Mesopotamia: Cuna de la Escritura y la Literatura
Los sumerios fueron la primera civilización que dejó constancia escrita de su pensamiento, su religión, sus mitos y, en definitiva, de su forma de vivir. Por eso, nos encontramos con documentos administrativos, legales, religiosos, didácticos y literarios.
Tras los sumerios, surgieron las civilizaciones babilónica y asiria. Ambas emplearon la escritura cuneiforme. Gracias al rey asirio Asurbanipal (siglo VII a. C.), se han conservado muchos de los textos que conocemos en la actualidad.
Obras Fundamentales de Mesopotamia
El Código de Hammurabi
Creado en torno al 1700 a. C., es un gran bloque de piedra. Se esculpió en este material porque se consideraba duradero y eterno, al igual que las leyes inscritas en él. Es un código civil que regía la vida de los habitantes de Babilonia.
En la parte superior, hay un medio relieve que representa al rey Hammurabi de pie delante del dios del Sol, Shamash. Debajo, se hallan inscritas las leyes.
En este código se establecen:
- Jerarquía social en tres estamentos: hombres libres, hombres siervos (o dependientes) y esclavos.
- Los sacerdotes impartían la justicia mediante tribunales.
- La base del ordenamiento jurídico es la Ley del Talión, que se sintetiza en la frase: “Ojo por ojo, diente por diente”.
- Se organizan los derechos de la mujer, del matrimonio, de los menores y de los esclavos.
El Poema de Gilgamesh
Datado en torno al 2000 a. C., este poema épico sumerio se considera una de las obras literarias más antiguas. Se divide en dos partes principales:
- La primera parte gira en torno a la amistad entre Gilgamesh y Enkidu. Simbolizan dos naturalezas opuestas y complementarias: la civilización y la barbarie salvaje, además de exaltar la amistad.
- Tras la muerte de Enkidu, Gilgamesh toma conciencia de su propia mortalidad. Deseará, sin éxito, lograr la inmortalidad, un don solo concedido a los dioses. Habla con Utnapishtim, superviviente del Diluvio Universal, para que le descubra el secreto, pero no lo conseguirá. Frustrado, se retira a su ciudad de Uruk.
Esta obra influirá notablemente en la literatura posterior por varios motivos:
- La interacción entre héroes y dioses (influencia en la Biblia, mitología griega, romana, etc.).
- Gilgamesh debe superar pruebas para conseguir sus objetivos (arquetipo del héroe que se repetirá: Hércules, Aquiles, Ulises…).
- Utnapishtim protagoniza, como el Noé bíblico, el relato del Diluvio Universal.
- La búsqueda de la inmortalidad será un tema recurrente (Alejandro Magno, Fausto, Dorian Gray…).
- La amistad, el viaje y las aventuras de la pareja de amigos (precedente de arquetipos como Don Quijote y Sancho).
- La idea del hombre como un “ser para la muerte”, explotada ampliamente durante la Edad Media, el Barroco y el existencialismo del siglo XX.
Egipto: Literatura Sagrada y Didáctica
En Egipto se encuentran textos de carácter científico, jurídico, administrativo, religioso, didáctico y mitológico. Son, por tanto, muy heterogéneos. Hacia el año 2035 a. C., se inicia propiamente la literatura egipcia con textos poéticos referidos a himnos y rituales fúnebres.
Son muy importantes los textos de carácter didáctico, donde el faraón o altos dignatarios enseñan las artes de la guerra, del gobierno o la sabiduría a sus sucesores. Estos textos recuerdan la literatura sapiencial y didáctica posterior, como la medieval (El conde Lucanor, por ejemplo).
Textos Destacados de Egipto
De entre los textos de ficción destacan:
- Las aventuras de Sinuhé.
- El relato del campesino elocuente.
- El relato de los dos hermanos, donde uno de ellos mata al otro (considerado un posible antecedente de la historia de Caín y Abel).
El Libro de los Muertos
El texto egipcio más importante es, probablemente, El libro de los muertos. Es un texto funerario compuesto por una colección de fórmulas mágicas (rau) que ayudaban al difunto a protegerse en su viaje por la Duat (el inframundo en la mitología egipcia) y le servían para superar las pruebas ante los 42 jueces y el juicio final presidido por Osiris (dios de la resurrección), con el fin de alcanzar el paraíso (Aaru).
Egipto mantuvo relaciones culturales muy fuertes con Grecia, existiendo influencias mutuas. Una de las más importantes es el género de las fábulas protagonizadas por animales.
India: Épica, Filosofía y Didactismo en Sánscrito
La lengua clásica utilizada es el sánscrito, y las primeras manifestaciones literarias importantes se remontan aproximadamente al 1500 a. C. con los Vedas, aunque hay evidencias de escritura anteriores. De la época védica y post-védica temprana se conservan importantes grupos de obras:
- Los Vedas (incluyendo los Samhitas): Textos sagrados fundamentales con himnos, rituales y oraciones.
- Los Brahmanas: Explican los rituales védicos y contienen especulaciones sobre el origen del universo, la divinidad (Brahma) y el alma (Atman) que se reencarna. También incluyen relatos como el del Diluvio Universal.
- Los Sutras: Aforismos que condensan normas rituales, reglas gramaticales y enseñanzas filosóficas y didácticas.
Más adelante, entre los siglos IV a. C. y IV d. C., surgen dos de los poemas épicos más importantes de la literatura universal:
Grandes Épicas Indias
El Mahabharata
Considerada la obra más extensa de la historia (más de 200.000 versos), es un vasto compendio de historias, mitos, filosofía y genealogías. Entre sus relatos más célebres se encuentran:
- La historia de los amores de Nala y Damayanti.
- La historia del anillo de Sakuntala (que inspiraría al poeta Kalidasa).
- El Bhagavad Gita (parte del libro VI), un texto filosófico y espiritual fundamental del hinduismo, con un mensaje central sobre el deber y la resignación ante las dificultades de la vida.
El Ramayana
Atribuido tradicionalmente al sabio Valmiki (compuesto probablemente entre el siglo III a. C. y el III d. C.), consta de unos 24.000 versos. Narra las aventuras del príncipe Rama, su esposa Sita y su hermano Lakshmana, incluyendo el rapto de Sita por el demonio Ravana y la lucha de Rama por rescatarla. Es una historia central en la cultura hindú sobre el dharma (deber), la virtud y el triunfo del bien sobre el mal.
Otras Aportaciones de la Literatura India
Aparte de estas obras épicas, la civilización hindú aportó:
- Teatro Clásico Sánscrito: La obra más célebre es quizás Malatimadhava del dramaturgo Bhavabhuti, que cuenta la historia de amor trágico entre Malati y Madhava, cuyas familias están enfrentadas (un tema que recuerda a Píramo y Tisbe o Romeo y Julieta).
- Poesía Lírica: De temática predominantemente amorosa y devocional. Un ejemplo célebre es el Gitagovinda del poeta Jayadeva (siglo XII d. C.), que canta la unión amorosa del dios Krishna y Radha, interpretada a menudo como la unión mística del alma con Dios (comparable a la mística de San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús).
- Fábulas y Cuentos Didácticos: El más importante es el Panchatantra (compilado alrededor del 300 a. C.). Son colecciones de cuentos y fábulas con animales personificados, diseñadas para instruir a príncipes en política, ética y sabiduría práctica (recordando la intención de obras como El conde Lucanor de Don Juan Manuel).
China: Tradición Oral, Culta y Filosófica
En la literatura china se distinguen tradicionalmente dos corrientes importantes:
- Literatura Oral: De carácter popular, a menudo anónima y de estilo más sencillo.
- Literatura Escrita: De carácter culto, asociada a las élites letradas y a menudo de gran complejidad formal y conceptual.
El chino clásico fue lengua de prestigio y vehículo cultural en gran parte de Asia Oriental (Japón, Corea, Vietnam), utilizada para la administración, la filosofía y la alta literatura.
Los primeros testimonios escritos chinos son muy remotos (inscripciones oraculares en huesos y caparazones de tortuga de la dinastía Shang, siglos XVI-XI a. C.), ya utilizando caracteres chinos reconocibles.
La literatura china es extremadamente variada, abarcando poesía, prosa histórica, filosofía (confucianismo, taoísmo), teatro y novela, desarrollada a lo largo de milenios.