Elaborando un Plan de Mantenimiento Rápido
A veces no hay tiempo para estudiar todos los modos de fallo de cada equipo y es necesario elaborar un plan de mantenimiento con rapidez. En otras ocasiones, es posible elaborar un plan de mantenimiento inicial hasta que esté elaborado el plan de mantenimiento basado en el análisis de equipo y modos de fallos.
Plan de mantenimiento inicial: está basado en una serie de instrucciones genéricas. Los equipos se deben dividir en sistemas, como ya hemos visto, compuestos por elementos que cumplen una función determinada dentro del equipo. Algunos de estos sistemas pueden ser los siguientes:
Sistema de seguridad: es el conjunto de elementos destinado a proporcionar al operador de la máquina un funcionamiento seguro, sin riesgo para su integridad física o del entorno. Algunos elementos que incluyen son:
Elementos:
- Setas de paro de emergencia.
- Rejillas y protecciones fijas y móviles.
- Sensores de cierre de puertas, protecciones, rejillas.
- Sistemas ópticos de detección de presencia.
- Interruptores generales y diferenciales (el interruptor general va primero, el diferencial previene de contactos indirectos).
- Alarmas (de todo tipo).
- Extractores y ventiladores.
Sistema de lubricación: es el conjunto de elementos destinados a dosificar o suministrar lubricante a las partes móviles del equipo. Algunos elementos que incluyen son:
Elementos:
- Bombas y motores.
- Filtros.
- Depósitos.
- Intercambiadores (para enfriar lubricantes).
- Conducciones, tuberías y latiguillos.
Sistema eléctrico: es el conjunto de elementos destinado a conducir la energía eléctrica o transformarla en otro tipo de energía.
Energías (transformadas):
- Mecánica.
- Neumática.
- Hidráulica.
- Térmica.
- Luminosa.
Elementos de lo que se compone un sistema eléctrico:
Cuadro eléctrico, transformadores, conductores (cables y embarrados), seccionadores, magneto-térmicos, interruptores diferenciales, relés, temporizadores, motores, etc.
Sistema mecánico: es el conjunto de elementos destinado a la transmisión de movimiento y de potencia. Algunos elementos que incluyen son:
Elementos: motores, acoplamientos, bombas, reductores, transmisiones, ejes, correas, cadenas, engranajes, guías, rodamientos, columnas, etc.
Sistema neumático: es el conjunto de elementos destinados a conducir aire comprimido o a transformar la energía neumática en energía mecánica. Los elementos que habitualmente se integran son:
Elementos: actuadores automáticos, cilindros, motores, etc.
Válvulas.
Unidades de mantenimiento.
Sistema hidráulico: es el conjunto de elementos destinados a conducir un fluido a presión o a transformar la energía hidráulica en energía mecánica. Los elementos que habitualmente se integran son:
Elementos: actuadores hidráulicos, cilindros, motores, etc.
Válvulas, bombas y motores.
Depósitos: sirven de tanque para los fluidos hidráulicos.
Intercambiadores.
Condiciones: tuberías y latiguillos.
Líquido hidráulico.
Sistema de control: es el conjunto de elementos destinados a realizar las funciones del equipo obteniendo información sobre sensores y enviando órdenes para que actúe en diferentes equipos. Lazo abierto y lazo cerrado.
Elementos: autómatas o PLC.
Sensores: temperatura, presión, posición, caudal, vibración, pH, conductividad.
Cuadros de control: pulsadores, seta de emergencia, indicadores de presión, etc.
Tareas Estándar por Sistema
Algunas de estas tareas serán de modelos de mantenimiento condicional, sistemático, alta disponibilidad.
Para preparar el plan de mantenimiento se tendrá en cuenta el tipo de equipo, los sistemas que los componen, y el modelo de mantenimiento aplicable.
Ej.: si a un equipo le corresponde un modelo condicional aplicaremos tareas de este modelo. Si es de alta disponibilidad se aplicaran instrucciones de este modelo.
Ver en modo listado de tareas. Para cada sistema con periodicidad: diaria, semanal, mensual, anual. PG 70 – 74 DEL LIBRO DE PGM.
Tareas sistema mecánico:
Periodicidad diaria:
- Comprobar ruidos anómalos. (AD, SIST, COND, CORR)
- Limpieza (si se puede) (AD, SIST)
- Tomar temperaturas de varios puntos. (AD, SIST, COND)
- Comprobar ausencia de defectos de producción. (AD, SIST, COND, CORR)
Periodicidad mensual:
- Comprobar sujeción de motores.
Periodicidad anual:
- Sustituir todas las piezas sometidas a desgaste. (AD)
Agrupación de Tareas: Gamas y Rutas de Mantenimiento
Una vez elaborada la lista de tarea del plan de mantenimiento conviene agruparla para facilitar su ejecución. Esta agrupación, también llamada ruta o gama de mantenimiento, puede hacerse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Tareas referidas a la misma área: esto dará lugar a rutas o gamas de áreas.
Tareas referidas al mismo equipo: esto dará lugar sobre todo a gamas. Ej.: gama del compresor 3B-417.
Tareas que deben ser realizadas por profesionales de la misma especialidad: Ej.: electricista, mecánicos, electrónicos, etc. Tendremos las rutas de mantenimiento. Ej.: ruta eléctricas de la zona D1. Rutas de ajustes, rutas de calibración.
Tareas por frecuencia de realización: pueden ser diarias, semanales, mensuales o anuales.
Las rutas diarias contienen tareas que se realizan fácilmente. La mayor parte se refieren a controles visuales, mediciones (toma de datos: temperatura, niveles, presión), pequeños trabajos de engrase y limpieza. En general, son tareas que se realizan con los equipos en marcha. Buena base para llevar “al día” la zona mantenida y un mantenimiento preventivo. Se traslada fácilmente a las órdenes de trabajo de mantenimiento. Es compatible con el mantenimiento TPM (Total Productive Maintenance).
Una vez que se realizan las rutas se rellena un parte de incidencias en el que se reflejen todas las anomalías observadas en la planta. A partir de este parte se generan las órdenes de trabajo correspondientes a dichas anomalías.
Ver ficha gama de mantenimiento preventivo, pag 77 y 78. (Gama de mantenimiento diario).
Rutas Semanales y Mensuales
Estas rutas contemplan tareas más complicadas que no se justifican realizar a diario. Implica en algunos casos desmontajes, paradas de equipos o tomas de datos más laboriosas, es el caso de limpieza de interiores que necesiten el desmontaje de determinados elementos o bien medidas del consumo de un motor (medidas de intensidad en cuadros eléctricos de acceso complicado). También incluyen tareas que no se justifican realizar a diario, como algunos engrases.
Gamas Anuales
Suponen en algunos casos una revisión completa del equipo (*overhaul*) y en otros casos realizar tareas que solo se justifican anualmente, ejemplos:
- Cambios de rodamientos.
- Limpieza interior de una bomba.
- Medición de espesores de depósitos.
- Equilibrado de aspas de un ventilador.
- Etc.
Siempre supone la parada de un equipo durante varios días por lo que es necesario planificar el momento más adecuado para realizarlo.
Puesta en Marcha
Para poner en marcha el plan de mantenimiento es necesario tener en cuenta 2 cosas:
- Hay que asegurarse de que todo lo que se indica en el plan es asegurable. Para ello hay que comprobar cada una de las tareas, los rangos de medida correctos, herramientas necesarias, tiempo necesario para cada tarea. Hay gamas que no se podrán comprobar automáticamente porque impliquen paradas prolongadas, hay que esperar a que se realicen y anotar las observaciones interesantes.
- Hay que designar una o varias personas para su realización, cada gama y cada ruta deben tener un responsable (es el que figura en el parte).
- Hay que realizar una acción formativa, explicando claramente el alcance de cada tarea y qué hacer en caso de anomalías.
- Supervisar la realización anotando sugerencias y comentarios del personal. Tras los primeros días aparecerán cambios al plan inicial, el sistema debe ser suficientemente ágil para introducir estos cambios. Los cambios serán sobre todo:
- Tareas que no pueden ser realizadas.
- Tareas que se han olvidado.
- Rangos de medida incorrectos.
- Herramientas y materiales no incluidos en la lista.
- Tiempos necesarios para la realización incorrectos.
- Etc.
Más tarde se podrán excluir tareas que no han demostrado ser útiles o rentables.
Es posible que aparezcan averías y problemas que no se han tenido en cuenta y que podrán evitarse con alguna medida preventiva.
- No es necesario poner en funcionamiento todas las gamas y rutas a la vez. Es más efectivo ponerlas en marcha escalonadamente.
Procedimientos de Realización de Gamas y Rutas de Mantenimiento
Una vez puestas en marcha y haber realizado diversas correcciones es necesario redactar procedimientos en los que se explique cómo se llevan a cabo cada una de las tareas, cuáles son los rangos de medida aceptables, qué útiles y materiales hay que preparar, qué precauciones hay que tener, etc.
Puede ser conveniente un procedimiento por cada ruta o gama.
Otras veces será más conveniente agruparlas por frecuencias o especialidades, o por áreas. En este caso se redactará un procedimiento por cada uno de los grupos resultantes. Una buena solución consiste en agruparlas por áreas y redactar un procedimiento por cada área que contenga todas las gamas y rutas de la misma. A veces estos procedimientos llevan registros y ambos están relacionados con el sistema de calidad de la empresa.