “El adefesio” “Noche de guerra en el museo del prado”.
Pedro Salinas
Su obra se divide en piezas de un acto / obras de mayor duración y piezas rosas / satíricas. “Los santos” ” El dictador” “Judit y el tirano”.
Alejandro Casona“Prohibido suicidarse en primavera” “La dama del alba”
1940
3 actos, personajes pco perfilados, un solo decorado, temas amorosos, destaca la fantasía y el humor.
Alta comedia teatro benaventino, comedia burguesa y dramas históricos. énfasis en lo literario. Destacan: José M pemán, Juan Luca de Tena, Joaquín Calvo.
Teatro de humor humor más lingüístico muy ilógico y absurdo. Destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihúra.
1950 pocas diferencias estéticas respecto a lo anterior.
Teatro universitario
.
Teatro de Cámara y Ensayo con autores vanguardistas.
Teatro realista (crítica social) con personajes de clases bajas y varias ramas: Realismo simbólico de Buero Vallejo, Costumbrista de Rodríguez Méndez, Simbólico de Alfonso Sastre, Crudo de Martín Recuerda, Dramático proletario de Lauro Olmo.
A. Buero Vallejo
: Intenta hacer reflexionar y participar al espectador presentando varios modos de entender la vida con un teatro social y simbólico. Su tragedia se abre a la esperanza. Etapas: 1º
Teatro existencial con escenarios realistas. 2º Teatro de poblemas sociales con novedades temáticas y escenográficas, llamando a reflexionar. 3º Teatro con búsqueda de un efecto de inmersión, importante: “La Fundación”
Alfonso Sastre
Participa en algunas de sus obras y rompe con el teatro al uso teniendo compromiso social y político. Abunda la tragedia compleja con humor profundo y era partidario de modificar los guiones en los ensayos.
1960-1975
Teatro simbolista efectos visuales y sonoros adremás de enfoques simbólicos con destrucción del personaje. Denuncia la injusticia, opresión… Representado por el Teatro Independiente.
Teatro furioso
Propio de Francisco Nieva “La carroza de plomo candente”Teatro Pánico creado por Fernando Arrabal “El Arquitecto y el emperador de Asiria”.
Teatro comercial encabezado por Alfonso Paso
TEATRO POSGUERRA:
Exilio Max Aub relacionado con la gen del 27 “Narciso” “San Juan” “El rapto de Europa” “No”.
Alberti“De un momento a otro” “El adefesio” “Noche de guerra en el museo del prado”.
Pedro Salinas
Su obra se divide en piezas de un acto / obras de mayor duración y piezas rosas / satíricas. “Los santos” ” El dictador” “Judit y el tirano”.
Alejandro Casona“Prohibido suicidarse en primavera” “La dama del alba”
1940
3 actos, personajes pco perfilados, un solo decorado, temas amorosos, destaca la fantasía y el humor.
Alta comedia teatro benaventino, comedia burguesa y dramas históricos. énfasis en lo literario. Destacan: José M pemán, Juan Luca de Tena, Joaquín Calvo.
Teatro de humor humor más lingüístico muy ilógico y absurdo. Destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihúra.
1950 pocas diferencias estéticas respecto a lo anterior.
Teatro universitario
.
Teatro de Cámara y Ensayo con autores vanguardistas.
Teatro realista (crítica social) con personajes de clases bajas y varias ramas: Realismo simbólico de Buero Vallejo, Costumbrista de Rodríguez Méndez, Simbólico de Alfonso Sastre, Crudo de Martín Recuerda, Dramático proletario de Lauro Olmo.
A. Buero Vallejo
: Intenta hacer reflexionar y participar al espectador presentando varios modos de entender la vida con un teatro social y simbólico. Su tragedia se abre a la esperanza. Etapas: 1º Teatro existencial con escenarios realistas. 2º Teatro de poblemas sociales con novedades temáticas y escenográficas, llamando a reflexionar. 3º Teatro con búsqueda de un efecto de inmersión, importante: “La Fundación”
Alfonso Sastre
Participa en algunas de sus obras y rompe con el teatro al uso teniendo compromiso social y político. Abunda la tragedia compleja con humor profundo y era partidario de modificar los guiones en los ensayos.
1960-1975
Teatro simbolista efectos visuales y sonoros adremás de enfoques simbólicos con destrucción del personaje. Denuncia la injusticia, opresión… Representado por el Teatro Independiente.
Teatro furioso
Propio de Francisco Nieva “La carroza de plomo candente”Teatro Pánico creado por Fernando Arrabal “El Arquitecto y el emperador de Asiria”.
Teatro comercial encabezado por Alfonso Paso
TEATRO POSGUERRA:
Exilio Max Aub relacionado con la gen del 27 “Narciso” “San Juan” “El rapto de Europa” “No”.
Alberti“De un momento a otro” “El adefesio” “Noche de guerra en el museo del prado”.
Pedro Salinas
Su obra se divide en piezas de un acto / obras de mayor duración y piezas rosas / satíricas. “Los santos” ” El dictador” “Judit y el tirano”.
Alejandro Casona“Prohibido suicidarse en primavera” “La dama del alba”
1940
3 actos, personajes pco perfilados, un solo decorado, temas amorosos, destaca la fantasía y el humor.
Alta comedia teatro benaventino, comedia burguesa y dramas históricos. énfasis en lo literario. Destacan: José M pemán, Juan Luca de Tena, Joaquín Calvo.
Teatro de humor humor más lingüístico muy ilógico y absurdo. Destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihúra.
1950 pocas diferencias estéticas respecto a lo anterior.
Teatro universitario
.
Teatro de Cámara y Ensayo con autores vanguardistas.
Teatro realista (crítica social) con personajes de clases bajas y varias ramas: Realismo simbólico de Buero Vallejo, Costumbrista de Rodríguez Méndez, Simbólico de Alfonso Sastre, Crudo de Martín Recuerda, Dramático proletario de Lauro Olmo.
A. Buero Vallejo
: Intenta hacer reflexionar y participar al espectador presentando varios modos de entender la vida con un teatro social y simbólico. Su tragedia se abre a la esperanza. Etapas: 1º Teatro existencial con escenarios realistas. 2º Teatro de poblemas sociales con novedades temáticas y escenográficas, llamando a reflexionar. 3º Teatro con búsqueda de un efecto de inmersión, importante: “La Fundación”
Alfonso Sastre
Participa en algunas de sus obras y rompe con el teatro al uso teniendo compromiso social y político. Abunda la tragedia compleja con humor profundo y era partidario de modificar los guiones en los ensayos.
1960-1975
Teatro simbolista efectos visuales y sonoros adremás de enfoques simbólicos con destrucción del personaje. Denuncia la injusticia, opresión… Representado por el Teatro Independiente.
Teatro furioso
Propio de Francisco Nieva “La carroza de plomo candente”Teatro Pánico creado por Fernando Arrabal “El Arquitecto y el emperador de Asiria”.
Teatro comercial encabezado por Alfonso Paso
TEATRO POSGUERRA:
Exilio Max Aub relacionado con la gen del 27 “Narciso” “San Juan” “El rapto de Europa” “No”.
Alberti“De un momento a otro” “El adefesio” “Noche de guerra en el museo del prado”.
Pedro Salinas
Su obra se divide en piezas de un acto / obras de mayor duración y piezas rosas / satíricas. “Los santos” ” El dictador” “Judit y el tirano”.
Alejandro Casona“Prohibido suicidarse en primavera” “La dama del alba”
1940
3 actos, personajes pco perfilados, un solo decorado, temas amorosos, destaca la fantasía y el humor.
Alta comedia teatro benaventino, comedia burguesa y dramas históricos. énfasis en lo literario. Destacan: José M pemán, Juan Luca de Tena, Joaquín Calvo.
Teatro de humor humor más lingüístico muy ilógico y absurdo. Destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihúra.
1950 pocas diferencias estéticas respecto a lo anterior.
Teatro universitario
.
Teatro de Cámara y Ensayo con autores vanguardistas.
Teatro realista (crítica social) con personajes de clases bajas y varias ramas: Realismo simbólico de Buero Vallejo, Costumbrista de Rodríguez Méndez, Simbólico de Alfonso Sastre, Crudo de Martín Recuerda, Dramático proletario de Lauro Olmo.
A. Buero Vallejo
: Intenta hacer reflexionar y participar al espectador presentando varios modos de entender la vida con un teatro social y simbólico. Su tragedia se abre a la esperanza. Etapas: 1º Teatro existencial con escenarios realistas. 2º Teatro de poblemas sociales con novedades temáticas y escenográficas, llamando a reflexionar. 3º Teatro con búsqueda de un efecto de inmersión, importante: “La Fundación”
Alfonso Sastre
Participa en algunas de sus obras y rompe con el teatro al uso teniendo compromiso social y político. Abunda la tragedia compleja con humor profundo y era partidario de modificar los guiones en los ensayos.
1960-1975
Teatro simbolista efectos visuales y sonoros adremás de enfoques simbólicos con destrucción del personaje. Denuncia la injusticia, opresión… Representado por el Teatro Independiente.
Teatro furioso
Propio de Francisco Nieva “La carroza de plomo candente”Teatro Pánico creado por Fernando Arrabal “El Arquitecto y el emperador de Asiria”.
Teatro comercial encabezado por Alfonso Paso