La Épica Medieval y la Tragedia Griega: Estudio Comparado de Héroes y Estructuras Literarias

Épica Medieval: Definición y Contexto

La Épica Medieval consiste en poemas narrativos de tipo tradicional en los que se relatan las hazañas legendarias de un héroe nacional. Están escritas en verso largo y de rima asonante, y se distinguen dos grandes tradiciones:

  • Cultura Grecolatina (Epopeya): Narraciones fundacionales de la Antigüedad.
  • Cultura Románica (Cantar de Gesta): Poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes legendarios, cantados por juglares y transmitidos oralmente, a menudo acompañados por instrumentos.

Características del Héroe y la Épica Medieval

Las características fundamentales de la épica medieval son:

  1. El héroe es un ejemplo moral para la comunidad y debe conseguir un ideal.
  2. El héroe es profundamente religioso.
  3. La acción tiene lugar en un entorno de guerra.
  4. El tono es elevado y sublime.
  5. El héroe lucha al frente de las tropas.

Variantes de la Épica

Existen dos variantes principales de la épica temprana:

Épica Nórdica

En la épica nórdica destacan las sagas (narraciones vinculadas a lo mitológico, recitadas por juglares) y las eddas (colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica). En esta tradición sobresale la figura de Teodorico el Grande.

Épica Germánica

En la épica germana destacan obras fundamentales como el Cantar de los Nibelungos (epopeya escrita hacia el 1200 d.C.) y Beowulf (leyenda germánica).

Los Cantares de Gesta

Los Cantares de Gesta son poemas narrativos que relatan las hazañas de un héroe legendario. Poseen un fondo histórico más o menos fiel y eran historias populares destinadas al pueblo. El héroe era idealizado como modelo de virtudes nobles y feudales. Estas obras incluían descripciones detalladas de las batallas y proclamaban la justicia divina.

Juglares y Trovadores

Los cantares eran interpretados por los juglares, quienes los transmitían oralmente y se acompañaban de instrumentos. Es importante diferenciar entre:

  • Los Juglares: Artistas de entretenimiento, más humildes, que tocaban instrumentos y contaban historias. No eran autores de sus versos, sino que recitaban de memoria, adaptándose al público e introduciendo variaciones.
  • Los Trovadores: Autores y compositores de sus propias obras, generalmente de origen noble o culto, centrados en la lírica.

Estilo del Cantar de Gesta

El estilo del cantar de gesta utilizaba el modo dramático para narrar. Se caracterizaba por el uso de fórmulas narrativas, la abundancia de comparaciones, paralelismos y, especialmente, el uso del epíteto épico.

Tipos de Épica Románica

Dentro de este marco se caracterizaron otros dos tipos de épicas:

Épica Francesa

Se centraba en Carlo Magno y sus caballeros. Representaba el conflicto de pasiones humanas y narraba la lucha entre el cristianismo y el islam.

Épica Hispánica

La épica hispánica se divide en tres fases:

  1. Formación (S. VIII-1140): Poemas breves que cuentan luchas entre familias hispánicas y no superaban los 600 versos.
  2. Florecimiento (1140-1236): Poemas de entre 4000 y 5000 versos, con gran influencia francesa. Es en esta etapa donde encontramos el Poema de Mío Cid.
  3. Decadencia (1236-finales S. XIV): La razón de la creación del cantar se vincula a una conciencia nacional. En los nuevos poemas se da cabida a la ficción y se deja de crear héroes nuevos.
El Poema de Mío Cid

El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje muy humano, con facetas de padre y esposo, que alcanza la nobleza por méritos propios. Otros personajes son Doña Jimena, Doña Elvira y Doña Sol, quienes son sumisas al servicio del héroe. Los personajes secundarios son los vasallos, la mayoría criados, divididos entre “soldada” y “caballeros”, todos dignos de su señor. Los últimos personajes que aparecen son los cristianos enemigos y los moros.


Edipo Rey de Sófocles: Estructura y Temas de la Tragedia Clásica

Edipo Rey es considerada la tragedia ideal por Aristóteles y una obra modélica para los griegos.

Temas Centrales

Los temas que trata la obra son:

  • El dolor humano como motivo más constante de la obra.
  • La ironía trágica, que lleva a contrastes devastadores.
  • La búsqueda activa de la verdad por parte del personaje, que es precisamente lo que lo destruye.
  • La grandeza heroica del personaje.
  • El enfrentamiento entre la razón humana y el poder divino (el destino).
  • La culpa: el héroe es el causante de su propio destino.

Características de los Personajes

Los personajes de la tragedia griega, según Sófocles, poseen las siguientes características:

  • Son humanos idealizados, tomados de la mitología.
  • Están sujetos al destino, pero pueden actuar y reaccionar de diversas maneras.
  • Poseen una grandeza histórica.
  • Cada personaje tiene una información diferente sobre la verdad, lo que alimenta la tensión dramática.

El Género: La Tragedia

La tragedia es la mímesis de una praxis (imitación de una acción). La acción trágica implica una peripecia (cambio de fortuna), el personaje reconoce su culpa (anagnórisis) y termina en catástrofe. El espectador ya conoce el desenlace, por lo que no hay suspense; lo que importa es el efecto estético, la profundidad y el dramatismo de los personajes.

El Estilo de Sófocles

El estilo que utiliza Sófocles es claro, neutral y llano, aunque emplea una elegante ornamentación. Sus recursos estilísticos incluyen:

  • El uso del monólogo y diálogos vivaces.
  • Imágenes sugerentes.
  • El recurso a un personaje (mensajero) para narrar escenas difícilmente representables en escena.
  • La introducción del tercer actor.
  • La ampliación a 15 de los coreutas (miembros del coro).
  • El uso de la tragedia como un todo orgánico.
  • El uso de anáforas y epítetos.
  • La marcada división en tres etapas dramáticas.

La Originalidad de Sófocles

Sófocles tiende a la eficacia escénica y a la creación de personajes profundamente humanos. Su obra se distingue por:

  • Una trama densa y bien construida.
  • Personajes que tienen reacciones diferentes ante un mismo hecho.
  • Una profunda exploración del individuo.
  • Para Aristóteles, Edipo Rey es la tragedia ideal”