Explorando los Diversos Métodos Anticonceptivos Disponibles

Métodos Anticonceptivos Temporales Mecánicos

Dispositivos Intrauterinos (DIU)

Los DIU o dispositivos intrauterinos son métodos confiables y seguros, ya que son supervisados desde el principio de su uso hasta el final por el médico o médica. Son recomendables en mujeres que ya han dado a luz al menos un hijo y que desean pasar un tiempo más o menos largo sin concebir.

DIU Inerte: Asa de Lippes

Su forma de acción consiste en producir una reacción inflamatoria local estéril en el interior del útero, por la presencia de un cuerpo extraño, en este caso, el DIU.

DIU Medicado (7 de cobre; T de Cu y Ag)

Son similares a los inertes. Su forma de acción consiste en producir una reacción inflamatoria local estéril por la presencia de un cuerpo extraño, el DIU, que se incrementa por los iones metálicos que desprende o por hormonas.

Métodos Anticonceptivos Temporales Químicos de Acción Local

Este tipo de anticonceptivos incluye una amplia gama de productos, como espumas, jaleas, óvulos, supositorios vaginales, entre otros, aconsejables para las relaciones sexuales esporádicas. Se usan antes de la penetración y su acción es principalmente espermicida. Esto significa que sus componentes químicos matan a los espermatozoides. Muchos de ellos también protegen contra algunas ITS.

Consisten en colocar en el interior de la vagina, antes de la penetración sexual, un producto químico de acción espermicida de los mencionados.

Métodos Anticonceptivos Temporales Químicos Hormonales

Son los métodos más utilizados actualmente, compuestos por combinaciones de estrógenos y progesteronas. Existen en gran variedad: orales (píldoras), inyectables, parches e implantes subcutáneos. En todos los casos, su uso debe ser supervisado por el médico o médica, ya que al suministrar hormonas, tienen un claro impacto en el ciclo menstrual de la mujer.

Píldoras Anticonceptivas

Son grageas con cantidades fijas (Monofásico) o variables (Multifásico) de hormonas que se toman por vía oral, una cada día, durante todo el ciclo menstrual.

Inyecciones Anticonceptivas

Es una suspensión que se administra en los primeros 5 a 7 días del ciclo, por vía intramuscular profunda.

Implante Subdérmico

Son implantes de liberación lenta, parecidos a fósforos, que consisten cada uno en una cápsula de silicona con un contenido de hormonas sintéticas. Se colocan bajo la piel del brazo o antebrazo en los primeros 7 días del ciclo.

Parche Anticonceptivo

Es una fina lámina -de color beige- que pegada sobre la piel libera hormonas en la sangre que evitan el embarazo. El primer parche se coloca el primer día de la regla y se cambia cada siete días; tras usar 3 parches en el mismo lugar durante 3 semanas se tiene la regla durante la cuarta semana (de descanso).

Anticonceptivos Definitivos

Como su nombre lo indica, se trata de métodos aconsejables en parejas que ya tienen hijos, o en mujeres con contraindicaciones de salud que ameritan evitar un embarazo a toda costa, o si son mayores de 40 años de edad.

Ligadura de Trompas

Es una intervención quirúrgica que consiste en cortar las Trompas de Falopio para impedir que los espermatozoides y el óvulo se encuentren. Se recomienda en mujeres que no deseen tener más hijos, o mayores de 40 años. Es una técnica definitiva e irreversible.

Vasectomía

Es una intervención quirúrgica que consiste en cortar el conducto deferente, en la bolsa escrotal. Impide que los espermatozoides pasen al líquido seminal.

Otros Métodos Anticonceptivos

Coitus Interruptus

Ventajas

  • No requiere supervisión médica.
  • No implica uso de dispositivos ni sustancias químicas.

Desventajas

  • Es poco eficaz.
  • Está demostrado que en el líquido pre-eyaculatorio que se produce durante la fase de excitación sexual, ya existen espermatozoides viables, capaces de fecundar el óvulo.
  • Requiere de máxima concentración por parte del hombre.

Método Ogino-Knaus

Ventajas

  • No requiere supervisión médica.

Desventajas

  • Es poco eficaz.
  • No lo pueden emplear las mujeres con ciclos irregulares.
  • Es necesario el estudio previo de los ciclos.

Temperatura Corporal Basal

Ventajas

  • No requiere supervisión médica.

Desventajas

  • Cualquier tensión nerviosa o infección viral o bacteriana no detectada pueden elevar la temperatura.

Método Billings

Ventajas

  • El moco cervical no cambia ante factores externos.

Desventajas

  • El moco cervical se puede alterar fácilmente con infecciones vaginales comunes o ITS.
  • Esto puede crear una confusión en relación al momento de fertilidad en que se encuentra la mujer.

Método Sintotérmico

Ventajas

  • No requiere supervisión médica.
  • Ofrece más seguridad, porque si un signo es confuso, otro lo confirma.

Desventajas

  • Es poco eficaz.
  • No lo pueden emplear las mujeres con ciclos irregulares.
  • Es necesario riguroso control y registro de los signos mencionados.

Condón

Ventajas

  • Es económico.
  • No requiere récipe médico.
  • Protege contra las ITS.
  • Es efectivo si se usa correctamente.

Desventajas

  • Algunos hombres manifiestan una reducción de la sensibilidad.
  • Existe riesgo de ruptura o vencimiento del producto.
  • Para que sea eficaz su uso, debe usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Diafragma

Ventajas

  • Puede ser útil si se usa con todos los cuidados.

Desventajas

  • Requiere que el ginecólogo indique la talla adecuada.
  • Requiere entrenarse en su colocación.
  • Debe dejarse en su lugar entre 6 y 8 horas después del acto sexual.
  • No protege contra las ITS.

Esponjas Vaginales

Ventajas

  • No representa riesgos para la salud.
  • Protege contra algunas ITS.
  • Son efectivas si se usan de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Desventajas

  • Debe colocarse de 5 a 30 minutos antes del coito.
  • Son efectivas solo durante 30 a 60 minutos.
  • Para algunas mujeres son incómodas.

Asa de Lippes

Ventajas

  • Es de larga duración, llegando hasta 10 años de uso.
  • Es altamente efectivo, si se siguen las instrucciones médicas.
  • No interfiere con el acto sexual.
  • Es reversible en forma inmediata, es decir, que se recupera la fertilidad inmediatamente, una vez retirado por el médico.

Desventajas

  • Lo coloca el médico, durante el 2° día de la regla.
  • Requiere un periodo de abstinencia sexual al momento de su colocación.
  • El sangrado menstrual es más prolongado y abundante mientras se lleva en el útero.
  • Puede haber dolor menstrual.
  • Puede ser expulsado espontáneamente.
  • No protege contra las ITS.