Vanguardias
En la segunda década del siglo XX se detecta una creciente inestabilidad en el panorama sociocultural europeo, que da lugar a la sucesión rápida y atropellada de numerosos movimientos estéticos, las llamadas Vanguardias. Entre ellas destacan:
- Futurismo
- Expresionismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Surrealismo
Todas se caracterizan por sus actitudes violentas e iconoclastas contra la cultura y el arte burgués del momento y por el irracionalismo, que se traduce en actitudes de rebeldía y de ruptura con el arte y la literatura establecidos. Cada uno de esos “ismos” sacude los cimientos de la cultura establecida y supone un caldo de cultivo para la consolidación posterior de otras corrientes que, siendo también innovadoras, arraigan más en la realidad.
Generación del 27
Poesía Lírica
Expresan los sentimientos de sus autores ante el amor, la belleza, la soledad, la muerte, etc. También expresan intuiciones, sueños, imágenes, interpretaciones de la realidad, siempre que se expresen de una manera personal y no en el lenguaje más neutro de los ensayos. La poesía responde pues a una experiencia personal, subjetiva, de la realidad y, por lo tanto, su lenguaje no puede ser el mismo que empleamos para comunicar lo objetivo.
El lenguaje poético utiliza dos tipos de recursos:
- Recursos rítmicos: Muy acentuados en el verso, que así recuerda los orígenes musicales de la poesía cantada, aunque también presentes en la prosa. El procedimiento rítmico por excelencia de la poesía es la repetición. Para ello se utilizan fundamentalmente la métrica, que afecta al nivel fónico del signo lingüístico, y otros recursos de carácter léxico o sintáctico como la anáfora, el paralelismo o el estribillo.
- Recursos connotativos: Los términos se cargan de ambigüedad, de una pluralidad de sentidos, o se les atribuyen significados afectivos, fruto de la visión personal del autor o del deseo de conmover al lector.
Tipos de Poesía Lírica
Se distinguen dos tipos principales de poesía lírica: una popular y otra culta.
- Lírica popular: Pertenecen a ella aquellas composiciones anónimas que expresan los sentimientos de la comunidad y que se han transmitido oralmente de generación en generación. Suelen ser poemas breves, en versos cortos y con rima asonante, que cantan, en un lenguaje sencillo, los principales acontecimientos y preocupaciones de la gente: el amor, el trabajo, la naturaleza, las fiestas, etc.
- Lírica culta: Pertenecen a ella las obras compuestas por autores individuales para expresar sus sentimientos. Se transmiten por la escritura y suelen ser poemas con un lenguaje más rico.
Subgéneros Líricos
Los griegos distinguían entre poemas mayores y menores, según su extensión, su tema y su tono. Los principales poemas líricos mayores son:
- El Himno: Canta en tono solemne sentimientos colectivos.
- La Oda: Es una alabanza de cualquier asunto en tono elevado.
- La Égloga: Es un diálogo amoroso entre pastores en una naturaleza idealizada.
- La Epístola: Es una carta en verso sobre temas profundos.
- La Elegía: Expresa el dolor por una desgracia personal o colectiva.
Entre los poemas líricos menores, el soneto es el más cultivado por los poetas de todas las épocas.
A partir del siglo XX, triunfa el poema breve, íntimo, en verso libre y en un lenguaje sobrio y depurado. Algunos poetas cultos como Rafael Alberti, Federico García Lorca o Antonio Machado han imitado los temas, el lenguaje y la métrica de las canciones populares.
El Texto Dramático
Lo que se muestra en escena es siempre una historia que viven unos personajes. Es lo que se conoce como texto dramático. El texto no se escribe para ser leído, sino para ser representado. En el texto teatral no hay narrador que nos cuente la acción, sólo diálogos y acotaciones.
Componentes del Texto Dramático
- Diálogos: Son las frases que intercambian los personajes y que los actores recitan en el escenario.
- Aparte: Cuando un personaje se dirige a otro o al público para descubrir sus verdaderos pensamientos.
- Parlamento: Cada vez que habla un personaje en escena, lo que dice es un parlamento.
- Monólogo: Cuando el parlamento es muy largo.
- Soliloquio: Si el monólogo lo dice un personaje hablando consigo mismo en voz alta.
- Acotaciones: Son indicaciones del autor a los actores y al director sobre el decorado, los gestos, etc.
Estructura y Elementos
De este modo tenemos personajes, acción y conflicto. A la serie completa de acontecimientos de una obra es a lo que se llama argumento. Cuando ya conocemos el argumento, nuestra atención se centra en el cómo se va a poner en escena el espectáculo.
La acción suele desarrollarse en tres momentos:
- Presentación
- Desarrollo
- Desenlace
Los Personajes
Los personajes son el elemento esencial del género dramático. Sus características físicas se describen en las acotaciones. Suele distinguirse entre personajes principales y secundarios.
El héroe o personaje principal, el protagonista de la obra, normalmente ha de enfrentarse a una situación conflictiva. Esta situación de conflicto suele precisar una figura que se enfrente al héroe (antagonista).