El Teocentrismo y la Visión del Mundo Medieval
El teocentrismo es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía propia de épocas de gran religiosidad, como la Edad Media. Usualmente, da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal.
El Monoteísmo Hebreo: Un Dios Privado (YHVH)
En Israel no creían en un Dios universal, sino en un Dios privado. Las tierras fueron perdidas hace 2500 años debido a una guerra por esos mismos territorios; había mucha gente en comparación con la extensión de las tierras. La religión hebrea establece un pacto entre un Dios y la humanidad. Crearon una religión cerrada para poder asegurar las tierras, argumentando que si el Dios fuera universal, ¿por qué se las daría solo a ellos? Por eso eligen un Dios único para que no tenga oportunidad de elegir a otros: es YHVH.
Diferencia entre Testamento y Alianza
El término Testamento proviene del griego DIATHEKÉ, que significa pacto y alianza. El hombre tiene derechos y deberes, por eso debería llamarse Alianza. Un testamento es un comprobante de voluntad (darle nuestros bienes a otra persona). En la Biblia, Dios nos da cosas y nosotros tenemos que dar también. El testamento supone que una parte es pasiva, pero el pacto no. Por lo tanto, se debería hablar de la Nueva y Antigua Alianza, a excepción de los judíos, que solo creen en la Antigua.
La religión cristiana es distinta a la de Israel.
Comparativa de la Antigua y la Nueva Alianza
| Antigua Alianza o Testamento | Nueva Alianza o Testamento | |
|---|---|---|
| ¿Quiénes pactan? | YHVH con el pueblo hebreo. Es exclusivista o particularista. | Dios y la humanidad (universalista). |
| Intermediarios | Abraham / Moisés. | Jesús. |
| Condiciones del pacto |
|
|
El Rey David y sus Faltas Morales (2 Samuel 11)
En el Capítulo 11 de 2 Samuel, Dios elige a David como rey. David consigue lo que quiere porque tiene superioridad, es egoísta, y si algo no le sale, busca otra alternativa. Tuvo varios descensos morales:
- Ausencia en la guerra: David hace mal en no ir a la guerra, ya que los reyes acompañan a los que van.
- Indolencia: Duerme la siesta mientras los demás la están pasando mal. Si se justificara por no ir a la guerra por cosas importantes, estaría bien, pero no es el caso.
- Adulterio: El interés y la acción de acostarse con una mujer casada (Betsabé). Él comete pecado por acostarse con la mujer del prójimo y ella por adulterio.
- Abuso de poder: Sería difícil para Betsabé decirle que no al rey, ya que está casada con Urías.
- Desprecio al privilegio: Urías el hitita es un soldado mercenario contratado para pelear por Israel, aunque no es israelita.
- Intento de manipulación: Pone ebrio a Urías, queriendo que haga ebrio lo que no hizo sobrio. Aun así, Urías sigue superando su personalidad buena.
- Traición: La carta de sentencia de muerte la lleva el propio Urías. David se la dio a él porque sabía que Urías no la iba a abrir, ya que es honesto. A los buenos les va mal. Si Urías hubiese sido malo y hubiese leído la carta, no hubiera muerto.
- Homicidio: David mata a Urías.
YHVH sabe todo, y al enterarse de lo que David hizo, se enojó con él: “Pero esta acción de David desagradó a YHVH”. Yahvé no hizo nada por el libre albedrío; cada persona es libre de hacer lo que quiera siempre y cuando asuma las consecuencias.
Consecuencias y Misericordia Divina
A pesar de todo lo malo que hizo David, YHVH sigue confiando en él. David recibió dos castigos: la muerte de su hijo y que las mujeres de su familia harían lo mismo que Betsabé. Dios no se venga directamente con David porque sigue confiando en él. Se venga con el hijo porque es el resultado de la acción pecaminosa. “David rogó a Dios por el niño, y ayunó David, y entró y pasó la noche acostado en tierra”. Esto lo hacía para que YHVH tuviera piedad. Los sirvientes no quieren decirle que murió, pero cuando se entera, David vuelve a su vida normal, ya que no puede hacer nada.
La Concepción del Pecado: De la Acción al Pensamiento
Comparación del Éxodo 20:14 con Mateo 5:27-28 con respecto a la concepción del pecado:
- Éxodo 20:14: “No cometerás adulterio” (Se centra en la acción).
- Mateo 5:27-28: “No cometerás adulterio, pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya ha cometido adulterio con ella en su corazón” (Se centra en la intención).
Jesús cree que el adulterio se comete no solo en la acción, sino también en el pensamiento. Se trata de ser infiel con la mente y no solo con el cuerpo.
Las Parábolas de la Misericordia: El Hijo Pródigo
El término Evangelio significa ‘buena noticia’ y relata la vida del Mesías. Este capítulo lo cuenta Lucas, a través de Jesús. Las parábolas de la misericordia tienen las siguientes características:
- La parábola nos ayuda a entender el mensaje más fácilmente.
- No hay ningún fiel que sea mejor que otro, sino que Dios se alegra cuando vuelve aquel que pecó y se arrepintió de corazón.
- Los relatos son poco detallistas, buscando que sean bien generales.
En la parábola del Hijo Pródigo:
- El hijo menor da por muerto al padre, ya que le pide la herencia. Es el hijo más inmaduro.
- El hijo pródigo es el malgastador. No se dice en qué gastó el dinero.
- El cerdo, para los hebreos, es un animal impuro. El hecho de que el hijo quiera comer la comida de los cerdos simboliza su última degradación moral.
- Él se da cuenta de que estuvo mal y entra en sí mismo (consciencia). Le dice a su padre que lo trate como un jornalero.
- El padre simboliza a Dios y lo vio desde lejos, por lo tanto, lo estaba esperando.
- La parábola podría terminar en la fiesta, pero aparece el hijo mayor. Si él quería el cabrito, podría haberlo agarrado; “todo lo que es mío es tuyo”, dice el padre.
- El hijo mayor no se quedó de corazón; no lo conocemos por dentro, al otro sí. El hijo mayor representa a los fariseos.