Claves de la Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Misión

Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

Se define a través de dos aspectos complementarios:

  • Es el conjunto doctrinal que la Iglesia ha desarrollado durante los últimos siglos en relación con la justa organización de la vida social en sus diferentes ámbitos.
  • Representa el dinamismo que la fe cristiana posee para iluminar y transformar la realidad social desde la perspectiva del Evangelio.

¿Cuál es la misión principal de la Iglesia?

Su misión fundamental es anunciar la salvación realizada en Jesucristo y la llegada del Reino de Dios.

¿Qué finalidad tiene la enseñanza social de la Iglesia?

Busca anunciar y actualizar el Evangelio en el complejo contexto histórico actual, ofreciendo orientación para los desafíos sociales.

¿Qué derecho y deber tiene la Iglesia en el ámbito social?

La Iglesia tiene el derecho y el deber de mostrar a la humanidad una doctrina social basada en el Evangelio, que promueva la dignidad y el bien común.

Hitos Históricos y Documentos Clave

El papel de León XIII

  • Con su encíclica Rerum Novarum, puso en evidencia los abusos sufridos por la clase obrera durante la Revolución Industrial.
  • Proclamó la dignidad humana y el valor intrínseco del trabajo, defendiendo los derechos básicos de los trabajadores.

La contribución del Concilio Vaticano II

  • A través de su constitución pastoral Gaudium et Spes, promovió la dignidad humana como elemento clave para la familia, la sociedad, el trabajo, la economía y la política.

Principales documentos sociales

  • Rerum Novarum: Considerada la primera gran encíclica social, sobre la condición de los obreros.
  • Pacem in Terris: Sobre la paz entre todos los pueblos.
  • Gaudium et Spes: Sobre la Iglesia en el mundo actual.
  • Caritas in Veritate: Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.
  • Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común y la crisis medioambiental.

Principios Fundamentales de la DSI

La Doctrina Social de la Iglesia se basa en un pilar fundamental: la dignidad de la persona humana. De este se derivan otros principios esenciales:

  • El bien común: La búsqueda de condiciones sociales que permitan a todos los grupos y a cada uno de sus miembros lograr su plenitud. (Ejemplo de su ausencia: toneladas de basura olvidadas en el Atlántico).
  • Valores fundamentales: La verdad, la libertad y la justicia son pilares para una convivencia sana. (Ejemplo de su ausencia: la matanza de cristianos en Nigeria).
  • La caridad (el amor): Es la fuente de donde nacen y se nutren los demás valores. (Ejemplo de su ausencia: el tráfico de mujeres en los prostíbulos de nuestro país).
  • La subsidiariedad: En toda organización jerárquica, las instancias superiores tienen la obligación moral de ayudar y apoyar a las inferiores, sin absorber sus funciones. (Ejemplo de su ausencia: el caso de las “preferentes” en España).

La Misión de la Iglesia en la Sociedad

¿Cuál es la misión de la Iglesia?

  • Evangelizar: Presentar los valores del Evangelio a los demás.
  • Testimoniar con obras: Participar activamente en tareas educativas, formativas y colaborar en instituciones sanitarias y de ayuda social.
  • Celebrar la Buena Noticia: Vivir y compartir la fe en comunidad.

¿Qué aporta la oración a la acción comprometida?

  • Sentido: Da un propósito profundo a la vida, inspirado en el ejemplo de Jesús.
  • Objetivo: Ayuda a captar el grito y las necesidades de quienes no tienen voz.
  • Fuerza: Se recibe la fortaleza del Espíritu Santo para llevar a cabo la misión.

Conceptos Clave: Paz, Cultura y Fe

¿Qué es la paz (Shalom)?

La paz, en el sentido bíblico de Shalom, es mucho más que la ausencia de guerra. Es:

  • El deseo de Dios para toda la humanidad: un estado de plenitud, justicia y armonía.
  • El saludo de Jesús resucitado a sus discípulos.
  • Un don de Dios que los cristianos están invitados a construir y desarrollar activamente.

Dimensiones de la paz

  • Intrapersonal: Dar respuesta a las contradicciones y conflictos internos que toda persona experimenta.
  • Interpersonal: Resolver los problemas de convivencia en las relaciones con los demás.
  • Social: Superar las actitudes egoístas donde cada uno busca su propio interés sin importar las necesidades de los demás.

El diálogo entre fe y cultura

Acepciones del término “cultura”

  • Visión estética: La creación y expresión de significados.
  • Visión antropológica: El desarrollo intelectual, espiritual o estético; el conjunto de conocimientos de una sociedad.
  • Visión sociológica: La manera de vivir y la visión del mundo de un grupo humano.

Elementos del diálogo fe-cultura

Este diálogo es fundamental y se extiende al ámbito interreligioso y al diálogo con personas no creyentes. Se centra en temas cruciales:

  • Preguntas existenciales: El sentido de la vida, el dolor y la muerte.
  • Temas de la vida social: La solidaridad, la justicia y la educación.

La función de los creyentes en los foros de debate cultural es dar razón de su fe y aportar su visión al bien común.

El Núcleo de la Fe Cristiana

¿Cuál es el núcleo esencial de la fe?

  • Dios Padre: Que nos ama y nos ha creado.
  • Jesucristo: Que murió y resucitó por toda la humanidad.
  • Espíritu Santo: Que nos impulsa a actuar como hombres y mujeres nuevos.

¿Qué es el cristianismo?

  • Buena Noticia: Es el anuncio del Evangelio, la salvación en Cristo.
  • Solidaridad: Los cristianos están llamados a amar al prójimo como a sí mismos.
  • Tolerancia: Implica respetar las creencias de los demás, sin renunciar al deber de anunciar la Buena Noticia del Evangelio.

Diversidad Religiosa y Conceptos Fundamentales

Formas de posicionarse ante la diversidad religiosa

  • Etnocentrismo religioso: Analizar otras religiones desde el punto de vista de la propia, considerándola superior.
  • Relativismo religioso: Considerar que todos los sistemas religiosos son igualmente válidos, sin un criterio de verdad.
  • Interreligiosidad: Fomentar el encuentro entre diferentes religiones en condiciones de respeto e igualdad.
  • Universalismo: Reconocer la existencia de valores comunes compartidos por personas de todas las religiones, que posibilitan el diálogo.

Símbolos y ritos

  • Símbolo: Representación perceptible de una idea con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Ejemplo: En la antigua Grecia, un plato de madera que dos amigos partían antes de separarse para poder reconocerse en el futuro.
  • Rito: Acto que se repite siguiendo un protocolo fijado por la tradición religiosa. Ejemplo: El rito de la consagración del pan y el vino en la Eucaristía, que remite al Cuerpo y Sangre de Cristo.

Breves Apuntes sobre Judaísmo y Cristianismo

Judaísmo

  • ¿Cómo se llama la ley judía? La Torá, que se compone de los cinco primeros libros de la Biblia.
  • ¿Qué usan los hombres judíos para cubrirse la cabeza? La kipá, como señal de respeto a Dios.
  • ¿Cuál es la oración que proclama la unicidad de Dios? La Shemá.

Cristianismo: Sacramentos y Oraciones

Los Siete Sacramentos y sus signos

  • Bautismo: Agua
  • Confirmación: Aceite (santo crisma)
  • Eucaristía: Pan y vino
  • Reconciliación: Absolución del sacerdote
  • Unción de los enfermos: Aceite
  • Orden sacerdotal: Imposición de manos
  • Matrimonio: Consentimiento de los esposos

Oraciones Fundamentales

  • Padre Nuestro: La oración que Jesús enseñó a sus discípulos.
  • Credo: La profesión de fe con la que los cristianos manifiestan su creencia en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.