Fundamentos y Significado de la Tragedia Griega: De Dioniso a Edipo Rey

Cuestionario sobre la Tragedia Griega Clásica

1. Explique el origen de la tragedia griega.

Respecto al origen de la tragedia, los antropólogos han indicado, tal como lo confirma la etimología de la palabra, que se trata de un **ritual de sacrificio**, en el que se ofrecían animales a los dioses. Esto se hacía sobre todo para obtener buenas cosechas y buena caza.

Momentos cruciales que determinaban la vida de los antiguos eran los de cambios astrales (equinoccio y solsticio, que marcan el cambio de una estación a otra). Los sacrificios se daban, por lo tanto, en estos momentos, por ejemplo, poco después del solsticio de primavera para asegurarse el advenimiento de esta buena estación para la agricultura. Estas celebraciones iban dirigidas principalmente a **Dioniso**, el **Dios de la vid** y de la **fertilidad**.

En cuanto a la etimología de la palabra, se puede decir que tragos = macho cabrío (o ritual del macho cabrío) y ode = oda o canción.

2. Explique la base o leyenda de la tragedia griega.

La tragedia se basa fundamentalmente en la **leyenda de Edipo**, que se divide en dos aspectos principales: la Edipodia, que es la historia de Layo (padre de Edipo), y la historia del mismo Edipo.

Principales Autores y Obras Conservadas

Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron **Esquilo**, **Sófocles** y **Eurípides**.

Obras de Esquilo

  • Los persas
  • Los siete contra Tebas
  • Las suplicantes
  • Orestíada

Obras de Eurípides

  • Medea
  • Hipólito
  • Orestes
  • Las Troyanas
  • Las Bacantes

Obras de Sófocles

De su producción se conservan siete tragedias completas, entre ellas:

  • Áyax
  • Las Traquinias
  • Filoctetes
  • Edipo en Colono
  • Electra

3. Explique el origen del ditirambo y del corifeo.

El **ditirambo** es una composición lírica griega dedicada al dios **Dioniso**; fuera de su contexto propio, se utiliza a veces con el sentido laxo de alabanza exagerada o encomio excesivo. Tiene su origen en los cultos que se hacían en honor a la cultura dionisíaca, para mejorar las cosechas.

Por su parte, el **corifeo** era, dentro del conjunto de jóvenes que danzaban y cantaban hacia el templo de Dioniso, el que mejor danzaba y cantaba, y por lo tanto, el que los dirigía. Tuvo su origen en la evolución de los coros e himnos dedicados a los dioses griegos antiguos.

4. Explique la evolución de la tragedia griega hasta la épica.

Cuando el culto dionisíaco alcanzó su máximo apogeo, **Pisístrato** en el **534 a.C.**, ordenó abrir concursos de escritura en donde los participantes presentaran sus obras para elegir a la mejor. Poco a poco estos festejos fueron decayendo, hasta que la literatura griega comenzó a tomar temas más reales y humanos, uniéndolos con héroes y dioses, para crear así las leyendas épicas, como La Ilíada y La Odisea.

5. Explique el origen del Ananké.

El **Ananké** se refiere básicamente al **destino de los héroes**, y nace de la necesidad de colocar un **desenlace fatal** en la obra, lo que se convierte en el conflicto trágico que identifica al género. Gracias al destino, se dice que la obra está llena de fatalismo y dolor.

6. Explique los valores e ideales presentes en la tragedia griega.

Entre estos ideales, cabe destacar:

  • La defensa de la patria o **patriotismo**.
  • Los ideales **religiosos y culturales**.
  • La **bondad**.
  • El **deber ser**.
  • La **justicia**.
  • Los ideales propios de los griegos.

7. Explique el sentido paidético de la obra.

Se refiere al **sentido educativo** que define al hombre tipo de una cultura definida (en este caso, la cultura griega). Este sentido está enmarcado por todos los ideales presentes en la tragedia griega. Este sentido es una manera de enseñar e ilustrar al hombre helénico de la época.

8. Explique la relación entre el complejo de Edipo y la tragedia griega.

La tragedia de Edipo, junto con las obras de Esquilo y Eurípides, ha trascendido a lo largo de la literatura en diferentes épocas y países. Este tema llegó a las investigaciones de **Freud**, quien postuló que los niños deseaban sexualmente a sus madres y encontraban al padre como un **rival**. El **Complejo de Edipo** representa un conflicto de la edad infantil y adolescente.

9. Elabore el resumen biográfico de Sófocles.

**Sófocles** fue un poeta trágico de la **Antigua Grecia**. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria solo se conservan siete tragedias completas que son de importancia capital para el género.

En el **468 a.C.** se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas Dionisias. Comenzó así una carrera literaria sin precedentes: Sófocles llegó a escribir hasta **123 tragedias** para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo.

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan solo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra.

10. Resumen de la trama de “Edipo Rey” de Sófocles.

Edipo Rey de Sófocles se inicia con una **peste** en la ciudad de **Tebas**. El rey Edipo quiere saber cuál es la causa de esa epidemia y el único que sabe la respuesta es **Tiresias**, el adivino, pero se niega a decir la verdad. Él sabe que Edipo es el causante de todo porque Edipo nació con el augurio de que iba a **matar a su padre** y se iba a **casar con su madre**.

Para evitar que esto sucediera, el rey Layo lo manda a matar, pero el sirviente encargado de la misión lo regala a los reyes de Corinto, quienes lo adoptan como su hijo. El destino implacable hace que Edipo conozca su augurio y este, para evitar que se cumpla, no regresa a Corinto y se dirige hacia Tebas.

En el camino se encuentra con una **Esfinge** que impide el paso a todos los que no descifren un enigma: cuál es el ser que por la mañana anda en cuatro patas, por la tarde en dos y por la noche en tres. Edipo contesta: **el hombre**, con lo cual se destruye la Esfinge y se libera la ciudad.

En el camino hacia la ciudad de Tebas, Edipo encuentra a un anciano que no lo deja pasar, pero Edipo, muy molesto, lo mata. Solo logra escapar un siervo de la escolta. Ese anciano era su padre **Layo**, por lo que se cumple la primera parte de la maldición.

Es recibido en Tebas como un héroe y lo casan con la reina viuda, **Yocasta**, cumpliéndose la segunda parte de la profecía. Todo esto lo sabe el adivino, quien después de mucho insistir Edipo en la revelación, se lo dice. Para estar más seguro, Edipo hace llamar al siervo encargado de matarlo, quien le revela la verdad. Ante esto, su madre se suicida y él **se saca los ojos** para no ver tanta desgracia.