8.1 el Imperio de Carlos V. Conflictos internos comunidades y germanías

8.1. El Imperio de Carlos V

Muere Fernando el Católico y Carlos I de España y V de Alemania (su nieto), consigue una gran extensión territorial, aunque convoca Cortes en Castilla, Aragón y Cataluña para conseguir el título de emperador. Esto provocó la rebelión de las Comunidades en Castilla, donde los comuneros tuvieron una guerra y fueron derrotados en la batalla de Villalar y sus líderes ejecutados. Fue un movimiento urbano y político.

En Valencia y Mallorca tuvo lugar la revuelta de las Germánías, con artesanos, campesinos y el bajo clero, los cuales exigían la abolición de los privilegios señoriales y el mayor liderato a gremios. El movimiento social y rural se sofocó con la ejecución de sus líderes.

El poder real eliminó la intervención municipal y alió al monarca y la nobleza. Más tarde Carlos I y V abdicó en Bruselas, dejando Alemania a Fernando y el resto  Felipe II.

8.2. Monarquía hispánica de Felipe II

Felipe II heredó parte de Imperio de su padre, y luchó por la hegemonía en Europa, protegiendo territorios de su patrimonio y defendiendo el catolicismo frente a protestantes y musulmanes. Poe ello el Imperio Universal pasó a ser Monarquía Hispánica. Su gobierno tuvo centralización y absolutismo. En política interior se hispanizó sus reinos y se impulsó en España ña contrarreforma. Aumentó el autoritarismo político y religioso, que llevó a aumentar las rebeliones.

En política exterior sus aspiraciones importantes fueron la hegemonía europea y la defensa del catolicismo. Para conseguirlo luchó contra Francis, los turcos, Inglaterra, intervino en la sublevación de los Países Bajos, creó la Armada Invencible, y empezó a explorar el Pacífico.

Potencias europeas unidas fueron contra Felipe II, que solo firma la paz de Vervins con Francia, antes de morir.

En la Unidad Ibérica, los Reyes Católicos la consiguen mediante el matrimonio. El rey de Portugal, muere sin descendencia, y entonces le sucede Felipe II, que manda al Duque de Alba a combatir a sus oponentes.

A Felipe II se le reconoce rey de Portugal en 1581, en las Cortes de Thomar, a cambio de respetar las leyes, costumbres y autonomía de no imponer el ejército español en Portugal. La adhesión aumentó el territorio con posesiones portuguesas de ultramar.

8.3. Modelo político de los Austrias

El conglomerado de reinos y territorios de los Austrias españoles pasó de Imperio a monarquía con Felipe II, fijando en la capital en Madrid, con una castellanización de instituciones y reinos.

El gobierno de los reinos se llevó de forma polisinodal mediante consejos nuevos para poder gobernar: 1- Consejo de Estado, creado por Carlos I para aconsejar al rey. Las reuniones estaban presididas por el Secretario de Despacho, llamados validos o privados. 2- Otros consejos: con funciones territoriales están en el Consejo de Castilla, Aragón, Italia, Flandes, Indias, y en el de Portugal. Además estaba el de la Inquisición, Hacienda, y de órdenes militares. 3- Virreyes y gobernadores: sustituyen al rey en reinos.

Los secretarios asistían al rey. Destaca Gonzalo Pérez y Antonio.

Las Cortes eran asambleas de notables.

Los municipios controlados por la nobleza, y la élite comercial y gremial. El corregidor representaba al rey en Castilla. Todo esto dependía del monarca, cuyo poder absoluto se consolidó con Carlos I y Felipe II.

8.4. Economía y sociedad en la España del S. XVI

En economía, en la agricultura son importantes los cultivos de secano como la vid y los cereales, y los de regadío, con gran importancia en Andalucía, Aragón, Cataluña y Valencia.

En ganadería, destacó la ovina en Castilla, adquiriendo importancia la Mesta.

La industria tuvo un gran progreso a comienzos del S. XVI, pero a mitad del siglo empezó a decaer.

Los servicios


La red de transportes era muy deficiente en el interior. Por mar se comerciaba con Flandes, América, Inglaterra e Italia.

Fue necesaria una política de recaudación a través de:

Los impuestos, establecidos por los Reyes Católicos.

La plata americana fue la principal fuente de financiación.

Los prestamistas fueron los banqueros alemanes con Carlos I.

Se sucedieron bancarrotas, debido a la insostenibilidad del sistema.

La sociedad del S. XVI era estamental:

El estado llano estaba formado por el grueso de la población y debía pagar tributos, era el más numeroso.

La nobleza estaba integrada por los más destacados de la aristocracia palaciega, y por la baja nobleza, que la constituían los hidalgos sin fortuna.

El clero estaba compuesto por el alto clero, con privilegios, y el bajo clero, más modesto.

A lo largo del S. XVI hubo un gran crecimiento de la población, pero se detuvo debido a la epidemia de peste.

8.5. La Inquisición

El reinado de Carlos I tuvo un pensamiento reformista, del Renacimiento.

Esto se reflejó en universidades, como la de Alcalá de Henares, creada por Cisneros. Destacaron los humanistas: Juan Luis, Antonio de Nebrija y Francisco de Vitoria.

En ciencias destacó Servet, y en botánica, Fernández.

En economía la escuela de Salamanca fue la más importante de Europa.

La Contrarreforma acabó con las posturas erasmistas durante el reinado de Felipe II. En filosofía se impuso la doctrina neoescolástica.

La Inquisición fue apoyada por Carlos I y Felipe II. Destacó por la intromisión policial en todos los ámbitos. El Inquisidor General tenía mucho poder y era temido por todos.