Donde son azotadas y humilladas las hijas del cid

Poesía medieval:


2 tipos: -popular tradicional: popular pq la obra es anónima y colectiva (muchos colaboradores individuales y desconocidos) y tradicional pq es el resultado de un continuo proceso de reelaboración al ser transmitida de manera oral. –

Poesía culta:

individual, la labor creadora corresponde a un único individuo y el autor resulta conocido. Poesía escrita. | Ambas presentan dos manifestaciones, la lírica que presenta sentimientos íntimos y personales del autor y la narrativa Sigue leyendo

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

TEMA 5: GRUPO POÉTICO DEL 27

LOS AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,  Luis Cernuda, Pedro Salinas y Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel  Altolaguirre.

Carácterísticas biográficas: Nacimiento en fechas similares. Amplia formación intelectual. La residencia de estudiantes de Madrid creada por la Institución Libre de Enseñanza, fue donde convivieron, se formaron y conocieron escritores europeos y españoles. Sigue leyendo

Palabras extrañas de un texto expositivo

QUE ES UN TEXTO? / Párrafo / FRAGMENTO

Hasta hace pocos años el significado global de un texto surgía de la suma del conjunto de elementos. No se consideraba relevante el análisis de los factores comunicativos externos al propio lenguaje: intencionalidad, carácterísticas del emisor y el receptor, situación, etc. Los estudios lingüísticos recientes han puesto de manifiesto la necesidad de tener en cuenta esos factores externos. Por tanto un texto está constituido por el conjunto de elementos Sigue leyendo

Posibilismo político

NOVECENTISMO Y Vanguardismo

El Siglo XIX termina con el Desastre Del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nuestro país está inmerso en una crisis económica y en graves Conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial.

El Siglo XX -decía Arnold Hauser- Comienza verdaderamente con la primera gran guerra. En España, la crisis de 1917, con sus fuertes conflictos sociales, significa el fin del régimen de Partidos turnantes, el ascenso Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

EL Realismo


El movimiento realista pretende reaccionar contra los excesos ROMánticos y su abuso de la subjetividad, de la imaginación, de las evasiones a mundos antiguos o exóticos, y contra su estilo ampuloso. En cambio, ahora se va a valorar la observación minuciosa y precisa de la realidad con­temporánea. Como consecuencia, el género predominante será la novela, que se ajusta con mayor propiedad a los presupuestos estéticos del Realismo. El Siglo XIX es la gran época de la novela europea. Sigue leyendo

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

  • Ex professo


    Preposición “Ex”, “desde”, + Ablativo de “professus, -a, -um”, “reconocido, confesado” Indica que se hace algo “A propósito, Adrede, intencionadamente”. 
  • Exempli gratia: Genitivo de “exemplum, -i” + régimen del sustantivo en ablativo “gratia, -ae”, transpuesto a preposición. Literalmente: “Por la gracia del ejemplo” Se utiliza sólo en ambientes cultos y siempre en un sentido muy concreto: “Por ejemplo, a modo de ejemplo”. 

  • Extra muros


    “Fuera de Sigue leyendo

Movimientos rectos

6. La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias, autores y obras representativos

La Guerra Civil española finalizó en 1939, comenzando una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975, lo que supuso la censura, el exilio por razones políticas de muchos autores y la ruptura del normal ciclo cultural. En el período que va desde el final de la guerra hasta los años setenta se sucedieron en España numerosas tendencias poéticas entre las que destacaremos las siguientes Sigue leyendo

Donde son azotadas y humilladas las hijas del cid

TEMA 12 Y 13:


La poesía medieval se divide en dos ramas, la poesía popular-tradicional:
esta es anónima, colectiva, oral, y en proceso de reelaboración. También se divide en dos líricas:
La manifestación lírica expresa sentimientos íntimos y personales. Dentro de ella encontramos:

Las jarchas:

primeras manifestaciones de la lírica medieval (siglos XI-XII). En lengua mozárabe expresan a través de una voz femenina un amor angustiado o gozoso. Son breves y sencillas.

Las cantigas de amigo: Sigue leyendo

Lógica tradicional y la lógica simbólica

APUNTES DE SINTAXIS LA ORACIÓN SIMPLE

EL SUJETO

Forma:

No lleva preposición. Por ello, siempre es un SN, un pronombre o una expresión sustantivada.

-El núcleo del Sujeto concuerda con el verbo en número y persona

Me gusta tu nuevo vestido > Me gustan tus nuevos vestidos


LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

El Complemento Directo

-Indica sobre quién recae la acción del verbo.

-Aparece con verbos Predicativos transitivos. Los verbos predicativos son todos excepto ser,

estar y parecer, que son los llamados verbos Sigue leyendo

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

ELEMENTOS DE LA Comunicación

Emisor: Es la persona o personas que producen y emiten el mensaje con una determinada intención.

Receptor: El receptor es quien recibe el mensaje y tiene capacidad para entenderlo y descifrarlo. No tiene por que coincidir con el destinatario, que es la persona a la que va dirigido.

Mensaje: Es la información que el emisor envía al receptor y ha de ser interpretada por el destinatario de acuerdo con su significado y la intención comunicativa.

Referente: Es la realidad Sigue leyendo