Lírica en el Segundo Renacimiento
Corrientes Poéticas
Lírica Petrarquista:
- Naturaleza, amor y mujer idealizada.
 - Cultivó formas y temas introducidos por Boscán y Garcilaso.
 - Preferencia por temas amorosos y lenguaje adornado.
 - Fernando de Herrera.
 
Lírica Horaciana:
- Temas morales en un ambiente ideológico influenciado por Felipe II.
 - Francisco de Aldana, Francisco de la Torre y Fray Luis de León.
 
Lírica Religiosa:
- Versiones de obras amorosas con cambios para fomentar la devoción y la moral.
 - Versiones a lo divino: Símbolos para representar el camino del alma hacia Dios.
 - Literatura ascética: Perfeccionamiento mediante el esfuerzo y el sacrificio (Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, San Juan de la Cruz).
 - Literatura mística: Aspiración a la unión del alma con Dios (San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús).
 
San Juan de la Cruz
- Figura principal de la literatura religiosa del siglo XVI.
 - Temas: Inspiración religiosa y experiencia mística.
 - Estilo: Símbolos, alegorías e imágenes de unión entre hombre y mujer para representar la unión mística.
 - Obras: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva.
 
Prosa Didáctica
- Humanismo como factor común del Renacimiento europeo.
 - La prosa como vehículo de difusión.
 
Géneros
Diálogo: Difusión de la ideología erasmista, literatura verosímil con fines educativos.
Género ensayístico: Difusión de ideas humanistas, primacía de las ideas sobre las formas, estilo claro y sencillo (Inglaterra y Francia), desarrollo de El Príncipe de Maquiavelo en Italia.
Misceláneas: Obras con temas variados con finalidad didáctica, precedentes del ensayo.
Ensayo: Reflexión sobre temas libres con estilo libre.
Historiografía: Estudio crítico de escritos históricos y sus autores (Hernán Cortés, Fray Bartolomé de las Casas).
La Novela
- Desarrollo pleno durante el Renacimiento.
 - Mentalidad burguesa y cambiante propicia la evolución de relatos breves sobre amores desgraciados.
 - Influencia de Boccaccio con su Elegía de Madonna Fiammetta.
 
Libro de Caballerías: Amadís de Gaula
- Relato de ficción sin finalidad moralizante.
 - Exaltación de ideales caballerescos y defensa de la justicia.
 - Edición de Garci Rodríguez de Montalvo en 1508 revitalizó el género.
 - Estructura y argumento: Historia de Amadís, abandonado al nacer y criado por un caballero, que busca sus orígenes y vive aventuras. Enamorado de Oriana, tiene un hijo con ella: Esplandián.
 - Protagonista: Héroe invencible, caballeresco y noble.
 - Estilo: Prosa elegante y cortesana, claridad y llaneza en la narración.
 
Novela Morisca
- Herederas de los romances fronterizos del siglo XV.
 - Temas: Últimos episodios de la Reconquista, Granada como escenario.
 - Personajes: Prototipos de nobleza, valor y belleza, idealización de los musulmanes.
 - Obras: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Guerras civiles de Granada.
 
Novela Pastoril
- Esplendor en la segunda mitad del siglo XVI.
 - Antecedentes: Tradición bucólica de Virgilio, Arcadia como espacio idealizado.
 - Características: Rasgos poéticos, falsos pastores en un paisaje bucólico, amores honestos y melancólicos, paisaje grato y apacible, personajes mitológicos, prosa refinada y lírica, poemas variados.
 - Obras: Los siete libros de Diana (Jorge de Montemayor), La Galatea (Cervantes), La Arcadia (Lope de Vega).
 
Novela Bizantina
- Sucesión de aventuras incoherentes que terminan con el reencuentro de los amantes.
 - Jerónimo Contreras y Cervantes.
 
Novela Picaresca
- Narración de las aventuras de un pícaro, con cambios de fortuna y engaños.