Vocabulario de ciudades

La ciudad constituye el medio de agrupamiento humano más representativo de la era contemporánea pues viveen ellas casi la mitad de la población mundial. Los últimos decenios se han caracterizado por un crecimientoexplosivo del urbanismo en el mundo, así como por una mayor complejidad en las formas y funciones de laciudad. La red urbana española está organizada según unas jerarquías que obedecen no tanto al tamaño de susciudades sino a las funciones que desempenan y su correspondiente influencia.Los diferentes niveles de nuestra red jerárquica son: Metrópolis nacionales o áreas metropolitanas. (1M) Enellas se concentran las grandes empresas nacionales e internacionales, ( alta tecnología y servicios muyespecializados). Su área de influencia es nacional como internacional. Madrid está catalogada como ciudadglobal Alpha y Barcelona como Alpha – Metrópolis regionales. (1M – 500K hab) ( Valencia, Sevilla, Bilbao,Málaga o Zaragoza) con servicios administrativos y comerciales, y de Influencia regional. Metrópoli (subregionales o de segundo orden. (500K- 250K) )( Murcia, Alicante, Oviedo, Coruña, Valladolid), con funcionesimportantes y universidad, y de influencia regional poco extensa. Centros regionales. Ciudades de tercer rango ycon influencia exclusivamente provincial. Las subdividimos en: ciudades medias, O capitales de provincia, cor función terciaria ya veces industrial (250K-50K); ciudades pequeñas, con menos especialización en susfunciones, y de ámbito comarcal. (50K-10K)El conjunto de estas relaciones y ciudades constituyen nuestro sistema urbano peninsular, formado por uncentro aislado, Madrid. Metrópoli nacional, de funciones múltiples, incluida la capitalidad del Estado. Ejes.Conjunto de ciudades que se extienden y que en algunos casos acaban constituyendo conurbaciones. Eje atlántico gallego. Entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones a Orense-Lugo. Es importante por la actividadcomercial. Eje cantábrico. Se extiende desde Oviedo, Gijón hasta Bilbao y Álava, con prolongaciones hacia León,Burgos y Logroño. Es un eje afectado negativamente por la perdida de actividad industrial. Eje del valle del Ebro.Discurre desde Bilbao hasta Tarragona. Es un eje dinámico, con fuerte desarrollo del sector industrial y deservicios (transporte, logística, distribución). Eje mediterráneo. Desde Girona a Cartagena, por toda la costa. Conuna industria diversificada, con servicios y con una actividad turística muy importante. Eje del valle del Ebro.Entre los dos grandes centros industriales, el catalán y el vasco, y beneficiado, por tanto, por esta situación. Suactividad industrial y terciaria -servicios- se encuentra en equilibrio. Eje andaluz. Sigue dos vías: una vía costera,desde Almería a Huelva, que destaca por su comercio, por el turismo y por una importante agriculturatecnificada; y una vía interior, por el valle del Guadalquivir, desde Cádiz hasta Jaén, basado en el turismo y en laagricultura. Interior peninsular. Carece de importancia al no tener poblaciones importantes ni actividadeseconómicas de relevancia. Islas Baleares y Canaria. La insularidad y el relieve dificultan el establecimiento deejes. El turismo es la actividad económica primordial de sus ciudades. Al igual que el Estado de las Autonomíashacé variar 


ejes, también los prima la función de sus intereses y los centraliza en torno a las capitales respectivas. En España existen desequilibrios económicos, demográficos y sociales entre las distintas áreasdebido a las diferentes condiciones naturales y la distribución de los recursos, a la localización de las actividadesmas en y as actuacins humnas aue los hasta la actualidad y, sobre todo, en el desarrollismo económico (60’s-70s).LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO ANTIGUO O LA CIUDAD PREINDUSTRIAL eS el elemento esencial de la ciudad histórica heredada. Hoy ocupa una pequena superticie, pero tiene un gran valor por sus monumentos y conjuntos históricos. En su morfología sobresalen algunos rasgos herencia de la época preindustrial, como las murallas, que rodeaban su contorno v que tenían una finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. Su plano es predominantemente irregular y SU trama urbana cerrada, en la que sólo destacan los edificios históricos. Las ciudades musulmanas nos han dejado su organización diferenciada en dos núcleos diferentes social y económicamente: la medina comercial y de la clase alta y por fuera de ella, los arrabales o barrios artesanales. Por su parte. La ciudad cristiana ha aportado sus murallas y planos variados, predominantemente irregulares, aunque también radiocéntricos (surge espontáneamente en torno a un castillo y a una plaza con mercado. Vitoria y Aranda de Duero; lineales( si la concentración urbana se hace a partir de un camino (algunas del Camino de Santiago) o en damero/regular (Tolosa y Castellón). El Renacimiento y sobre todo el Barroco legarán las plazas mayores, convertidas en centros interiores de los que parten calles mayores, más anchas que las anteriores. En la Ilustración se abrirán (nuevas calles y, sobre todo, se mejorarán las infraestructuras de abastecimiento (aguas e higiene. ) En el siglo la primera mitad del Siglo XIX lo más importante fue la incidencia de las desamortizaciones liberales que liberaron muchos inmuebles eclesiásticos con sus huertos, aue fueron ocupados por particulares o der instituciones públicas (Diputaciones, hospitales, museos, etc) y que significó una progresiva densificación del casco histórico. A partir de mediados de siglo, la industrialización, el crecimiento demográfico y el ferrocarril provocaron un notable crecimiento urbano aue obligó a ensanchar las ciudades fuera de las murallas. notables modificaciones en la morfología del casco antiguo: se tiraron toda o parte de las murallas (que se sustituyeron por paseos de ronda o bulevares), arguyendo razones higienistas; se abrieron grandes vías con calles amplias y largas (Gran Vía de Madrid, Vía Layetana en Barcelona ) y que otras veces lo unen con el ensanche burgués (Calle Ancha). Así pues la trama del casco se densificó y la edificación se verticalizó. El desarrollismo de los años sesenta trajo consigo un caos urbanístico que provocó el deterioro y renovación del casco antiguo. Actualmente, el casco histórico se caracteriza por una fuerte terciarización funcional, con una variada diversidad de servicios, comerciales, financieros, culturales y de ocio, educativos y religiosos, en gran parte dependientes del atractivo de sus 


monumentos históricos. Socialmente el casco ha sufrido en los últimos años una profunda alteración de su composición social: aunque todavía acoge poca población, en su mayoría v antes) son compradas por profesionales jóvenes. LA “ZONA DE TRANSICIÓN”: EL ENSANCHE Y LOS BARRIOS OBREROS : A partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta el primer tercio del Siglo XX, la ciudad crecíó fuera de las murallas y se crearon ensanches para los burgueses y áreas industriales y barrios obreros, lo que aportó a esta” zona de transición” una marcada heterogeneidad morfológica, funcional y social. En el momento de su creación el ensanche fue una zona de crecimiento planificado y adoptó un plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y anchas y con una trama de baja densidad en manzanas de viviendas amplias y dotadas de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, agua corriente, etc. El uso predominante del suelo tue residencial burgués aunque también comercial. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas: Barcelona (Cerdá, 1859), Madrid (1860) y desde final de siglo en otras ciudades (León, Ruiz de Salazar, 1897; Zaragoza, Bilbao o Pamplona). Pero el proyecto original se fue transtormando a causa de intereses especulativos de los propietarios: se cambio parte del plano inicial se densifico y se verticalzo, sobre todo a partir de los anos sesentaLos usos del suelo también cambiaron: unas zonas mantuvieron un área residencial y cara para la burguésía, mientras el resto se terciarizó, sustituyendo las viviendas por comercios y oficinas. Otro tipo de ensanche fueron los barrios y ciudades jardín, que se crearon a finales de Siglo XIX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que defendían un acercamiento a la naturaleza; de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud (Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid). por otro lado, aparecerían zonas industriales en la periferia urbana. Junto a los principales caminos que conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril. El proletariado inmigrante no dispuso de suelo libre en el casco o no pudo pagar los altos precios del ensanche y fue instalándose en los barrios obreros que fueron

surgiendo. (En León, Las Ventas y El Crucero). Estos barrios fueron creciendo de forma desordenada,
espontánea, sin planificación ni control, empleando el sistema de las parcelaciones privadas
autoconstrucción. Por eso su plano es un agregado de estrechas calles y de disposición irregular, con una trama cerrada y densa y viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. Los usos del suelo entremezclaban las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes; las infraestructuras (transportes), servicios (comercio) y equipamientos eran escasos. En la actualidad estos barrios han quedado incorporados a la ciudad v solo los mas próximos v meior conectados se han revalorizado por su relativa centralidad Vallecas o Carabanchel en Madrid).


LAS ÁREAS DE CRECIMIENTO URBANO; LOS BARRIOS O POLÍGONOS RESIDENCIALES: A partir del fin de la postguerra y sobre todo en los años sesenta las ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento. Surgieron nuevos barrios residenciales, unos de promoción pública y otra privada, cuya nota distintiva fundamental es la marcada diferenciación social. Los barrios marginales recibirían dotaciones básicas) (asfaltado, agua…), lo que animó a que comenzase un proceso de renovación de viviendas y de sustitución por bloques en altura. El Estado (intentó ahora planificar el crecimiento urbano para alojar a los nuevos inmigrantes de origen rural de clase trabajadora humilde en grupos de promoción oficial o bien en grupos de bloques de “viviendas protegidas” (El Crucero), o bien barrios de casa-jardín, construidos en régimen de cooperativa, con viviendas unifamiliares
adosadas de una o dos plantas y con un pequeño jardín (El Ejido y parte de Pinilla. En su mayoría todos estos conjuntos urbanos tenían baja calidad constructiva y sin integración de unos con otros ni con el resto de la ciudad. La incapacidad estatal para cubrir la demanda de vivienda animó a la creación, a partir de los años sesenta, de los polígonos de vivienda de promoción privada con reducidas zonas verdes de bloques de altura y densidad excesiva, que formaban un paisaje urbano monótono, de barrios” colmena” o dormitorio. En las décadas de los ochenta y noventa se opto por la manzana cerrada, con menor densidad y un patio de uso colectivo. Eras de Renueva, Polígono 58, Polígono 10. En todos estos barrios se conservan espacios no residenciales, que se imbrican desordenadamente con las zonas residenciales. Unos son áreas industriales, no planificadas, que
surgieron espontáneamente (Antibióticos) y que, en su mayoría, se van trasladando a los polígonos industriales del extrarradio. Otros son espacios de tipo dotacional (hospitales, colegios) o institucional (cuarteles, cementerios, cárceles, Instalaciones ferroviarias, depósitos de agua, etc. ), que aparecen diseminados por e continuo urbano. En sus inmediaciones el precio de suelo es mas reducido