Contexto Social
Tras la Guerra Civil, España quedó devastada y con el triunfo de Franco se inició la dictadura franquista. La sociedad estuvo marcada por el atraso, la pobreza y el hambre. El hundimiento de la industria y los servicios, junto con las bajas causadas por la guerra y el exilio trajeron consigo la ruralización del país. El franquismo impuso cambios en la vida cotidiana y creó instituciones para controlar la juventud y la mujer mientras se pretendía una dirección paternalista de la sociedad. Asimismo, la Iglesia Católica impulsó una recatolización de la sociedad, especialmente en la educación y la moral pública.
Contexto Literario
En los años 40 no se escribió nada que se incluya en la novela existencial. Esta novela refleja la amargura de la vida cotidiana y el ámbito personal. Destaca por su cuestionamiento sobre el sentido de la existencia, presentando temas como la soledad, la frustración o la muerte y personajes marginales. Destacan autores como Cela, con “La familia de Pascual Duarte”. Laforet usa una concepción negativa y pesimista con un estilo narrativo conocido como tremendismo, caracterizado por un ambiente trágico y violento. Siendo considerada como un antecedente del realismo social de los 50, utiliza recursos del impresionismo y una visión subjetiva.
Forma
Estilo, figuras literarias, descripción (subjetiva, impresionista)
Narrador:
- 1ª persona
- Autobiográfica
- Protagonista
Diálogos:
- Estilo directo, muy coloquiales
Contenido:
Temas:
- Postguerra, pobreza, retraso, hambre, necesidad económica, ilusión inicial y final
Narradora testigo:
- Cuenta lo que le pasa en primera persona
- Es la protagonista la que cuenta su historia en primera persona
MAR:
- Símbolo de libertad y apertura
Demografía
Errolda:
- Conteo de la población de un determinado territorio.
Udal errolda:
- Registro administrativo de los habitantes de cada municipio.
Bizi itxaropena:
- Número promedio de años que se espera que viva una persona de cierta edad, según los patrones actuales de mortalidad por edad.
Biztaleriaren berezko hazkundea:
- Aumento o disminución de la población debido a causas naturales: nacimientos y muertes.
Migrazio-saldoa:
- Balance entre inmigración y emigración.
Biztanleriaren benetako hazkundea:
- Resultado de sumar el crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y muertes) y el saldo migratorio (diferencia entre inmigrantes y emigrantes).
Landa exodoa:
- Movimiento tradicional de población desde las zonas rurales a las industrializadas.
Hiria:
- Municipios con más de 10000 habitantes.
Urbanizazio prozesua:
- Ubicación progresiva de la población y las actividades económicas en la ciudad, y la expansión de estos procesos a lo largo de los años al entorno.
Mugimendu pendularra:
- Desplazamientos diarios entre el lugar de residencia y el de trabajo.
Metropolialdeak:
- Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios circundantes.
Hiri-antolamendu plan orokorra:
- Herramienta básica utilizada por los municipios para organizar el urbanismo.
Europar Batasuna:
- Organización supranacional formada por 27 estados soberanos e independientes de Europa.
Funciones del Lenguaje
Función expresiva:
- Se centra en el emisor.
- Expresa sentimientos, emociones y opiniones.
- Predominan los contenidos afectivos sobre los lógicos.
Función representativa:
- Se centra en el mensaje.
- Transmite información objetiva.
- Predominan los contenidos lógicos sobre los afectivos.
Función apelativa:
- Se centra en el receptor.
- Atrae la atención del receptor, lo hace pensar y reflexionar sobre un tema.
- Influye en sus ideas.
Subjetividad y Modalización
- Los textos se presentan como marcados o no marcados subjetivamente, según si el emisor expresa sus opiniones, juicios, puntos de vista… sobre la realidad o si, por el contrario, se refiere a esa misma realidad de forma objetiva. 
- Los modalizadores son las marcas lingüísticas que manifiestan la presencia del emisor en los textos, es decir, la subjetividad. 
- Existen marcas lingüísticas que permiten al emisor modalizar su enunciado: - Expresar el grado de certeza.
- Manifestar el grado de necesidad u obligación.
- Valorar positiva o negativamente la realidad.
 
Modalidad Oracional
- Entonación
- Adverbios de modalidad
- Expresiones que indican la actitud del hablante
- Algunas perífrasis verbales
- El modo verbal y algunos tiempos verbales
- El uso de la 1ª persona en verbos, determinantes y pronombres
- La modalidad oracional
- El léxico valorativo
- Algunas figuras retóricas
- Los signos de puntuación
- Expresiones coloquiales
El Modo Verbal
- Indicativo: Modo de la realidad.
- Subjuntivo: Propio de las oraciones irreales.
- Imperativo: Indica mandato, ruego…
- Los verbos modales: El autor transmite directamente su posicionamiento en el texto.
Figuras Retóricas
- Hipérbole
- Metáforas y comparaciones
- Ironía
- Interrogación retórica
Semántica
- Campo semántico: Grupo de palabras relacionadas por su significado.
- Campo léxico: Grupo de palabras relacionadas con un mismo tema.
- Familia de palabras (o familia léxica): Palabras que comparten el mismo lexema (o raíz).
Denotación y Connotación
- Denotación: Significado objetivo de una palabra. 
- Connotación: Significados subjetivos añadidos al denotativo. 
- Denotación: Significado objetivo, referencial de una palabra. 
- Connotación: Significados subjetivos, positivos o negativos, añadidos por personas o grupos sociales. 
- Palabras connotativas: - Pueden no usarse con su significado objetivo.
- Pueden condicionarte a posicionarte de una determinada manera.
- Adjetivos explicativos (van delante)
 
- Palabras denotativas: - Adjetivos especificativos (van detrás)
 
