Explorando el Sufrimiento, la Moral y la Doctrina Social Cristiana

Reflexiones sobre el Sufrimiento, la Moral Cristiana y la Doctrina Social de la Iglesia

1. El Hecho del Sufrimiento: Tres Perspectivas

El sufrimiento en nuestros días parece ofrecer tres soluciones:

  • Sumergirse en el pesimismo y la angustia que, en palabras de Heidegger, “es la condición normal del hombre en el mundo”.
  • Empeñarse en una lucha violenta contra “el falso orden establecido”; es decir, apostar por la violencia.
  • Volver de nuevo a la regeneración moral de la sociedad. Desde una perspectiva cristiana, la actual crisis solo se puede superar con la vuelta del hombre a Dios y el retorno a los valores éticos fundamentales.

2. Verdades Cristianas sobre el Mal

Verdades que sostienen a los cristianos sobre el mal:

  • El pecado del hombre (el pecado original y los pecados personales) es el verdadero mal y la principal causa del sufrimiento y del dolor que hay en el mundo.
  • El pecado del hombre puede causar la condenación eterna, como consecuencia del rechazo voluntario del amor por parte de los seres humanos. El infierno es la eternidad sin Dios elegida libremente.
  • Jesucristo, con su muerte y resurrección, redimió al hombre de modo admirable. Por eso exclama san Pablo: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia.”

3. La Moral Cristiana: Más Allá de las Normas

Completa la siguiente idea: “La moral cristiana no es un listado de normas…”

… al estilo del manual de instrucciones de un electrodoméstico, es decir, algo que no cala en el interior de cada persona. La moral procura a los cristianos un modo de ser o una segunda naturaleza, que es la raíz de todos sus actos proporcionando un modo de actuar cristiano.

4. Las Bienaventuranzas: Una Paradoja

¿Por qué decimos que las bienaventuranzas son una paradoja?

Porque dan la vuelta a los criterios habituales en el mundo. La paradoja radica en que los fracasados para el mundo son los que se convierten en la fuente de la Salvación.

5. El Acto Moralmente Bueno

¿Cuándo decimos que un acto es moralmente bueno?

Cuando el objeto, fin (intención) y circunstancias son buenos.

6. Educación de la Conciencia

¿Qué es imprescindible para una adecuada educación de la conciencia?

  • El desarrollo de virtudes, ya que por ellas entendemos y vivimos la conciencia y la belleza del bien.
  • La asimilación de la palabra de Dios.
  • La ayuda de los dones del Espíritu Santo.

7. El Relativismo Moral

¿En qué consiste el relativismo moral?

Lo que para unos es correcto, para otros será incorrecto, y lo que es aceptable para unos, será inaceptable para otros.

8. Consecuencias del Relativismo

¿A dónde nos conduce el relativismo?

A un cierto escepticismo en el ser humano, al afirmar no solo que no existen verdades objetivas, sino que, si estas existieran, el ser humano sería incapaz de conocerlas.

9. La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

Es el conjunto doctrinal que ha formulado la Iglesia durante los últimos siglos en relación a la justa organización de la vida social en sus diferentes aspectos.

10. Orígenes de la DSI

Orígenes de la Doctrina Social de la Iglesia.

Los podemos encontrar en el Evangelio y en la reflexión de los Padres de la Iglesia y, sin duda, en los acontecimientos finales del siglo XIX. En 1878, León XIII asume la cátedra de Pedro. La Iglesia se distancia de la sociedad y la Revolución Industrial tuvo efectos negativos sobre el proletariado.

11. La Encíclica *Rerum Novarum*

  • ¿A qué tema se dedica?
  • A la condición de los obreros.
  • ¿En qué contexto histórico, social y económico se sitúa?
  • Acontecimientos finales del siglo XIX y Revolución Industrial.
  • ¿Qué problemas detecta y comenta?
  • Los problemas sobre la condición de los obreros.
  • ¿Qué soluciones propone ante esos problemas?
  • Proclama la dignidad humana y el valor del trabajo, y defiende los derechos básicos de los trabajadores.

12. Encíclicas Sociales Clave

Autor y temática de las encíclicas sociales que responden a las siguientes iniciales: PT, LE, LS.

  • PT: *Pacem in Terris* -> Juan XXIII -> Sobre la paz entre los pueblos
  • LE: *Laborem Exercens* -> Juan Pablo II -> Sobre el trabajo humano
  • LS: *Laudato Si’* -> Francisco -> Repercusiones sociales de la destrucción del medioambiente.

13. Principios Fundamentales de la DSI

Principios de la DSI.

  • El bien común: miembros de la sociedad, tanto bienes comunes como bienes de la humanidad.
  • El destino universal de los bienes: gozar del bienestar necesario
  • La subsidiariedad: ayudar a los inferiores
  • La participación: todo ciudadano puede formar parte de los grupos
  • La solidaridad: todos somos de todos
  • Unos valores fundamentales: la verdad, libertad, justicia
  • Caridad: el amor es de donde nacen otros valores

14. La Iglesia y los Bienes Materiales

La actitud que propone la Iglesia ante los bienes materiales.

Inteligencia, voluntad, el hombre debe ser formado por cuerpo y espíritu.

15. Visión Cristiana del Trabajo

Visión cristiana del trabajo.

El trabajo no es un mal ni una humillación, no es un castigo, con él contribuimos con la creación y mejoramos el mundo.

16. Visión Cristiana del Ocio

Visión cristiana del ocio.

Es necesario para darnos un descanso del trabajo. El ocio no es un tiempo vacío de actividad: es el momento de darnos más intensamente a Dios y a los otros.

17. La Educación desde una Perspectiva Cristiana

¿Cómo debe entender un cristiano la educación?

Como educar a sus hijos según los principios éticos, religiosos y académicos. La Iglesia siempre defiende la libertad de iniciativa, no la imposición de un determinado modelo de educación a los ciudadanos. Si se trata de una religión que forma parte de la historia, la cultura o la tradición de un país o de otra comunidad humana (el catolicismo en Europa o América, por ejemplo), sería todavía más incomprensible que, por prejuicios ideológicos, se pusieran obstáculos para su conocimiento.