Francesco Petrarca y su influencia en la poesía renacentista

Francesco Petrarca fue el poeta italiano del siglo XIV que encarnó los caracteres y los ideales del humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia histórica se debe a sus composiciones en lengua romance, a pesar de ser menos valoradas por el poeta por estar escritas en lengua vulgar, toscano. Su obra más famosa es Rerum Vulgarium, conocido como Cancionero (sus versos influyeron en toda la poesía española del siglo XVI y XVII, también en diversos Sigue leyendo

La narrativa española en los años 70 y actualidad

AÑOS 70

En los años 70 surge la generación del 68 cuyas características más importantes son: su evolución hacia formas tradicionales del relato en las que la anécdota vuelve a cobrar importancia, a pesar de que se inician en la narrativa experimental; la organización de la trama según géneros menores y la desvinculación del compromiso social y político.

Eduardo Mendoza publicó La verdad sobre el caso Savolta, una novela clave en su momento, de gran éxito debido a su argumento claro y Sigue leyendo

El texto y sus clases: Definición, características y tipos

El texto y sus clases: Definición de texto: el enunciado es el mensaje mínimo que tiene sentido completo y autonomía sintáctica. En el lenguaje hablado aparece entre pausas mayores y con una determinada entonación, y en el escrito aparece entre puntos. El texto o discurso es un conjunto coherente de enunciados. Características: 1. Es la unidad máxima de comunicación. 2. Expresa totalidad de contenidos que desea transmitir el emisor. 3. Los enunciados que lo forman están unidos por una relación Sigue leyendo

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus características más importantes son:

  • Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”: en su visión de este tema atraviesan por dos etapas diferentes, una primera de mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra posterior Sigue leyendo

Análisis de obras literarias españolas

Cartas Marruecas

Pertenece a José Cadalso y fue escrita en 1818, durante el movimiento ilustrado. El objetivo principal de esta obra es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. Cadalso utiliza a un viajero para contrastar la sociedad española. Critica los errores políticos del pasado y busca el verdadero ser de España. La obra tiene como objetivo enseñar las lacras de la sociedad española y cómo superarlas.



Don Juan Tenorio

Es una obra en verso representativa del romanticismo. Narra Sigue leyendo

La poesía española anterior a 1939: Modernismo, Novecentismo y Vanguardismo

La poesía española anterior a 1939: Modernismo y Novecentismo

1) La poesía modernista-Noventayochista: En España, al principio se llamaba modernista a todos los escritores innovadores y más tarde se reservó este término para los que se preocupaban especialmente por la estética y cogían una postura de evasión de la realidad. Los temas principales del modernismo: el mundo sensorial, en el que se evocan todo tipo de sensaciones y ambientes exquisitos, y el mundo interior, todo lo que tiene Sigue leyendo

Tendencias de la literatura española del siglo XVIII

Posbarroquismo – A comienzos del siglo predomina una literatura heredada de la tradición barroca. Los poetas imitan a Góngora pero no tienen su genio creador, movimiento denominado rococó.

Neoclasicismo – Es el estilo que mejor define la literatura ilustrada y supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. Leandro Fernández de Moratín y José Cadalso son los autores más destacados.

Prerromanticismo – Aparecen manifestaciones literarias que rechazan la normativa neoclásica y ensalzan los Sigue leyendo

La literatura española del siglo XX

Obras: La voluntad, Antonio Azorín. Valle-Inclán tiene dos etapas, una modernista donde sobresale Las sonatas, y una etapa de novela esperpéntica: Tirano Banderas, El ruedo ibérico.

2. Novecentismo

Nueva estética, huida del sentimentalismo, ideal de arte puro, novela intelectual. Abandono del tono apasionado y vehemente de la generación anterior. Estilo preocupación por el lenguaje, obsesión constante por la obra bien hecha. Autores: Gabriel Miró, Nuestro padre San Daniel, El obispo Leproso Sigue leyendo

La narrativa de Pío Baroja y otros escritores destacados

Pío Baroja

Pío Baroja afirmaba que la novela era una especie de cajón de sastre en el que todo cabía; no era necesario un planteamiento previo, sino que lo más importante era la naturalidad, la espontaneidad a la hora de escribir. Esta es la impresión superficial que producen sus novelas: episodios y acontecimientos puestos unos detrás de otros, anécdotas, divagaciones y digresiones, multitud de personajes ocasionales. En realidad, no era tan espontáneo como él afirmaba; sí se preocupaba Sigue leyendo

Texto expositivo y categorías gramaticales

TEXTO EXPOSITIVO

TEXTO EXPOSITIVO

Para resultar objetivo, un texto usará sobre todo oraciones enunciativas, el modo indicativo, la tercera persona, las oraciones impersonales, el registro estándar y términos técnicos y científicos.

Tu conocimiento del mundo es mucho mayor de lo que supones y resulta útil en esta pregunta. Has aprendido mucho en tu colegio y en tu instituto (cada año una decena de asignaturas), en tu casa, en tus ratos de diversión, charlando con tus amigos, con tu móvil. Tal Sigue leyendo