La Épica Medieval: Orígenes, Características y Manifestaciones Europeas

La Épica Medieval

Nace en un primer momento del **interés** y la curiosidad del pueblo por conocer sucesos de su historia. La principal **manifestación** de las narraciones **épicas** son los **cantares de gesta**, en ellos los datos reales se mezclan con mitos y leyendas fabulosas.

Características

  • **Transmisión oral y autor anónimo**: Las narraciones se transmitían a través de la **recitación** y el canto de los **juglares**. La **asonancia** facilitaba la **memorización** del texto, así como la **repetición** de los **epítetos épicos** y el empleo de **fórmulas fijas**.
  • **Héroe idealizado e intención ejemplarizante**: El **héroe** se enfrenta a adversarios peligrosos, es objeto de traiciones y realiza sacrificios personales para lograr su objetivo. Destaca por su **espíritu guerrero**, por la **defensa del sistema feudal**, de ahí que se convierta en un ejemplo para el pueblo.
  • **Lenguaje sencillo y tono elevado**: El lenguaje de la épica medieval era comprensible, se revestía de un tono **trascendente** propio de la lucha entre el bien y el mal, se usa la **hipérbole**.
  • **Importancia del diálogo**: Los personajes quedan retratados por las descripciones a través de sus propias palabras. Los **diálogos en estilo directo** aportan **dinamismo** y permiten una cierta **dramatización** por parte del juglar.
  • **Los juglares**: No eran los autores de los textos, usaban **instrumentos musicales**, introducían **imágenes**, **comparaciones**, **paralelismos** y **suspense**.

La Épica Nórdica

  • Los **Edda**, narraciones breves de Islandia y **Escandinavia** de asunto **mitológico**.
  • Las **Sagas**, series de narraciones legendarias en prosa basadas en la **tradición oral** de **Islandia** y **Noruega**.
  • Las **Elegías**, poesías de alabanza a soberanos fallecidos compuestas por los **escaldas**, poetas que vivían en las cortes noruegas medievales.

La Épica Anglosajona

Su gran poema épico es **Beowulf**. Compuesto en **Inglaterra** en torno al 800, narra la leyenda de un rey **histórico** godo, Beowulf. En el poema, que consta de unos **cuatro mil versos**, se mezclan **historia y fantasía**; así, el protagonista morirá por salvar a su pueblo tras luchar contra un **dragón**.

La Épica Francesa: El Cantar de Roldán

Argumento

Se inspira en la derrota de **Carlomagno** por los **Vascones** en la **Batalla de Roncesvalles**, en su intento por conquistar tierras hispanas. La **traición de Ganelón**, que convence a Carlomagno para que deje a su sobrino **Roldán** en la retaguardia, provocará la derrota del **ejército carolingio** y la muerte de Roldán.

Personajes

  • **Roldán**: El **héroe** del poema. Su **valor** es tan notable como su **soberbia**. Será su orgullo el que desencadene el fatal desenlace.
  • **Oliveros**: Compañero de Roldán, representa la **lealtad**.
  • **Carlomagno**: Personaje idealizado en sus facetas de **caudillo militar** y **jefe de la cristiandad** al que se humaniza a través del amor hacia su sobrino.
  • **Ganelón**: Noble franco que **traiciona a Carlomagno** tras sentirse humillado por la **soberanía** de Roldán.

Forma y Estilo

El poema consta de **291 tiradas** de una media de **14 versos decasílabos** con **rima asonante**. Su **estilo es sencillo**, con frases breves y un uso escaso del lenguaje figurado; hay **profusión de epítetos épicos**, **repeticiones** y **paralelismos**.

La Épica Alemana: El Cantar de los Nibelungos

Argumento

El **héroe Sigfrido**, después de conquistar el **tesoro de los Nibelungos**, consigue hacer **invulnerable** su cuerpo tras bañarse con la sangre de un **dragón**. Pero una zona de su espalda queda desprotegida, al ser cubierta accidentalmente por una hoja de tilo. La historia del cantar se divide en dos grandes partes:

  • **Primera parte**: **Sigfrido** se enamora de **Krimilda**, hermana del rey **Gunther**. Como **condición** para su matrimonio, el monarca le pide que lo ayude a conquistar a **Brunilda**, quien exige tres pruebas de fuerza. Ambas bodas se celebran, pero tras un tiempo Brunilda conoce el ardid y, celosa de Krimilda, ordena a **Hagen** que mate a Sigfrido. Hagen, tras encontrar su **punto débil**, lo mata.
  • **Segunda parte**: **Krimilda**, sedienta de **venganza**, se casa con **Atila**, rey de los Hunos. Finge querer reconciliarse e invita a sus dominios a su hermano el rey Gunther. La **invitación** acabará con la muerte de Gunther y Hagen a manos de Krimilda.

Personajes

  • **Sigfrido**: **Héroe prototípico** que recuerda a **Aquiles** por su **fortaleza** y por tener un solo **punto débil**.
  • **Krimilda**: Auténtica **protagonista** del poema, dama dulce y delicada pero a partir de la muerte de Sigfrido se revela **vengativa y sanguinaria**.
  • **Hagen**: Es el caballero envidioso del favor que recibe Sigfrido en la corte de los **Burgundios** y actúa como **antagonista**.
  • **Gunther**: Es el **rey**, sin embargo aparece **caricaturizado** en algunas de las situaciones del cantar.
  • **Brunilda**: Enemiga de Krimilda y retoma el modelo **mítico** de las **Amazonas** por su **fuerza sobrenatural**.

Forma y Estilo

El poema consta de **39 cantos** compuestos por **estrofas regulares** de cuatro versos largos. Aunque el **estilo es sencillo**, la **perfección formal** es propia de una **expresión literaria** de **carácter culto**. Asimismo, la continua **inclusión de elementos fantásticos y míticos** lo aproxima a la épica griega y latina.