El Género de la Fábula
Terminología
Para la denominación del género que nosotros llamamos fábula existieron varios términos griegos. La fluctuación terminológica viene a corroborar que el género, por su forma y contenido, no estaba delimitado en absoluto. Ya desde época arcaica, en Hesíodo, se emplea αἶνος cuyo significado general era el de ‘relato-cuento’ y también el de ‘adivinanza’. La fábula, en efecto, es una especie de enigma, ya que a veces el verdadero problema radica no en el enunciado, sino en la solución o desenlace, que el oyente en muchos casos ha de adivinar o entender. El término latino fabula, que ha dado en castellano fábula, se relaciona con fari (hablar), infans (el que no sabe hablar, infante), fatum (oráculo, destino).
Definición
Podríamos definir la fábula como una composición literaria, en prosa o en verso, en que, mediante una ficción de tipo alegórico y la personificación de animales irracionales, objetos inanimados o ideas abstractas, se intenta dar una enseñanza práctica, a veces incluso con la intervención de personajes humanos y divinos.
Tipología
- FÁBULAS DE SITUACIÓN: En estas fábulas se presenta al personaje ante una situación dada y se sacan unas conclusiones.
- FÁBULAS AGONALES o DE CONFRONTACIÓN: Éstas constituyen el tipo fundamental y son las más numerosas. En ellas, dos –a veces más– personajes disputan sobre alguna cosa.
- FÁBULAS ETIOLÓGICAS: En estas fábulas la acción puede desarrollarla un personaje en solitario, y no pretende ejemplificar una conducta a seguir, sino dar alguna explicación de alguna realidad, o de un hecho acaecido en el pasado, al principio de los tiempos, o bien cuenta la causa de un don o castigo divino.
Ideología de la Fábula
Alegoría de Personajes y Crítica Social
Los personajes de la fábula se expresan en un lenguaje alegórico y son, en la mayoría de los casos, un reflejo de la sociedad humana en cuanto encarnan virtudes y vicios de los hombres. Todos ellos son prototipos de una determinada conducta que, a través de la alegoría, ofrecen una cosmovisión de su tiempo y de las situaciones ante las cuales los humanos adoptan determinados comportamientos. En la fábula griega cada personaje suele ser la encarnación de un carácter y cualidad determinada. Cada ser representa a toda su especie como si solo existiera un único ejemplar.
Nos referimos a algunos tipos de animales, ya que estos son los personajes más importantes. Los factores que influyen decisivamente en la acción de los personajes son la fuerza y la inteligencia. De los dos factores, la inteligencia tiene una importancia real, ya que el personaje más astuto suele imponerse al más fuerte, pero menos inteligente. Este factor de primacía intelectual otorga a la fábula su verdadero valor didáctico y pedagógico. Incluso en aquellos casos en los que la fuerza prevalece en su despotismo y crueldad, el lector puede inducir que allí donde no domina la inteligencia, impera la más completa injusticia y sinrazón.
Es el gobierno de la tiranía absoluta y de la ley del más fuerte lo que se fustiga. Los personajes de la fábula son un reflejo de la variedad de tendencias y actitudes de la filosofía cínica, prohibidas por el poder absoluto de los gobernantes helenísticos y romanos. Los más importantes son los que siguen:
El Personaje de la Zorra
El principal protagonista de la fábula esópica es la ZORRA. Es la encarnación de toda clase de argucias, habilidades y trampas para salir victoriosa del poder del fuerte. Ella encarna las cualidades del hombre inteligente, fecundo en ardides, y del hombre prudente que evita quebrantar los límites de su kósmos, para no incurrir en desmesura. La zorra en la fábula esópica y en occidente está caracterizada como prudente, astuta, taimada, aparentemente débil, pero ingeniosa y hábil para triunfar con sus trampas sobre los poderosos, y también de aquellos malvados, fanfarrones y necios, que suelen estar siempre en los peldaños del poder halagando a los tiranos y déspotas de turno. La zorra desempeña dentro del mundo animal un papel paralelo al de personajes como Odiseo o los Héroes de la Comedia. Homero califica a Odiseo como el “de muchas vueltas”, “de muchos recursos”, “de mucha inteligencia” (polýtropon), epítetos todos ellos que subordinan el valor físico de la fuerza al de la inteligencia.
Filosofía Cínica en la Fábula
Cuando en época de Sócrates se plantea el tema del hombre y su conducta como problema ético, el filósofo del “solo sé que no sé nada” compone en la cárcel, antes de morir, según nos cuenta Platón en el Fedón, unas fábulas de Esopo en verso. Sócrates inicia en la filosofía griega el problema de la conducta o de la ética y es significativo que sea el mundo de la fábula el que sirve al filósofo para formular sus elucubraciones.
Temas Clave
La Naturaleza
La concepción helénica de la naturaleza es de la mayor importancia para la comprensión de la religión y del pensamiento de los griegos. No hay en sus concepciones ninguna contradicción entre la naturaleza y lo divino, sino que la naturaleza misma es divina. Los griegos llegaron pronto al convencimiento de que es posible comprender la naturaleza en una doble faceta: el mundo real, entorno nuestro, y nosotros mismos. Los filósofos cínicos van a poner su acento en el hombre.
La Fortuna y la Riqueza
El tema de la fortuna y su versatilidad es uno de los más importantes de la fábula esópica. La Fortuna lo domina todo y es más poderosa que los dioses. La Fortuna era la más venerada de todas las diosas helenísticas, caprichosa como una mujer mimada y coqueta, era cariñosamente buscada por las gentes, para que les diera su dádiva de íntima sensación de seguridad y estabilidad.
Otros Temas Destacados
- La amistad en las fábulas de tendencia cínica puede cultivarse entre animales de distinta naturaleza, incluso por razones utilitarias.
- La verdad y la libertad, las cuales se defienden a ultranza.
- La vanidad y la ambición son defectos severamente castigados.
- La astucia y la habilidad aportan un rasgo progresista en el conservadurismo de la filosofía cínica.
- Las pasiones humanas que es necesario vencer.