Estrategias de Crecimiento Interno
Estrategia de Especialización
Consiste en seguir vendiendo el mismo producto o similar, pero buscando aumentar su demanda.
- Penetración del mercado: Se busca vender más en los mismos mercados. Es necesario “robar” clientes a la competencia o conseguir que nuestros clientes compren más de nuestro producto. Son necesarias las promociones, publicidad o precios más bajos. 
- Desarrollo de nuevos mercados: Se busca vender el producto a grupos de personas o zonas que antes no compraban el producto. 
- Desarrollo de nuevos productos: Se venden nuevos productos complementarios a los mismos clientes que antes. 
Estrategia de Diversificación
Se producen productos diferentes para consumidores a los que normalmente no vendemos.
- Diversificación horizontal: Ocurre cuando, aun siendo productos diferentes, hay algún tipo de conexión entre ellos. 
- Diversificación no relacionada: No hay absolutamente ninguna relación entre los productos y mercados nuevos y antiguos. 
- Diversificación vertical: Ocurre cuando la empresa quiere llevar a cabo más fases en la cadena de valor, buscando no depender de otros. - Hacia delante: El fabricante puede abrir sus tiendas propias para distribuir el producto. Un proveedor puede vender a sus clientes directamente por internet. 
- Hacia atrás: El distribuidor podría convertirse en fabricante y el fabricante en su propio vendedor. 
 
Estrategias de Crecimiento Externo
Cooperación Empresarial
- Joint-ventures: Acuerdos entre varias empresas, normalmente de diferentes países. La empresa extranjera suele aportar capital y la nacional, conocimientos del mercado. Se suele utilizar cuando una empresa quiere entrar a competir en otro país del que no tiene mucha información. 
- Cártel: Son empresas del mismo sector que se ponen de acuerdo para fijar precios y repartirse el mercado. 
- Unión temporal de empresas (UTE): Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un proyecto en concreto. Esta unión solo durará mientras dure el proyecto. Es bastante habitual para proyectos de obras públicas que se realizan por varias empresas a la vez. 
- Clúster: Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras instituciones que tienen un mismo interés. Las empresas compiten entre sí, pero también se prestan servicios las unas a las otras y se benefician de la cercanía de todas. 
Concentración Empresarial: La unión entre dos o más empresas
- Participación: Una empresa compra parte de las acciones de otra para dominarla, pero las dos empresas se mantienen. El control puede ser absoluto si las acciones adquiridas son más del 80%, mayoritario si superan el 50% y parcial si está por debajo del 50%. Si una empresa matriz controla por participaciones a varias empresas de distintos sectores, estamos en presencia de un HOLDING. Esto suele darle un gran control del mercado e importantes ventajas fiscales. 
- Integración: Es la unión de empresas en la que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica. 
Tipos de Integración
Integración Horizontal
La unión se produce entre empresas competidoras del mismo sector.
- Fusión: Unión de varias empresas para crear una nueva. Las anteriores desaparecen y pierden su personalidad jurídica, formándose una nueva empresa con personalidad jurídica propia y con un patrimonio único. 
- Absorción: Una empresa adquiere a otra, absorbiendo todo su patrimonio. Solo desaparece esta última, que es la que pierde su personalidad jurídica. 
Integración Vertical
Varias empresas se unen y controlan todas las fases del proceso de producción. Es lo que conocemos como TRUST.
- Integración hacia adelante: Es aquella en la que las empresas quieren tomar control de las empresas distribuidoras. Un ejemplo son las FRANQUICIAS, que son un acuerdo entre el franquiciador y el franquiciado, quien recibe el derecho de usar esa marca a cambio de una determinada cantidad. 
- Integración hacia atrás: En este caso, la empresa quiere tomar control de los proveedores. 
La Deslocalización Empresarial
La deslocalización es el proceso por el cual una empresa traslada parte o la totalidad de su producción a otro país, generalmente en busca de menores costos laborales, fiscales o de producción. Suele ocurrir en sectores manufactureros, tecnológicos y de servicios.
Consecuencias para los países afectados
País de origen (que pierde las empresas)
Negativas
- Pérdida de empleos, especialmente en sectores industriales y manufactureros. 
- Desindustrialización, afectando la economía local y la innovación. 
- Menos ingresos fiscales, reduciendo el presupuesto para servicios públicos. 
- Aumento de la desigualdad, ya que los trabajadores menos cualificados encuentran menos oportunidades. 
Positivas
- Las empresas pueden volverse más competitivas al reducir costos. 
- Mayor especialización en sectores de alto valor agregado. 
País de destino (que recibe las empresas)
Positivas
- Crecimiento económico y generación de empleo. 
- Transferencia de tecnología y conocimientos. 
- Desarrollo de infraestructura y atracción de más inversiones. 
Negativas
- Explotación laboral, con bajos salarios y malas condiciones de trabajo. 
- Daño ambiental, debido a regulaciones más laxas. 
- Dependencia económica de empresas extranjeras, lo que puede ser inestable. 
