Genero narrativo

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DE LA NARRATIVA

La narrativa es un relato que consta de una serie de sucesos (la historia), a través de la representación humana (el narrador, los personajes) y con posibles comentarios, implícitos o explícitos, sobre la condición humana (el  tema). Suele presentarse en prosa.Los subgéneros narrativos en prosa son:

-Cuento. Es un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una complejidad y extensión menor que la novela.

-Novela. Posee una complejidad y extensión mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: no tiene límites y puede contener desde diálogos hasta fragmentos líricos o descriptivos. Es el principal subgénero narrativo.

En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez que forman el cuerpo o argumento. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, sigue esta estructura: planteamiento (presentación de personajes y establecimiento de la acción), nudo o desarrollo (desarrollo de la acción) y desenlace (resolución del conflicto). Sin embargo, a partir del siglo XX es habitual que esta estructura se altere: in medias res o principio abrupto (inicio de acción cuando ésta está en desarrollo), estructura inversa (se adelanta el desenlace) y final abierto (la historia no termina de resolverse).

El argumento suele evolucionar a través del tiempo de forma lineal u ordenada o mediante temporalización anacrónica (alteración del orden lógico de la narración) que emplea dos recursos: flash back (salto hacia atrás en el tiempo) y flash forward (el autor adelanta acciones que aún no han ocurrido).

El espacio es uno de los principales recursos empleados por los autores para contextualizar la historia narrativa.

La acción narrada es desarrollada por los personajes (reales o ficticios) los cuales son caracterizados por el narrador de forma física, psicológica o mixta.

El narrador, voz que cuenta lo que sucede en la narración, puede ser:

-Tercera persona. A su vez, puede ser omnisciente (ve la acción y la comunica al lector; puede adoptar una actitud tanto objetiva como subjetiva), observador (ve y cuenta la acción pero con un conocimiento limitado), inteligencia central (ve y cuenta la acción a través de un personaje) y ambulante (la perspectiva cambia un personaje a otro).

-Primera persona. Puede ser protagonista (el narrador es el personaje principal), personaje secundario (narra en primera persona la historia del protagonista) y observador (sin participación activa en la acción, pero si testigo de ella).



NARRATIVA ANTERIOR A 1939

1. NARRATIVA DE FIN DE SIGLO  (1898-1914)

1.1. Aspectos generales Dos corrientes:-Actitud crítica ante la situación social e intentos de regenerar la vida nacional: Generación del 98 à Unamuno, Baroja, Azorín y Valle Inclán. -Presentación de un mundo decadente envuelto en prosa muy ornamentada: Modernismo.

Características:Técnica impresionista. -Tonos pesimistas y angustiados.-Problemas existenciales y, a veces, religiosos àPersonajes abúlicos, amargados, con problemas de personalidad.-Punto de vista subjetivo y apasionado.-Tema de España.-Gran importancia al estilo cuidado, rico en términos tradicionales.-Se añaden elementos nuevos a las técnicas realistas.

1.2. Miguel de Unamuno Su obra gira en torno a dos grandes temas:

-España y lo español: defiende la modernalización de España para resolver el atraso histórico. En torno al casticismo (ensayo).

-El problema de la existencia humana y la búsqueda de la inmortalidad. Niebla y San Manuel Bueno Mártir.

1.3. Ramón María del Valle Inclán (creador del esperpento: ¡muy importante!)En su obra se distinguen 3 etapas:

-Modernista: decadentismo y ausencia de preocupaciones sociales. Sonatas.

-De transición: no desaparece el modernismo pero aparece una deformación grotesca de la realidad. Trilogía de la Guerra Carlista.

-Esperpéntica: lenguaje crítico, aspectos degradantes y negativos del mundo representado. Tirano Banderas, Trilogía de El Ruedo Ibérico y Luces de Bohemia (definición del esperpento).Usa una técnica impresionista.

1.4. Azorín (José Martínez Ruíz)Gran renovador de la prosa descriptiva con una técnica miniaturista (presta atención al detalle revelador). La Voluntad y Confesiones de un pequeño filósofo.

1.5. Pío Baroja Primer novelista español de la primera mitad del siglo XX. Sus obras destacan por:-Gran variedad de temas y asuntos con acción y diálogos abundantes.-Estructura abierta, estilo espontáneo, técnica impresionista y tono irónico (amargura y pesimismo).-Centradas en un personaje y con fuerte presencia de autor implícito (le permite expresar sus ideas filosóficas, literarias y políticas).Tierra vasca, La vida fantástica, La lucha por la vida y La raza (trilogías).



2. NOVELA VANGUARDISTA: NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

Incorporan a la novela la atención especial por el lenguaje y la deshumanización del arte; son textos de alto valor artístico.

2.1. Gabriel Miró Principal representante de la novela lírica: predominio de la descripción ante la narración (el diálogo y la acción escasean). Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.

2.2. Ramón Pérez de Ayala Principal representante de la novela intelectual. En sus obras critica la vida española (Tinieblas en las cumbres) y cuestiones universales (Luna de miel, luna de hiel, Belarmino y Apolonio).

2.3. Ramón Gómez de la Serna Es el más radical renovador de la narrativa de la época. Sus obras se centran en argumentos con humor absurdo y lenguaje libre: greguerias. El torero Carach y La viuda blanca y negra.

NARRATIVA A PARTIR DE 1970 (DEMOCRACIA)

1. NOVELA La desaparición de la censura permitió la difusión de obras literarias que hasta entonces habían sido prohibidas. Algunos de los rasgos más significativos de la novela española actual son: mezcla entre realidad y ficción, alusión a mundos fantásticos, míticos y legendarios y juegos literarios.

Se cultiva fundamentalmente:

-Novela histórica. Destaca José María Merino con Las visiones de Lucrecia.

-Novela policiaca. Destacan Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta y Manuel Vázquez Montalbán con la saga protagonizada por el detective Carvalho.

1.1. Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta. Recrea los conflictos sociales y políticos de una época marcada por el enfrentamiento violento entre obreros y empresarios en medio del cual se desenvuelve una aventura amorosa. Se caracteriza por combinar técnicas narrativas tradicionales con innovaciones de la novela experimental (punto de vista múltiple, alteración orden cronológico, técnica del pastiche, etc.).

2. CUENTO Recurre a los mismos temas abordados por la novela y tienden a ser cada vez más breves. Destacan J.J. Millás con Cuentos a la intemperie y Manuel Rivas con Qué me quieres, amor.



NOVELA Y CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

1. ASPECTOS GENERALES Los elementos temáticos más característicos son el sincretismo multicultural, la naturaleza espectacular y abrumadora y una conciencia reivindicativa de justicia social y libertad.

Las tendencias más destacables son:-Novela regionalista: realismo tradicional.-Realismo mágico: superación del regionalismo.-Desarrollo de la nueva novela: el boom de los años 60-Nuevos narradores desde la década de los 70.-Cuento.

2. NOVELA REGIONALISTA: REALISMO TRADICIONAL Dentro de ella destacan:

-Novela de la tierra. El tema más frecuente es el intento de dominar la naturaleza. Destaca La vorágine de José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.

-Novela social. Añade temáticamente una dialéctica sociopolítica entre pobres y ricos. Destaca la novela de la revolución mexicana y la novela indigenista.

3. REALISMO MÁGICO El realismo mágico o lo real maravilloso surge como resultado de la fusión de las influencias surrealistas y existencialistas de narradores europeos y americanos con la historia, el mito y el paisaje americano. Sus características son universalización de lo autóctono, experimentación lingüística y visión existencial del individuo. Destacan Miguel Ángel Asturias (Leyendas de Guatemala), Alejo Carpentier (Ecué-Yamba-Ó), Juan Rulfo (Pedro Páramo) y Ernesto Sábato (El túnel).

4. DESARROLLO DE LA NUEVA NOVELA: EL BOOM DE LOS AÑOS 60 Los temas más frecuentes son la soledad del ser humano y su incomunicación, lo ilógico, la sexualidad, la muerte, el compromiso y la erudición. Destaca Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Rayuela de Julio Cortázar y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes.

5. NUEVOS NARRADORES DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 Destacan Manuel Puig, Laura Esquivel e Isabel Allende.

6. EL CUENTO Evoluciona de forma pareja a la novela y, a partir de 1940, experimenta una importante renovación. Destacan Jorge Luis Borges con Ficciones, El Aleph e Historia universal de la infamia y Julio Cortázar con Bestiario e Historias de cronopios y de famas.

En el microrrelato destacan Augusto Monterroso y Eduardo Galeano.