Fundamentos de Ingeniería y Gestión de Proyectos: Metodologías Ágiles y Propiedades de Materiales

Gestión de Proyectos: El Triángulo de Restricciones (Triple Constraint)

El proyecto debe completarse considerando los siguientes componentes fundamentales:

  1. Tiempo: Duración del proyecto.
  2. Coste: Presupuesto asignado para el desarrollo del proyecto.
  3. Alcance: Impacto que tendrá el proyecto.
  4. Calidad: El estándar del resultado del proyecto.

Las 5 Fases de la Gestión de Proyectos

  1. Iniciación del Proyecto:
    • Alcance del proyecto: Definición de objetivos y limitaciones.
    • Recursos: Recursos materiales, humanos y tiempo.
    • Presupuesto: Valor exacto que se necesita.
  2. Planificación del Proyecto:
    • Definición de hitos y fechas.
    • Establecimiento de la fecha de finalización.
    • Definición de metas individuales.
  3. Ejecución:
    • Ejecución de tareas: Asignación de tiempos.
    • Gestión del cronograma: Definición de tareas, prioridades, plazos y objetivos.
    • Control de costes: Estrategias para evitar obstáculos.
    • Gestión de calidad: Asegurar la entrega a tiempo y dentro del presupuesto, manteniendo la calidad requerida.
  4. Seguimiento y Control:
    • Elaboración de informes de progreso.
  5. Cierre y Entrega del Proyecto:
    • Entregas finales a los interesados.
    • Identificación de mejoras (lecciones aprendidas).

Técnicas de Trabajo en Equipo Efectivo

  1. Potenciar la comunicación, la confianza y el respeto.
  2. Establecer metas de trabajo claras y compartidas.
  3. Definir los roles y la responsabilidad de cada persona.
  4. Fomentar el sentido de pertenencia.
  5. Establecer un protocolo de resolución de conflictos.
  6. Reconocer y valorar los logros individuales y colectivos.

Metodología Agile

Ventajas del Agile Project Management

  • Mejora de la calidad del producto.
  • Mayor satisfacción del cliente.
  • Mayor motivación de los trabajadores.
  • Trabajo colaborativo.
  • Uso de métricas más relevantes.
  • Mayor control y capacidad de predicción.
  • Reducción de costes.

Los 12 Principios del Manifiesto Agile

  1. La prioridad principal del equipo es satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continua de software con valor.
  2. Entregar el producto frecuentemente, con una cadencia mínima de cada dos semanas.
  3. El producto construido es la principal métrica de progresión.
  4. Simplicidad: el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado es esencial.
  5. Atención continuada a la excelencia técnica y al buen diseño.
  6. El equipo de desarrollo debe estar abierto a cambios en las peticiones del producto, incluso en etapas tardías del desarrollo.
  7. Los desarrolladores del producto y el resto del personal involucrado en la cadena de valor de la empresa deben colaborar diariamente.
  8. De forma regular, el equipo reflexiona a través de las reuniones de retrospectiva sobre cómo poder ser más eficiente y ajustar su comportamiento en consecuencia.
  9. Miembros motivados y comprometidos. Hay que darles el ambiente de trabajo necesario, cubrir sus necesidades y confiar en que harán el trabajo adecuado.
  10. Transmitir información entre miembros del equipo a través de conversaciones cara a cara (el método más eficiente y efectivo).
  11. Desarrollo de la organización sostenible en el tiempo.
  12. Los mejores productos, mockups, planos, requerimientos y diseños proceden de equipos autónomos.

Metodologías Específicas Agile

Diagrama de Gantt

Características

  • Muestra la fecha de inicio y finalización de un proyecto.
  • Detalla las tareas que componen el proyecto.
  • Identifica quién está trabajando en cada tarea.
  • Muestra la fecha programada de inicio y finalización de las tareas.
  • Incluye una estimación de cuánto llevará cada tarea.
  • Define cómo se superponen las tareas y/o si hay una relación de dependencia entre ellas.

Ventajas

  1. Claridad.
  2. Una vista general simplificada.
  3. Datos sobre el rendimiento.
  4. Una mejor gestión del tiempo.
  5. Flexibilidad.

Aplicaciones

  • Gestión de proyectos y tareas.
  • Construcción.
  • Producción de aceites vegetales.
  • Lacado de metales.
  • Carpinterías.

Método PERT (Program Evaluation and Review Technique)

Características

  • Requiere la aprobación de los directivos con respecto al programa y al cronograma.
  • Facilita la comunicación de los objetivos del proyecto a los participantes.
  • Creación de un plan visual detallado de un proyecto complejo.
  • Estimación del tiempo necesario para finalizar tareas individuales.

Ventajas

  1. Establece limitaciones de tiempo para el equipo.
  2. Ofrece una vista detallada de la secuencia de las tareas.
  3. Mejora la gestión del tiempo y recursos.
  4. Reducción de residuos y costos.

Aplicaciones

  • Gestión de proyectos y tareas.
  • Lanzamiento de producto o servicio.
  • Desarrollo de Aplicaciones Web.
  • Creación de nuevas empresas.
  • Estrategias de RRSS (Redes Sociales).

Scrum

Características

  • Equipos autónomos: Trabajan sobre la marcha, sin jerarquía estricta. Fomenta la autonomía y el crecimiento continuo.
  • Fases de desarrollo solapadas: Sincronizar ritmos para cumplir con los plazos de entrega.
  • Aprendizaje múltiple: Basado en prueba y error. Permite la actualización ante condiciones cambiantes del mercado.
  • Seguimiento sin control: Se basa en la autoorganización, pero con estructura definida (Puntos de control). Fomenta la creatividad.

Ventajas

  1. Fomenta el trabajo en equipo.
  2. Responsabilidad individual.
  3. Transparencia.
  4. Capacidad de adaptación y flexibilidad.
  5. Creatividad.

Aplicaciones

  • Gestión de proyectos y tareas.
  • Ejemplo: Spotify.
  • Desarrollo de Aplicaciones Web.
  • Ejemplo: Apple.

Kanban

Características

  • Optimiza la capacidad de producción.
  • Reducción de stocks y de costes.
  • Fácil de utilizar, actualizar y asumir por parte del equipo.
  • Utiliza tarjetas, etiquetas o post-it para representar tareas.
  • Implica mover post-it de una columna a otra según el estado de la tarea (flujo de trabajo).

Ventajas

  1. Visualización del trabajo.
  2. Eficiencia.
  3. Mejora continua.
  4. Mantiene a todos los miembros del equipo al día.
  5. Seguimiento del tiempo usado y previsto.

Aplicaciones

  • Gestión de proyectos y tareas.
  • Talleres.
  • Marketing.

Fases del Desarrollo de Proyecto (Modelo Secuencial)

  1. Identificación.
  2. Planificación.
  3. Ejecución.
  4. Seguimiento y evaluación de los resultados.
  5. Cierre del proyecto.

Propiedades Mecánicas de los Materiales

  • Elasticidad: Capacidad de un material para recuperar su forma original al quitar la carga aplicada.
  • Plasticidad: Capacidad de un material para deformarse permanentemente sin romperse.
  • Dureza: Resistencia de un material a ser rayado o penetrado.
  • Fragilidad: Tendencia de un material a romperse sin deformarse previamente.
  • Tenacidad: Capacidad de un material para resistir la rotura absorbiendo energía.
  • Resiliencia: Capacidad de un material para recuperar la energía elástica almacenada.
  • Ductilidad: Capacidad de un material para estirarse en hilos finos.
  • Maleabilidad: Capacidad de un material para aplanarse en láminas delgadas.

Tipos de Esfuerzos Mecánicos

  • Tracción: Fuerza que estira el material.
  • Compresión: Fuerza que aplasta el material.
  • Flexión: Fuerza que dobla el material.
  • Cortadura: Fuerza que desliza capas adyacentes.
  • Pandeo: Deformación lateral causada por una fuerza de compresión axial.

Clasificación de Ensayos Mecánicos

Según la utilización posterior de la pieza

  • ENSAYOS DESTRUCTIVOS:
    • Perjudican el posterior empleo del producto. Implican el uso de herramientas o máquinas.
    • Producen una alteración irreversible en la composición química, mecánica o geometría del material.
  • ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (END):
    • No perjudican el posterior empleo del producto. Permiten inspeccionar la totalidad de la producción si fuera necesario.

Según la velocidad de aplicación de los esfuerzos

  • ENSAYOS ESTÁTICOS:
    • La velocidad de aplicación de la fuerza no influye en el resultado.
    • Ejemplos: Tracción, dureza por penetración (Brinell, Vickers, Rockwell).
  • ENSAYOS DINÁMICOS:
    • La velocidad de aplicación de la fuerza influye en el resultado.
    • Ejemplo: Resiliencia de Charpy.