Gestión Integral de Fallos y Estrategias de Mantenimiento en Ingeniería

1. Determinación de los Modos de Fallo

Los modos de fallo se definen como las circunstancias que acompañan a un fallo concreto.

Por ejemplo, en un sistema de lubricación automático, podemos identificar:

  • Fallos funcionales: El sistema no lubrica.
  • Modos de fallo:
    • El sistema no lubrica por no tener aceite en el depósito.
    • El sistema no lubrica por obstrucción en algún conducto.
    • El sistema no lubrica porque la bomba de lubricación no funciona.
    • El sistema no lubrica porque los filtros están obstruidos. Sigue leyendo

Diseño de Planes de Mantenimiento Eficaces: Sistemas, Tareas y Rutas

Elaborando un Plan de Mantenimiento Rápido

A veces no hay tiempo para estudiar todos los modos de fallo de cada equipo y es necesario elaborar un plan de mantenimiento con rapidez. En otras ocasiones, es posible elaborar un plan de mantenimiento inicial hasta que esté elaborado el plan de mantenimiento basado en el análisis de equipo y modos de fallos.

Plan de mantenimiento inicial: está basado en una serie de instrucciones genéricas. Los equipos se deben dividir en sistemas, como ya hemos visto, Sigue leyendo

Documentación Esencial para la Gestión de Stock y Trazabilidad en Almacenes

1. Documentos Relacionados con el Stock

Los productos que ENTRAN en un almacén pueden venir de FUENTES EXTERNAS (proveedores) y MISMA EMPRESA (centro de producción, almacén central).

Los productos que SALEN vienen de OTRAS EMPRESAS (clientes) y OTROS ALMACENES o tiendas de la propia empresa.


→ Documentos Externos: sirven para que el cliente y el proveedor puedan justificar la operación de compraventa o servicio (pedido, albarán, nota de entrega, etcétera).

→ Documentos Internos: contienen Sigue leyendo

Guía Experta sobre Diseño e Ingeniería del Hormigón: Preguntas y Respuestas

Introducción al Diseño e Ingeniería del Hormigón: Preguntas Frecuentes

1.- A igualdad de condiciones, ¿qué hormigón requerirá más agua de amasado? ¿El elaborado con árido triturado de Tmax = 16 mm, o el elaborado con árido laminado de Tmax= 31,5 mm? Justifica tu respuesta. El hormigón elaborado con árido triturado de Tmax=16 mm requerirá más agua de amasado que el elaborado con árido laminado de Tmax=31,5 mm

1) Tamaño del árido: Los áridos más pequeños, como los de 16 mm, tienen Sigue leyendo

Optimización de la Preparación de Pedidos: Tipos, Dispositivos y Documentación

1. Preparación de Pedidos y Expedición: Clave en la Gestión de Almacén

La preparación de pedidos y su expedición constituyen una actividad fundamental en la operativa del almacén. Consiste en la selección y acondicionamiento de los productos para su envío al cliente. Cada solicitud individual se denomina línea de pedido.

Esta fase es la que consume más tiempo y recursos económicos. Por lo tanto, optimizar los tiempos es crucial para aumentar la competitividad, siempre y cuando no se incremente Sigue leyendo

Optimización de la Recepción de Mercancías en Almacenes: Proceso, Control y Gestión de Incidencias

Proceso de Recepción de Mercancías en el Almacén

La recepción de mercancías es un proceso crítico en la gestión de almacenes que involucra la llegada de los productos desde el transportista hasta las instalaciones del comprador. Este proceso implica varios aspectos clave, como la planificación de recursos (humanos y materiales), la coordinación de fechas y horarios de llegada, y la estimación de los tiempos de descarga.

Fases del Proceso de Recepción

  1. Recepción de la Mercancía: El vendedor Sigue leyendo

Optimización de la Distribución en Planta: Claves y Tipos

1) ¿Qué objetivos tiene la distribución en planta?

Sus objetivos principales son:

  • Integrar todos los elementos que afectan a la distribución.
  • Conseguir que los materiales recorran las mismas distancias.
  • Facilitar la circulación del trabajo a través de la planta.
  • La utilización efectiva de todo el espacio de la nave.
  • Satisfacer y asegurar al personal.
  • Tener mayor flexibilidad para la ordenación.

2) Aspectos clave para una correcta distribución en planta

Hay que tener en cuenta 5 aspectos para una Sigue leyendo

Cálculo y Optimización de Costes en Proyectos de Construcción: Movimiento de Tierras y Estructuras de Acero

Pregunta 1: Movimiento de Tierras

Se presentan diferentes unidades de obra (UO) relacionadas con el movimiento de tierras, especificando el tipo de trabajo, material y maquinaria involucrada:

  • UO1 (m³): Excavación a cielo abierto en terreno cohesivo, con medios mecánicos. Incluye carga sobre camión, transporte a acopio en obra para posterior utilización y descarga.
  • UO2 (m³): Relleno con material granular procedente de préstamos, en trasdós de muro para drenaje. Incluye adquisición, carga, transporte, Sigue leyendo

Gestión de Costos en Proyectos: Estimación y Control

Gestión de Costos del Proyecto

Estimación de Costos

Estima los costos de los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto.

Preparación del Presupuesto del Costo

Asigna el costo total estimado a paquetes de trabajos individuales.

Control del Costo

Controla cambios en el presupuesto del proyecto.

Plan de Gestión de Costos

Describe cómo las variaciones del costo serán manejadas (respuestas diferentes a problemas mayores y a menores).

Puede ser formal o informal, altamente detallado Sigue leyendo

Selección de Vistas, Escalas y Tolerancias en Dibujos de Conjunto y Despiece

Selección de Vistas en un Dibujo de Conjunto

Como mínimo, será preciso dibujar dos vistas para una descripción completa del conjunto. Es necesario que cada vista aporte algún detalle que no tenga la otra vista; en caso contrario, no deberá dibujarse. En los planos de conjuntos deben verse todas las piezas que lo componen, evitando las líneas de trazos. En el dibujo de conjunto se deben elegir las vistas de forma que el conjunto quede en su posición de trabajo o utilización. Para comenzar Sigue leyendo