Ventajas y desventajas investigación cualitativa

Repaso de Antropología
LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA: SUBDISCIPLINAS Y ÁREAS DE APLICACIÓN.

Definición DE ANTROPOLIGIA SEGÚN: Marvin Harris (2004) menciona: “la Antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida”

Antropología física: Estudia las carácterísticas físicas de los humanos, a través de los restos fósiles encontrados y de los rasgos distintivos de los grupos contemporáneos. Podemos reconocer aquí la perinatología, la paleontología humana, la antropología forense y la genética de la población. 
Arqueología: Se dedica al estudio de los restos materiales de culturas del pasado. Mediante la reconstrucción de formas de vida desaparecidas, busca conocer el entorno ecológico y las causas que propiciaron su desaparición. Entre las ramas más difundidas tenemos la arqueología histórica y la industrial.

Lingüística antropológica: Estudia la diversidad de lenguas habladas por los grupos humanos existentes, intenta reconstruir la historia de su origen, así como el papel de la relación entre la lengua y el desarrollo de los grupos que la hablan. Las ramas en que se subdivide esta vertiente incluyen la lingüística histórica, la descriptiva y la sociolingüística.

Antropología cultural: También conocida como antropología social. Se refiere al análisis y descripción de las culturas, tanto del pasado como de grupos humanos de la época actual. Aquí se incluyen la antropología aplicada, la médica, la urbana, la del desarrollo, la antropología de la religión, la antropología política y el indigenismo, etc.







Áreas DE APLICACIÓN. 
Antropología en la educación: El conocimiento que la antropología puede aportar en este aspecto está estrechamente relacionado con las creencias del grupo humano en cuestión. Los intentos por llevar la educación a la mayor cantidad posible de pueblos y rancherías apartadas de las grandes ciudades son una empresa de alto riesgo para quien la desempeña. A pesar de los reiterados intentos gubernamentales por disminuir el nivel de analfabetismo, este sigue siendo un problema de difícil resolución en nuestro país. Los motivos incluyen la contradicción entre el conjunto de creencias localmente aceptadas en un grupo y los contenidos difundidos en los libros de texto.
Antropología Médica: esta se dedica al estudio de las percepciones sociales de la enfermedad, y la influencia que tiene la propia cultura en el diagnóstico, tratamiento y atención a los problemas de salud. Hay que decir a este respecto que la labor del médico rural es igualmente azarosa, debido a que tiene que lidiar con aspectos que tienen que ver con la relación médico-paciente; es común que en pequeñas comunidades —cuando llegan los practicantes o doctores a realizar sus labores— se encuentren con la negativa de las pacientes mujeres a que las revise el doctor si no está presente su marido o algún familiar del sexo masculino. De igual manera, es común que las mujeres prefieran que las atienda una doctora y viceversa, práctica que se hace extensiva a las grandes ciudades, donde el sexo a que pertenezca el doctor no debería ser de relevancia para llevar a cabo la consulta médica.
Antropología urbana y en negocios: el marketing cultural: El papel del conocimiento aportado por el antropólogo en el estudio del comportamiento humano en las grandes ciudades es un área de estudio de desarrollo reciente. La manera cómo se vive en las grandes ciudades, cómo conviven y resuelven sus conflictos individuos de extracción diversa, la permanencia del sentido de arraigo e identidad particular de poblaciones que proclaman su existencia desde la época prehispánica, la existencia de variados niveles de identidad que surgen desde la apropiación del territorio local (el barrio, el pueblo, la colonia) y que se manifiestan en la conservación de lazos entre quienes se consideran iguales, así como los contrastes entre la vida rural y la urbana, son solamente algunas de las numerosas vertientes en el estudio de las ciudades desde la mirada antropológica.
Antropología en el desarrollo e innovación: equidad, igualdad y desigualdad: El aporte de la antropología en el estudio del desarrollo económico consiste en examinar los conflictos sociales y la dimensión cultural de dicho desarrollo. Algunos de los principales temas tratados incluyen las culturas en resistencia, la inequitativa distribución de la riqueza y la consecuente búsqueda de la equidad, así como al mejoramiento y atención de grupos vulnerables, ya sea por grupos de edad, por pertenecer a algún grupo indígena, así como grupos minoritarios en la sociedad (de acuerdo a preferencias sexuales o religiosas). Se incluye la participación de antropólogos en proyectos auspiciados por organismos internacionales (FAO, UNESCO, etc.), ya sea para organizar una atención paliativa a grupos afectados por la construcción de obras de infraestructura (presas hidroeléctricas, plataformas petroleras, entre otras), o en la prevención de situaciones de riesgo para los habitantes de zonas de conflicto.
LA ETNOGRAFÍA: TÉCNICAS Y ETAPAS EN LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.

Investigación cualitativa. Retomando a Bautista (2011), podemos definirla como: “(…) una metodología que busca presentar elementos que nos conduzcan a dar respuestas y explicaciones sobre los eventos y acontecimientos que rodean al hombre”
El enfoque que tuvo más desarrollo a través de la historia de la humanidad es el método cuantitativo y el modelo de las ciencias exactas se perfecciónó e instituyó en la mayoría de los ámbitos del conocimiento.
Métodos (maneras de acercarse al objeto de estudio)
Técnicas (maneras de recopilar la información)
La etnografía, entendida según Kottak (2011) como el trabajo de campo en un escenario cultural particular, se distingue del resto de métodos como la estrategia distintiva de la investigación antropológica
Estudio de caso:Es utilizado para presentar un retrato integral, por medio del estudio de un caso particular. Puede incluir personas, hogares, etcétera.
Historia oral:Consiste en un conjunto de entrevistas, grabaciones y las transcripciones de las mismas, las cuales son editadas, analizadas e interpretadas y el resultado es un informe final.
Investigación acción participativa: Busca incluir en la investigación a los sujetos a investigar, que pasan de ser el objeto de estudio del investigador y se convierten en protagonistas de la misma, controlando e interactuando a lo largo del proceso del estudio.
Evaluación cualitativa: Reúne los métodos anteriores, aplicándolos a la evaluación de políticas sociales, proyectos, o programas de servicio.
Técnicas
Historia de vida: Es una entrevista realizada a un individuo al que se le pide relatar, desde su nacimiento hasta el momento presente, todas las experiencias destacadas que ha pasado y la importancia que tienen para él.
Testimonio: Se refiere a la expresión de grupos minoritarios tales como los enfermos terminales, los barrios pobres, etc., que no tienen otra manera de comunicar sus vivencias.

Entrevista


Semi-Estructurada: Es una técnica que consiste en elaborar un guion general donde se incluyen los temas y preguntas de los cuales se precisa información. El orden de las preguntas es variable, así como el tratamiento de los temas.
Grupo focal: Se eligen entre seis y 12 personas para reunir información sobre un tema, determinado por el investigador
Observación participante: Es el método más ampliamente utilizado por los antropólogos. Mediante la inmersión total en la sociedad estudiada, se busca captar y describir todos los aspectos de las actividades humanas y los escenarios en que ocurren, en tiempo real.
Diario de campo: Reúne las notas tomadas durante el trabajo de campo, buscando incluir la mayor cantidad de personas, actividades, detalles e inclusive conversaciones para describir escenarios y eventos durante el trabajo de campo.
Documentos: Son los textos oficiales, personales, periódicos, revistas, etc., que nos permiten recopilar información sobre cualquier aspecto del tema o grupo estudiado.
Fotografía y video: Nos permiten registrar los estilos y condiciones de vida del grupo o tema investigado. Pueden ser tanto antiguos, como del momento actual y su utilidad nos permite acceder a momentos, actividades o situaciones que ya pasaron o que no nos permiten presenciar.
 la investigación cuantitativa (trabaja con un enfoque matemático, busca cuantificar y analizar los datos encontrados)
Abstracción de la realidad (Ideal)
•Recolección y análisis cuantificables de variantes
•Busca respuestas exactas, susceptibles de medirse matemáticamente
•Busca establecimiento de leyes universales (método deductivo)
la investigación cualitativa (registros narrativos de los fenómenos, busca analizar la comunicación verbal y no verbal por medio de técnicas especializadas, como la observación participante y las entrevistas no estructuradas).
Conocimiento de la realidad a través de la experiencia (Material)
•Conocimiento a profundidad del ser humano
•Observación de grupos de población determinados
•Considera perspectiva histórica (método inductivo)

LA EDNOGRAFIA
La etnografía o estudio a profundidad caracterizado por una extensiva descripción de todos aquellos aspectos de la vida cotidiana de una cultura en particular, en la actualidad ha adoptado una visión más integral, incorporando como dice Bautista (2011) “(…) tanto las interrelaciones funcionales existentes entre las instituciones sociales de cada grupo humano, como las relaciones de aquellas con las necesidades básicas universales del hombre”.
Metodología de investigación Etnográfica
1.La demarcación del campo implica la elección de una comunidad, la cual puede estar en la zona urbana o rural y la realización de un plan de trabajo donde se definen los objetivos que se pretende cubrir, los recursos (humanos, económicos y técnicos) con que se cuenta, y el tiempo que durará la investigación.
2.En el campo temático se elige un tema que sea de interés para el investigador y el contexto en que se va a estudiar. En esta elección influyen las carácterísticas personales del investigador y es común, por ejemplo, que elijan algún lugar con el que tengan relación de cualquier tipo, como la comunidad donde nacieron.
3.Viene luego la preparación y documentación, donde se realiza un primer recorrido de la información ya existente, tanto en archivos como en las bibliotecas, acerca del tema elegido. Se hace un recuento de ella, el cual permite delimitar más específicamente el tema. Es práctica común que se defina el tema en función de la información ya existente, buscando complementarla o incluso actualizarla.
4.Una vez que se revisó la información existente, se pasa al diseño propiamente dicho. Una vez redefinidos los alcances del tema y su contexto, se formulan las preguntas básicas que dirigirán la investigación, la justificación o motivos que las originaron, la forma en que se realizará el trabajo de campo y las técnicas que se utilizarán para recolectar los datos.
5.Una vez terminadas las etapas anteriores, es posible pasar al trabajo de campo. Esta etapa es crucial durante la investigación etnográfica y de su éxito depende el que esta llegue a buen término. 
6.Recolección de la información, en esta etapa más que en ninguna otra, la habilidad y carisma personal del investigador entra en juego. Hay que buscar acercarse a las personas y ganarse su confianza, tratando de no romper ningún protocolo social establecido en el área de estudio. 
7.Una vez que se termina la recolección de la información, el investigador regresa al escritorio con todas las notas, diarios de campo, imágenes, etc. Recopiladas, las prepara para su traslado fuera del área del trabajo de campo y comienza a trabajar el material reunido para la elaboración del informe final o conclusión.


Las nueve técnicas Etnográficas
1.Observación directa
2.Observación portivipamte 
3.Conversación
4.Método genealógico
5.Informante clave
6.Historia de vida
7.Investigación orientada a problemas de diversos tipos
8.Investigación longitudinal
9.Investigación de equipo 
Emic-Etic 
En palabras de Harris (2004): “Al llevar a cabo la investigación en el modo Emic, los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias para pensar y actuar como un nativo”.
Se busca explicar todas las cosas desde la mirada de la gente local o nativa, en este sentido, hay que recurrir a los llamados informantes clave, personas que se seleccionan durante el trabajo de campo por su aporte para recopilar información relevante.
En contraposición a la estrategia anterior, el enfoque Etic enfatiza las explicaciones y categorías del observador o etnógrafo. Es un enfoque más orientado a la interpretación de las culturas vistas desde fuera, desde el punto de vista del observador.
Concepto de regíón y subdivisiones 
NorOeste: Baja california, baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua.
NorEste: Coahuila, Durango, nuevo león, san
Luis potosí, Tamaulipas.
Occidente: Aguas calientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas
Centro: CDMX, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala.
SurEste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán.
TRES PUNTOS PARA IDENTIFIACAR A UN MEXICANO
La tierra: la conforman los diferentes paisajes, pueden ser playas, bosques, desiertos, sierras y selvas. Además, existen diferentes tipos de arquitectura; desde las calles empedradas y mansiones de la época colonial, hasta enormes edificios contemporáneos.
La historia: todos los lugares y tradiciones que nos recuerdan los hechos históricos que han formado nuestra esencia; como la época prehispánica, la conquista, la Independencia, la Revolución, la Expropiación Petrolera, entre otras.
La convivencia: todas las diferentes festividades que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país que se distinguen por su alegría y hospitalidad para paisanos y extranjeros.

Grupos indígenas
NOROESTE
Baja California: Kiliwa (Ensenada), Cochimí (Ensenada), Paipái (Ensenada) Cucapá (Mexicali)
Chihuahua: Tarahumara (Guachochi),  Pima (Madera), Tepehuan del Norte (Guadalupe y Calvo)
Sinaloa: Mixteco de la Costa (Culiacán), Mixteco Zona Mazateca (Culiacán)
Sonora: Guajíro (Álamos), Mayo (Guatabampo),Yaqui (Guaymas),Pápago (General Plutarco Elías Calles), Seri (Hermosillo)
NORESTE
Coahuila: Kikapu (Coahuila)
Durango: Tepehuan del Sur (Durango)
Occidente
Guanajuato: Chichimeca (Guanajuato)
Michoacán: Purépecha (Michoacán)
Nayarit: Cora (Del Nayar), Huichol (La Yesca)} 
San Luís Potosí:Huasteco (Ébano),Pame (Santa Catarina)
CENTRO
Guerrero:Amuzgo (Ometepec),Mixteco Mixteca Alta (Tlapa de Comonfort), Mixteco (Tlapa de Comonfort),Tlapaneco (San Luis Acatlán)
Hidalgo: Náhuatl (Huejutla los Reyes), Otomí (Ixmiquilpan)
Estado de México: Mazahua (Iztlahuaca),Ocuitleco (Ocuilan),Matlatzinca (Temascaltepec)
Puebla:Mixteco Mixteca Baja (San Jerónimo Xayacatlán),Popoloca (Tlacotepec de Benito Juárez)
SURESTE
Campeche: Ixcil (Campeche), Quiché (Champotón), Kanjobal (Champotón),Kekchi (Champotón)
Chiapas:Jacalteco (Amatenango de la Frontera), Mame (Amatenango de la Frontera), Tojobal (Las Margaritas), Cakchiquel (Mazapa de Madero), Motozintleco (Motozintla), Lacandón (Ocosingo), 
 Tzeltal (Ocosingo), Zoque (Rayón, Tsotsil (San Cristóbal de las Casas), Chol (Tila), Chuj (La Trinitaria)

Oaxaca: Mazateco (Huautla de Jiménez), Zapoteco (Heroica Ciudad de Juchitán Zaragoza), Triqui (San Martín Itunyoso), Huave (San Mateo del Mar), Chatino (San Miguel Panixtlahuaca), Zapoteco Vallista (San Pedro Pochutla), Zapoteco de Ixtlán (San Pedro Pochutla), Chontal de Oaxaca (San Matía Ecatepec), Zapoteco Sureño (Santa María Huatulco), Ixcateco (Santa María Ixcatlán), Chocho (Santa María Nativitas), Mixe (Santa María Petapa), Tacuate (Santa María Zacatepec), Cuicateco (Santos Reyes Pápalo), Chinanteco (San Juan Bautista Valle Nacional)
Tabasco: Chontal (Tabasco)
Veracruz: Totonaca (Filomeno Mata), Popoluca (Sayula de Alemán)
Yucatán: Maya (Península de Yucatán)
SUERTE EN SU EXAMEN CULEROS…