Trastorno maniforme

Definición:


La farmacología clínica: puede definirse como ciencia y como especialidad médica.

Como ciencia:


   estudia la acción de los fármacos sobre el organismo humano y la del organismo humano sobre los fármacos, tanto en las personas sanas como en los enfermos.

Como especialidad médica:


la farmacología clínica se ocupa, junto a otras especialidades médicas y otras profesiones sanitarias, de conseguir una óptima utilización de los medicamentos aumentando su eficacia y disminuyendo su riesgo; es decir, de racionalizar la utilización de los medicamentos mediante la elección del fármaco y la pauta de administración más adecuadas para cada paciente.

Los objetivos de la farmacología clínica son:


Obtener información sobre las acciones de los fármacos en el ser humano, mediante la investigación clínica, mediante ensayos clínicos y estudios de farmacocinética clínica, fármaco vigilancia y utilización de medicamentos.

Recopilar, evaluar de forma crítica y sistematizar la información sobre la utilización más adecuada de los medicamentos y difundir esta información.

Aplicar estos conocimientos para mejorar la utilización de los medicamentos en la práctica clínica mediante el establecimiento de una política de utilización de los medicamentos, consultas terapéuticas, monitorización de niveles séricos de fármacos, control del cumplimiento y desarrollo de programas de fármaco vigilancia.

Concepto de  fármaco:


Es una droga en forma de  molécula bioactiva que en virtud de su estructura y configuración química, puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente denominadas receptora, localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable.

La farmacocinética:


estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el organismo y construye modelos para interpretar estos datos y por tanto para valorar o predecir la acción terapéÚtica o tóxica de un fármaco, dosis concentración.

Absorción:


   es la introducción de un fármaco al torrente sanguíneo.

Distribución:


es cuando el fármaco se distribuye por todos el organismo.

Metabolismo:


es la biotranformacion del fármaco en el organismo.

Eliminación:


el cual los fármacos son eliminados como metabolitos.

Efectos de los fármacos

Efecto primario:


 es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.

Efecto placebo :


son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente farmacológica.

Efecto indeseado:


 cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto

Terapéutico;


Efecto colateral:


son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del medicamento.

Efecto secundario:


son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.

Efecto tóxico:


por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del tiempo de exposición.

Efecto letal:


acción biológica medicamentosa que induce la muerte.


Psicofármacos

Definición: Son medicamentos que actúan sobre el cerebro y que, en general, producen efectos psicológicos. Se utilizan para el tratamiento de distintos trastornos de salud mental, ya sean agudos (puntuales) o crónicos (permanentes).

Existen distintos tipos de psicofármacos:


Neurolépticos o tranquilizantes mayores:


haloperidol, resperidone, olanzapina… Se utilizan en el tratamiento de la esquizofrenia y de otros trastornos psicóticos. En general, producen una gran sedación y efectos adversos importantes.

Ansiolíticos o hipnosedantes:


los más utilizados son las benzodiacepinas (diazepam, lorazepam, alprazolam…), Otros fármacos de esta familia son los derivados de benzodiacepinas (zolpidem, zopiclona…), barbitúricos y carbamatos.

Antidepresivos:


se usan para el tratamiento de la depresión y otros trastornos (ansiedad, obsesivo-compulsivo, trastornos de la  alimentación…). Producen efectos en personas deprimidas y con otras patologías, pero no mejoran el ánimo ni cambian el humor en personas sin enfermedad.

Estabilizadores del ánimo:


sales de litio, que se utilizan en el trastorno obsesivo compulsivo.

Anti-demenciales:


se utilizan para perdidad de memoria a mediato mediano y largo plazo y alzahimer.


Neurotransmisores químicos del cerebro

Los neurotransmisores son biomoléculas que se encargan de transmitir la información de una neurona a otra que se encuentran unidas mediante una sinapsis.

TIPOS DE NEUROTRASMISORES Químicos

1. Serotonina:


La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.

2. Dopamina:


está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.

3. Endorfinas


Promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

4. Adrenalina (epinefrina):


En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo).

5. Noradrenalina (norepinefrina):


La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.


6. Glutamato:


es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional.

7. GABA:


El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.

8. Acetilcolina:


Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.