La Divina Comedia: Estructura y Mundos de Ultratumba

Características del Purgatorio y Paraíso

Estructura

La obra está dividida en 3 partes que responden a los 3 reinos en que la tradición cristiana considera que está dividido el más allá: Infierno, Paraíso, Purgatorio.

La obra tiene un total de 100 cantos: un primer canto introductorio y luego cada uno de los 3 cánticos está dividido a su vez en 33 cantos. La obra está escrita en versos.

La estructura está basada en la utilización cabalística: se le da importancia y se reitera el número 3, ya que es un número perfecto, número de la Santísima Trinidad (representando Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo = 3). El 33 también posee un significado cabalístico (porque reitera el 3). El 1 representa la divinidad y el 100 porque es 33*3+1. Este reconocimiento de los números y cantidades es un pensamiento medieval.

El Purgatorio

Este reino es un reino transitorio. Está ubicado en la Tierra, en una isla inaccesible del hemisferio austral, en los antípodas de Jerusalén. Este se divide en 3 zonas:

  • En la base: una zona rocosa.
  • En el cuerpo del monte.
  • En la cúspide: una planicie que es el Paraíso Terrestre.

En él, las almas sufren tormentos similares a los del Infierno, aunque los gritos son sustituidos por cantos y las almas son unidas por el amor.

El Paraíso

En este reino, Dante asciende al Paraíso verdadero gracias a la guía de Beatriz, ya que Virgilio tenía prohibido entrar porque no había sido bautizado. Son nueve cielos, esferas con características luminosas y transparentes.

Cuanto más cerca de Dios y más lejos de la Tierra, más pura es el alma.

El último cielo es el Cristalino, donde se encuentra Dios iluminando a la rosa de los bienaventurados y rodeado de ángeles. En este reino, el espíritu es absolutamente liberado de la carne y son pura luz y amor.

El Infierno: Inscripción y Características

Características Generales del Infierno

Este es uno de los 3 reinos.

  1. Se encontraba en la Tierra y tenía forma de cono invertido, en cuyo vértice estaba el Diablo.
  2. Dante fue guiado por Virgilio, quien no sube al Paraíso porque había nacido antes de Cristo. Virgilio fue elegido como guía porque era admirado por Dante; en la época lo consideraban como un profeta, sabio y además un poeta.
  3. Este canto, el tercero, está dividido en 3 partes:
    • Inscripción en la puerta del Infierno.
    • Episodio de los Indiferentes.
    • Cruce del principal río del Infierno.
  4. Al principio del canto, donde ingresa a este reino, las inscripciones que se encuentran en la puerta del mismo nos dan características fundamentales:
    • La “ciudad doliente”, haciendo referencia a la cantidad de gente.
    • El dolor eterno, habitado por gente perdida, sin ninguna esperanza de perdón y reconciliación.
  5. Dice: “Antes de mí no fue nada creado”, refiriéndose a antes del Infierno. Luego dice: “Dejad toda esperanza, los que aquí entráis”, ya que la esperanza era algo fundamental de los hombres en la Edad Media.

Este mundo está dividido en 9 círculos donde se ubican los pecadores de acuerdo a lo que han cometido. Cuanto más abajo, peor será el espacio y mayor la culpa, el castigo, y será más oscuro.

División de los Vicios

Los vicios se dividen en 3 grandes grupos:

  • Bestialidad: donde están los violentos y los herejes.
  • Incontinencia: no controlan cierta tendencia.
  • Malicia: donde están los traidores y los fraudulentos, pero es cuando usan la inteligencia y racionalidad. Cuanto mayor racionalidad, mayor el pecado.

La oscuridad, los gritos y el dolor predominan en este mundo. Eres castigado según lo que hiciste en vida; esta relación puede ser por similitud, como por ejemplo los lujuriosos o suicidas.

El Episodio de los Indiferentes

Dentro del Infierno se encontraban los indiferentes, los cuales no están dentro de ningún círculo, ya que no hicieron nada bueno ni nada malo. Como no cometieron pecado, Dante no puede ubicarlos en ningún círculo.

Eran el tipo de gente que Dante despreciaba mucho; la indiferencia es una actitud que repugna al autor y por esto es que Dante castigó a esos seres, pero los coloca en el Infierno, mostrando un criterio de justicia superior.

Los condenados envidian cualquier otro destino, ya que la indiferencia con la que se los castiga es desesperante; preferirían el castigo del Infierno mismo.

Donde se encuentra con una multitud de indiferentes, reconoce algunos rostros, pero no los menciona para respetar el silencio.

En el verso 60, alude al que puede tratarse de Poncio Pilato, que se negó a defender a Jesús, o a Esaú, quien renunció a su primogenitura, o a Celestino V, que abandonó el papado poco después de haber sido designado.

En los siguientes versos se representa claramente el castigo: “Aquellos desgraciados… por asquerosos gusanos”.

El castigo no es solo un sufrimiento físico, sino la carencia de sentido de tanto esfuerzo y dolor.

Dante dice que estos desgraciados no estuvieron vivos porque se mantuvieron al margen de las pasiones y preocupaciones, y no pudieron alcanzar la vida eterna ni el morir definitivo. Los versos que describen los castigos son aterradores y su esfuerzo expresivo contrasta con la delicadeza de la poesía amorosa.