La Lírica Griega Arcaica: Píndaro y los Poetas Lesbios
Píndaro: Ideología y Epinicios
Píndaro es un representante de la antigua ideología aristocrática tradicional frente a la ideología democrática e individualista del siglo V a. C. Defiende unos valores arcaicos en su poesía, aunque no todo es tradicional: el elogio de la virtud heredada, del riesgo y de la autolimitación. Su religión es la de los Siete Sabios y la de Delfos, basada en la medida y en el reconocimiento de la inferioridad del hombre respecto a la divinidad.
De su obra, solo nos han llegado los cuatro libros de epinicios en los que celebra a los vencedores en los Juegos Olímpicos, Píticos, Nemeos e Ístmicos. Estos juegos se celebraban respectivamente en Olimpia, Delfos, Nemea y Corinto. Los epinicios eran cantados unas veces en el propio lugar donde se había producido el triunfo, y otras, en la patria del atleta a su vuelta.
Los epinicios tienen una estructura ternaria: estrofa, antistrofa y epodo. En ellos se elogia la virtud del triunfador, una virtud que es heredada, ensalzando así la excelencia de su estirpe y de su ciudad. Elogia el esfuerzo y el riesgo. Critica tanto el radicalismo de los tiranos como el individualismo democrático, lo que le convierte en un precursor de los que dan consejos al gobernante.
Tipos de Lírica Griega
Lírica Monódica
Los poetas lesbios, Alceo y Safo, representan un tipo de poesía más íntimo y personal.
Safo: La Culminación del Tema Amoroso
Safo, con su sensibilidad femenina, representa la culminación de la poesía de tema amoroso.
La obra de Safo estaba escrita en dialecto eólico. Estilísticamente, se distingue por ser la primera vez que se escribe en primera persona, hablando sobre los sentimientos vividos. El amor era el tema principal de su poesía, que también cantaba sobre la vida cotidiana, sus contradicciones, pasiones y dulzuras.
Su obra constaba de nueve libros, que estaban guardados en la Biblioteca de Alejandría.
La Oda a Afrodita es el poema de Safo mejor conservado. Gracias a que Dionisio de Halicarnaso transcribió este poema en su propia obra, la obra nos ha sido transmitida casi por completo. Se ubica en el primer libro, que se caracteriza por la métrica y que recoge las odas compuestas en estrofas sáficas. Está escrita en lenguaje homérico y hace referencia a varias partes de la Ilíada.
Existen dos puntos de incertidumbre, siendo el principal el que rodea la primera palabra de la obra: mientras que en varios escritos de Dionisio se expresa como Ποικιλόφρον, otros, sin embargo, indican Ποικιλόθρον.
Alceo y Anacreonte
- Alceo, en cambio, tiene un tono más varonil, con temas como las armas, el vino y las luchas políticas.
- Anacreonte compone sus poemas para ser cantados en el banquete. Sus temas principales son el amor, la fugacidad de la vida y el carpe diem.
Lírica Coral
La poesía lírica coral más antigua está representada por Alcmán, un poeta del siglo VII a. C. del que nos han quedado algunos fragmentos. El más extenso y controvertido por su significado es el llamado Partenio, por tratarse de un coro de parthénoi, es decir, de doncellas que cantaban y danzaban a la vez. Pero, también compuso poemas donde se pone de manifiesto el yo del poeta.
Características y Evolución
La lírica coral, al contrario que la monódica, se solía componer por encargo de ciudades o de particulares, con motivo de una festividad, unos juegos, etc. Se hacían himnos en honor de Apolo (peanes) o en honor de Dioniso (ditirambos).
A partir de Estesícoro, la lírica coral va a adquirir un carácter narrativo y de esparcimiento, que sus máximos cultivadores, Simónides, Baquílides y Píndaro, van a llevar a su plenitud. Estos poetas componen para las ciudades y los particulares que se lo pagan. Así, por ejemplo, Hierón, el tirano de Siracusa, en cuya corte estuvo Píndaro durante un tiempo. Los poemas corales están llenos de reflexiones sobre el sentido de la vida humana, con el fin de aleccionar a los oyentes.