La Literatura Latina: Un Legado Fragmentado
Apenas conocemos un 20% del total de la literatura latina escrita, debido a la fragilidad de sus soportes originales (papiro, pergamino).
Durante mucho tiempo, los romanos no mostraron interés por la creación literaria hasta su expansión hacia el mundo griego, del cual son deudores. La producción literaria se clasifica en géneros literarios como la épica, la lírica y el teatro, entre otros. En sus orígenes, fue de carácter oral, pero la época de esplendor surge a imitación de la literatura griega, con autores como Virgilio, Horacio, Tito Livio y César.
El Origen del Teatro Romano
El origen del teatro en el mundo latino muestra una doble vertiente:
- Fiestas populares, relacionadas con el mundo rural.
- Ceremonias religiosas, muchas veces acompañadas de rituales.
Estas manifestaciones teatrales progresaron con la influencia de dos pueblos:
- Etruscos: introdujeron a los romanos en el mundo de la escena.
- Griegos: el teatro griego fue la base del teatro romano.
Organización y Edificios Teatrales en Roma
En Roma, durante la República, la organización de los juegos públicos y privados se hizo cada vez más frecuente. Los ediles, organizadores de estos juegos, incluyeron las representaciones, con actores que eran siempre varones y que representaban varios papeles.
Los edificios de los primeros teatros aparecieron en el siglo III a.C.; eran estructuras provisionales levantadas para cada ocasión. Los primeros edificios de piedra se levantaron en el siglo I a.C., y en ellos se aprecian diferencias significativas con respecto a los teatros griegos. Los griegos solían aprovechar una ladera de terreno para disponer el graderío semicircular (cavea), mientras que los romanos, valiéndose de arcos y estructuras abovedadas, pudieron levantar edificios exentos. La práctica eliminación del papel del coro en las representaciones romanas conllevó que la zona semicircular (orchestra), que le estaba reservada, quedase notablemente reducida. El escenario romano disponía de un decorado fijo (frons scaenae), que simulaba una estructura arquitectónica: una fachada con tres puertas, adornada con tres pisos de columnas.
La Tragedia Romana
La tragedia romana es un género dramático caracterizado por la representación de temas graves y elevados que conducen a su protagonista a un desenlace fatídico. Las primeras representaciones de tragedia en Roma fueron en el siglo III a.C., y surgen como una imitación de las representaciones en la Magna Grecia.
La tragedia arcaica usaba la mitología para sus argumentos. Muchos de los temas ya habían sido tratados por los griegos.
Los autores de la tragedia de esta época son meros adaptadores de los modelos griegos. Entre ellos destacan: Livio Andrónico, Nevio, Ennio, entre otros.
En la adaptación de la tragedia griega, la tragedia romana tenía en Eurípides el modelo fundamental. El coro es una especie de comparsa con un locutor; la danza desaparece, y hay grandes partes cantadas, monódicas y corales.
Los temas principales son: el destino y las consecuencias de las pasiones incontroladas. Siempre hay una intención moralizadora.
Tipos de Tragedia Romana
Los tipos de tragedia fueron dos: crepidata y praetexta.
- Crepidata: Se centra en Grecia (especialmente en el ciclo de la Guerra de Troya). Es llamada así por el tipo de coturno que calzaban los actores.
- Praetexta: Trata sobre temas de la Historia de Roma, a menudo para celebrar alguna victoria (como las Guerras Púnicas).
El Declive de la Tragedia y la Figura de Séneca
El pueblo romano prefería la comedia, por lo que la tragedia pasó a ser un género propio de los salones de declamación, donde se leían tragedias para minorías selectas.
Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 d.C.)
Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 d.C.) nació en Córdoba, en Hispania. En Roma estudió retórica y filosofía, centrándose en el estoicismo. Fue designado tutor de Nerón, quien asumió el imperio en el año 54 d.C. Cuando el emperador comenzó a mostrar signos de locura, Séneca abandonó la vida pública y se consagró a la filosofía. En el año 65 d.C., hubo una conjura contra Nerón, en la que se le acusó de tomar parte, y tuvo que suicidarse por orden imperial.
Cultivó varios géneros literarios: epistolografía, ciencias naturales, filosofía y drama.
Las tragedias de Séneca son más para la lectura que para la representación; están llenas de filosofía estoica, no tienen apenas acción y los parlamentos son largos y reflexivos. Escribió nueve tragedias adaptando diversos mitos y leyendas griegas, entre ellas:
- Fedra
- Edipo
- Las Troyanas
- Agamenón
- Las Fenicias
- Medea
En sus argumentos, además de los elementos sobrenaturales, se introducen asesinatos, venganzas, horror y pasiones enfermizas. Las tragedias de Séneca, escritas en un estilo retórico, son formales.
Legado e Influencia de la Literatura Clásica
La tragedia latina nunca estuvo a la altura de la griega, ni en el número de obras ni en su calidad literaria. En cambio, influyó notablemente en el renacimiento del género en el teatro europeo, con autores como Shakespeare y Racine, entre otros.
Esta tradición grecorromana es la base de los géneros que se conocen en la actualidad. Se han añadido pocas creaciones originales, salvo la mezcla de géneros o la pérdida de rasgos clásicos. Todavía la literatura se clasifica desde la épica, con sus personajes y hazañas, hasta la novela, con esa mezcla de ficción y viajes en el tiempo, y la lírica, como expresión de los sentimientos íntimos, o el teatro, llevando a escena la realidad social.
Cualquier autor actual que escriba un texto tendrá en cuenta las fuentes del mundo clásico.