Prehistoria y Protohistoria: Contexto Temporal
La Prehistoria es el periodo comprendido desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura. Dentro de la prehistoria, la protohistoria es el periodo en el que aparecen por primera vez textos, pero que no se han generalizado todavía. Evidentemente, los periodos prehistóricos y protohistóricos no son fijos, sino que dependen de cada lugar.
La Observación Astronómica en la Antigüedad
Hay algunos hechos que parecen evidentes que constituyen la visión del hombre antiguo:
Tierra Plana
Cuando se mira alrededor, es aparentemente evidente la planitud de la Tierra y su circularidad, es decir, que la forma de la Tierra, tal y como aparece a nuestros sentidos, es un círculo plano, en todo caso, limitado por montañas.
Día y Noche
A lo largo de 24 horas, hay una alternancia entre periodos de luz (día) y periodos sin luz (noche). El día coincide con la presencia del Sol sobre el horizonte y la noche con su ausencia. A veces, tanto de día como de noche, es visible la Luna.
Lunaciones
Mientras que el Sol muestra siempre una misma apariencia, no ocurre lo mismo con la Luna. Día a día, la forma de la Luna va cambiando. Si en un principio está completamente iluminada y aparece como un círculo perfecto (Luna Llena), en días posteriores la parte iluminada va disminuyendo hasta parecer, al cabo de aproximadamente una semana, como una gran ‘C’ o semicírculo (Cuarto Menguante). El semicírculo iluminado sigue disminuyendo y, tras 7 días, la Luna desaparece, se hace invisible (Luna Nueva). Empieza a iluminarse y va creciendo hasta que, una semana después, la otra mitad está brillando; la Luna tiene forma de ‘D’ (Cuarto Creciente). La zona iluminada sigue creciendo hasta volver a estar completamente iluminada. Tarda aproximadamente un mes (28 días y medio) en completar su lunación.
Estaciones
A lo largo del año, se van alternando periodos de lluvias más o menos intensas y de sequía, a la vez que cíclicamente cambia la temperatura. Si en un principio las temperaturas son altas y permiten dormir a la intemperie, día a día las temperaturas van disminuyendo, enfriándose el ambiente, y sin llegar a hacer frío, no es posible dormir al raso. Después, el frío arrecia y hay que buscar resguardos y fuentes de calor. A continuación, la temperatura vuelve a subir y, tras un año, vuelve a ser factible.
Ortos y Ocasos
Orto es la salida de un astro, la aparición de un astro sobre el horizonte. Ocaso es la ocultación de un astro por el horizonte occidental, por el oeste. A lo largo del año, los ortos y ocasos de las estrellas van cambiando, es decir, la hora a la que salen sobre el horizonte se modifica, llegando a no aparecer. Cada estación tiene sus estrellas características.
Solsticios y Equinoccios
Los solsticios se producen en el día más corto (aproximadamente 21 de diciembre, solsticio de invierno) y en el día más largo del año (aproximadamente 21 de junio, solsticio de verano). En estas fechas, la duración del día y la noche varía significativamente (por ejemplo, 14 horas de día y 10 horas de noche en el solsticio de verano, o viceversa en el de invierno). Los equinoccios se producen aproximadamente los días 21 de septiembre (equinoccio de otoño) y 21 de marzo (equinoccio de primavera), cuando el día y la noche tienen aproximadamente 12 horas de duración.
Fuentes de Conocimiento de los Saberes Antiguos
- Monumentos: Por ejemplo, los megalitos suelen estar orientados bien hacia los puntos cardinales, bien hacia los solsticios y equinoccios.
- Primeros Textos: Sobre todo religiosos, por ejemplo, la Biblia.
La Imagen del Universo en la Antigüedad
- Creían que la Tierra era plana. El cielo era un firmamento (un hueco sólido que tapa la Tierra).
- Huecos o Engastes: Para algunas mitologías, las estrellas eran engastes en el firmamento; para otras, eran pequeños orificios en el firmamento que permitían ver una luz que estaría por encima de este.
Fenómenos Celestes Clave y su Percepción
El Sol
Salida y Puesta
La hora de la salida y de la puesta de Sol va cambiando a lo largo del año.
Lugar de Salida y Puesta
El Sol sale por el este solo en los equinoccios; los demás días del año, sale un poco al noreste o al sureste.
Puntos Cardinales
El Sol no sale exactamente por el este ni se pone exactamente por el oeste, sino que, a lo largo del año, si empezamos en invierno, sale por el sureste y se pone por el suroeste. Conforme pasan los días, las salidas del Sol se hacen más al norte y, en verano, sale ya por el noreste y se pone por el noroeste.
En los Equinoccios
En los equinoccios (los días en los que hay 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad), el Sol sale exactamente por el este y se pone exactamente por el oeste. Es decir, solo ocurre dos veces al año.
En los Solsticios
En los solsticios, el Sol sale por el punto más lejano del este. En el solsticio de invierno (diciembre), el Sol sale por el punto más alejado al sureste, alcanza su menor altura en el cielo y se pone por el suroeste, siendo el día con menos luz del año. En el solsticio de verano (junio), el Sol sale por el extremo nororiental y se pone por el extremo noroccidental, alcanzando su mayor altura en el cielo y siendo el día con mayor luz del año.
Movimiento Anual: La Eclíptica
La eclíptica es el camino que recorre el Sol entre las estrellas. El camino del Sol se llama eclíptica porque en esa línea imaginaria se producen los eclipses. Las estaciones se repiten a lo largo del año en cuatro periodos. En la zona tropical, tenemos dos estaciones: húmeda y seca.
La Luna
Salida y Puesta
Como el Sol, la Luna sale y se pone a distinta hora, pero mientras que el Sol cambia poco a poco, en la Luna el cambio es más radical.
Lunación
Es el periodo que transcurre entre dos idénticas fases de la Luna, por ejemplo, dos Lunas Llenas. La Luna no tiene luz propia, sino que refleja la luz del Sol. Las fases lunares se deben a la porción de su superficie iluminada por el Sol que es visible desde la Tierra.
Las Estrellas
El cielo está lleno de estrellas; lejos de las ciudades, se pueden observar hasta 6000 estrellas diferentes. Las estrellas se ven por la noche. Algunas forman figuras claramente reconocibles que se mantienen noche tras noche; estas agrupaciones se llaman asterismos. Desde la antigüedad, las estrellas se han agrupado en constelaciones, la mayoría con un origen mitológico. En la actualidad, se han clasificado en 88 constelaciones, que se pueden clasificar en 5 apartados:
Constelaciones Circumpolares
Son aquellas que se ven en el cielo durante todo el año y durante toda la noche, porque siempre están por encima del horizonte. La Osa Mayor se reconoce fácilmente por el ‘Carro’. En el lado opuesto, hay una ‘W’ que es Casiopea. Las dos últimas estrellas del ‘Carro’ están orientadas hacia la Estrella Polar, que señala la ubicación del norte. Además, la Estrella Polar permanece fija y no se mueve visiblemente en el cielo, ya que se alinea con el eje de rotación de la Tierra.
Constelaciones Estacionales
Hay cuatro grupos de constelaciones estacionales, es decir, que solo se ven durante 3 o 4 meses del año. Por ejemplo: de primavera, la más importante es Bootes; de verano, las más importantes son Cisne y Lira; de otoño, las más importantes son Andrómeda y Pegaso; y de invierno, Orión y Can Mayor/Menor.
El Zodiaco
Algunas constelaciones estacionales reciben el nombre de Zodiaco, porque el Sol y los planetas se mueven a través de ellas. Las constelaciones zodiacales son, entre otras: Aries, Tauro, Cáncer. Teóricamente, el signo zodiacal al que pertenece una persona corresponde a la constelación en la que se encuentra el Sol en el momento de su nacimiento. Sin embargo, la tabla de signos se elaboró en el siglo III d.C. En la actualidad, el Sol no se encuentra siguiendo esa tabla, sino que se ha adelantado debido a la precesión de los equinoccios. Además, durante unos pocos días, el Sol cruza por Ofiuco, una constelación que no aparece en el Zodiaco tradicional, pero que debería estarlo. De lo que se deduce que los horóscopos son todos falsos, los astrólogos son ignorantes o estafadores, y los creyentes en la astrología son ingenuos.