Art Decó y Emancipación Femenina: El Legado de Tamara de Lempicka y Coco Chanel

Tamara de Lempicka (1898, Polonia – 1980, México)

  • Tamara de Lempicka fue una importante pintora polaca que alcanzó fama mundial.
  • Nació en una familia acaudalada, lo que le permitió recibir una rica educación y viajar extensamente. Además, creció en un entorno predominantemente femenino, una influencia que se reflejaría claramente en su arte años más tarde.

Su Obra y Estilo Artístico

  • El estilo distintivo de Tamara de Lempicka se enmarca en el Art Decó.
  • El Art Decó, un estilo artístico que emergió en París durante el periodo de entreguerras, se caracterizaba por su simplicidad, el uso de líneas y formas geométricas, y una gran elegancia.
  • Considerado un arte de la aristocracia, un ejemplo notable es su obra Retrato de Marjorie Ferry (1932).
  • Su estilo también presenta influencias post-cubistas. Aunque lo personalizó por completo, fue profundamente influenciada por su mentor en París, André Lhote.
  • En sus primeras obras, se observa cómo aún no había alcanzado la técnica tan característica y fácilmente reconocible que la definiría.

Temáticas y Evolución Artística

  • Uno de sus temas más recurrentes fue el retrato, siempre enfocado en la aristocracia, la alta burguesía y otras élites sociales. Su público se disputaba ser retratado por ella, quien, con marcados criterios, llegó a rechazar numerosos encargos.
  • Lempicka representaba a mujeres etéreas, con ropajes flotantes y dedos largos. Sus figuras eran robustas, una característica muy influenciada por Botticelli.
  • Su obra probablemente más conocida, Autorretrato en Bugatti verde, simboliza la emancipación femenina, la fuerza y, al mismo tiempo, la sensualidad.
  • También disfrutaba mucho retratando a Kizette, su hija, en pinturas donde mostraba su lado más tierno.
  • Otra parte imprescindible de su carrera artística fueron los desnudos, decantándose claramente por los femeninos, que realizaba por encargo o por el gusto propio de retratar a sus amantes. Estos están profundamente influenciados por los desnudos de Dominique Ingres (como El baño turco, 1863).
  • En una etapa de su vida, tras visitar una iglesia renacentista, decidió retratar a personas pobres y escenas cotidianas.
  • Un ejemplo de este cambio se observa en dos de las monjas que pintó: la primera, en la etapa más glamurosa de su vida; y la segunda, años más tarde, después de ese “arrebato de conciencia”. Ambas están enfocadas de manera radicalmente distinta.
  • En plena Segunda Guerra Mundial, Tamara y su marido se trasladaron a California. Con el declive del Art Decó, su popularidad decreció drásticamente, por lo que decidió incursionar en el abstraccionismo, la vanguardia de moda de la época.
  • En la última etapa de su vida, ya instalada en México, continuó realizando retratos de mujeres, pero estos ya no estaban cargados de lujuria, glamour o estilo; eran más humildes y sinceros.

La Mujer y la Moda en la Era de Entreguerras

El papel de la mujer cambió drásticamente a partir de la Primera Guerra Mundial. Ante la necesidad de mano de obra durante el conflicto, se les solicitó su ayuda. Por lo tanto, al terminar la guerra, las mujeres exigieron su incorporación masiva a la sociedad.

Una vez restablecida la paz, las mujeres no quisieron renunciar a los derechos y libertades que habían adquirido.

El Traje Moderno Femenino: Una Ruptura Estilística

El traje moderno femenino se caracterizó por una ruptura total con el concepto anterior de lo femenino:

  • Rechazo a las curvas.
  • Predominio de la sencillez y de la línea recta.
  • Por primera vez, se enseñan las piernas y se corta el cabello.

Transformaciones en la Estética y Costumbres

  • La piel bronceada dejó de identificarse con una clase social inferior; la palidez, antes valorada, se consideró anticuada y decadente.
  • Empezaron a utilizarse las gafas de sol como accesorio de moda.
  • Surgieron nuevos conceptos de salud e higiene, no solo en la vestimenta, sino también en las costumbres de hombres y mujeres.
  • El traje de baño comenzó a modernizarse.

Coco Chanel: Símbolo de Ascenso y Revolución en la Moda

La vida de Coco Chanel es un testimonio de ascenso desde los orígenes más humildes hasta la cima de la alta costura.

Pasos hacia la Liberación Estilística

  • Su primer paso fue la eliminación de los grandes sombreros recargados con pájaros, flores, plumas y otros objetos, sustituyéndolos por modelos sencillos y de tamaño reducido que permitían a la mujer moverse con comodidad.
  • El segundo paso fue su incursión en la alta costura. Al estallar la Primera Guerra Mundial, se trasladó a Biarritz y abrió su segunda tienda. Chanel decidió crear un estilo más sencillo, con prendas cómodas y de líneas rectas, sin renunciar a su sello de alta costura. Logró imponer una marca distintiva que ningún diseñador había conseguido en la historia de la moda, mezclando elementos masculinos con femeninos.

Aportaciones Icónicas de Chanel

  • El famoso traje de chaqueta de tweed.
  • Las blusas blancas de cuello con corbatines y faldas negras.
  • El Little Black Dress (pequeño vestido negro).
  • Zapatos blancos de punta negra y tacón plano.
  • Uso de telas tipo jersey.
  • Jerséis de cuello alto y camisetas de rayas.
  • El perfume Chanel Nº 5.
  • El bolso acolchado de cadena alargada.
  • La popularización del bronceado y el pelo corto.
  • La bisutería como complemento de moda.

Las Joyas: De Símbolo de Riqueza a Adorno Personal

Las joyas, bajo la visión de Chanel, pasaron de ser un símbolo de riqueza a un adorno personal. Sus favoritas fueron las perlas, tanto a tamaño natural como más grandes, con las que creó largos collares o pulseras de varias vueltas. Estas, junto con la camelia y el icónico logo de la doble C, se convirtieron en símbolos distintivos de su firma.

A día de hoy, Coco Chanel sigue siendo un gran referente en el mundo de la moda y lo seguirá siendo siempre por su personalidad, estilo y originalidad, que la hacen única. Gracias a ella, la forma de expresarse de la mujer en los años 20 experimentó una transformación completa.