La Función Digestiva
La digestión es el conjunto de procesos de transformación de los alimentos en nutrientes para poder ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función digestiva integra un conjunto de procesos mecánicos y químicos que:
- Transforman los alimentos en nutrientes.
- Asimilan y absorben los nutrientes y líquidos para que las células los puedan utilizar para obtener energía y materia.
El Aparato Digestivo
El aparato digestivo está compuesto por el tubo digestivo y las glándulas digestivas asociadas.
Partes del Tubo Digestivo
- Boca o cavidad oral: Es la vía de entrada del aparato digestivo. En ella se llevan a cabo los procesos de masticación e insalivación.
- El tubo digestivo: Es un conducto largo que comienza en la cavidad oral y finaliza en el ano. En él podemos diferenciar 5 tramos:
Tramos del Tubo Digestivo
- La Faringe: Es un tubo que constituye un punto en común de los aparatos digestivo y respiratorio. En ella suelen diferenciarse 3 tramos (nasofaringe, orofaringe y laringofaringe). Entre estas dos últimas se encuentra la Epiglotis, que actúa como regulador del paso de los alimentos hacia el esófago.
- El Esófago: Es un tubo de unos 30 cm de paredes musculosas, que comunica la faringe con el estómago. La mucosa del esófago fabrica moco que lubrifica el paso del bolo alimenticio.
- El Estómago: Es una dilatación musculosa del tubo digestivo con forma de J. Se comunica con el esófago y con el intestino delgado mediante unos músculos circulares o esfínteres, el cardias en la entrada y el píloro en la salida. Se divide en 3 partes:
Partes del Estómago
- El fondo: Es la zona que queda por encima del cardias.
- El cuerpo: Es la parte inmediata por debajo del fondo y la zona más voluminosa del estómago.
- El antro: Es la parte que prosigue al cuerpo, a modo de canal que desemboca en el duodeno a través del píloro.
Continuación Tramos del Tubo Digestivo
- El Intestino Delgado: Es un tubo de 6 m de longitud que va desde el píloro hasta el intestino grueso. Se divide en 3:
Partes del Intestino Delgado
- Duodeno: 25 cm de longitud, forma de C y en él desembocan los conductos que vienen del hígado y del páncreas.
- Yeyuno: Parte que está entre el duodeno y el íleon.
- Íleon: Parte final que comunica con el intestino grueso a través de la válvula ileocecal.
¿A qué denominamos como vellosidades intestinales? A las minúsculas proyecciones que recubren los pliegues. Están revestidas de células especializadas en la absorción de líquidos y sustancias disueltas.
Continuación Tramos del Tubo Digestivo
- Intestino Grueso: Es el último tramo del tubo digestivo, mide 1,5 m. Se divide en 3:
Partes del Intestino Grueso
- Ciego: Tramo que se encuentra por debajo de la válvula ileocecal.
- Colon: Tiene forma de U invertida y se divide a su vez en 4 tramos: el colon ascendente, transverso, descendente y sigma.
- Recto: Es la porción final del intestino. Hay 2 esfínteres:
Esfínteres del Recto
- El esfínter anal interno: Músculo liso y activación involuntaria.
- Esfínter anal externo: Músculo estriado y activación voluntaria.
Glándulas Digestivas
Están situadas en diferentes zonas del aparato digestivo, comunicándose con este mediante una serie de conductos. Su función es volcar secreciones que toman parte en el proceso de la digestión.
Principales Glándulas Digestivas
- Hígado y la vesícula biliar: El hígado es una víscera de color rojo y forma cónica, situada en el hipocondrio derecho, por debajo del diafragma y encima del estómago. Es un órgano que cumple importantes funciones metabólicas. La bilis se vierte continuamente a los conductos hepáticos y se almacena en la vesícula biliar, que actúa de depósito.
- Páncreas: Es una glándula alargada e irregular que se encuentra debajo del estómago. Decimos que es una glándula mixta porque tiene una doble función: exocrina y endocrina.
Fisiología Digestiva
Procesos de la Digestión
- Masticación e Insalivación: La masticación es el corte y triturado de los alimentos por acción de los dientes. La insalivación es la mezcla, gracias a los movimientos de la lengua coordinados con los carrillos, de los alimentos con la saliva.
Con la insalivación se inicia la digestión química de algunos glúcidos gracias al contenido en amilasa de la saliva. Como resultado de estos procesos, el alimento se convierte en una pasta blanda y húmeda, denominada bolo alimenticio, preparada para pasar al tubo digestivo por medio del proceso de deglución.
- La Digestión Gástrica: Al contacto con el bolo alimenticio, el cardias se abre y el bolo entra en el estómago. En este momento el cardias se cierra, impidiendo que el alimento retorne al esófago. Es el inicio de la digestión gástrica:
Tipos de Digestión Gástrica
- La digestión química: En la mucosa del estómago se encuentran las glándulas gástricas que segregan moco, jugos gástricos y ácido clorhídrico, que transforma los alimentos descomponiendo sus moléculas en otras más sencillas.
- La digestión mecánica: La pared muscular del estómago está formada por 3 capas. En cada una de ellas las fibras musculares tienen una dirección diferente. Esto hace que al contraerse generen un movimiento de batido que lleva a cabo una fragmentación mecánica de las sustancias en partículas más pequeñas.
La acción conjunta de la digestión química y mecánica acaba convirtiendo el bolo alimenticio en una especie de líquido espeso llamado QUIMO. El último paso de este proceso es el vaciado del estómago: el píloro se abre y el movimiento peristáltico impulsa el quimo hacia el duodeno.
- La Digestión Duodenal: En el intestino delgado, especialmente en el duodeno, se lleva a cabo una digestión química muy completa, gracias a la acción de:
Factores Clave en la Digestión Duodenal
- La bilis: Que emulsiona las grasas, facilitando su posterior digestión química por acción de las lipasas intestinales.
- El jugo pancreático: Que contiene los 3 tipos de enzimas: proteasas, lipasa pancreática y amilasa pancreática, que intervienen en la digestión de proteínas, grasas y glúcidos respectivamente.
- El jugo intestinal: Lo segregan las glándulas intestinales localizadas en su mucosa. Contiene proteasas y amilasas. Además, las glándulas intestinales segregan moco, una sustancia que protege las paredes del intestino de la acidez del quimo.
La transformación del quimo con estos procesos da lugar a una sustancia líquida denominada QUILO, compuesta ya por nutrientes preparados para pasar a la sangre, además de los desechos que serán eliminados.
- La Deglución: Es el proceso mediante el cual el bolo alimenticio pasa de la boca al estómago. Se lleva a cabo en 3 fases:
Fases de la Deglución
- Fase oral: Tiene lugar en la cavidad oral. Es un acto voluntario. Se eleva la lengua y esta empuja el bolo alimenticio hacia la faringe.
- Fase faríngea: Cuando el bolo llega a la faringe se activa el denominado reflejo de deglución, un movimiento de contracción involuntaria, en el que la epiglotis se eleva y cierra el paso a la laringe, lo que hace que el bolo alimenticio pase al esófago.
- Fase esofágica: Corresponde al descenso del bolo alimenticio por el esófago hasta el estómago. La mucosa del esófago fabrica moco, que lubrifica el paso del bolo alimenticio y, junto con la contracción de la musculatura lisa de la pared, permite su avance. Este es un proceso bastante rápido, de unos segundos de duración, según la postura de la persona y la consistencia del bolo.
- La Absorción de Nutrientes: Cuando los nutrientes están en condiciones de ser utilizados, porque son moléculas sencillas, pasan a la sangre o a la linfa, mediante el proceso de absorción. Este proceso tiene lugar en tramos diferentes del tubo digestivo, pero especialmente en el yeyuno y el íleon.
Tabla de Absorción de Nutrientes
Nutrientes | Lugar de Absorción | Medio de Transporte |
---|---|---|
Agua, aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos de cadena corta, vitaminas, minerales | Intestino delgado | La vena porta, al hígado |
Otros lípidos | Intestino delgado | Los vasos linfáticos, a la vena cava superior |
Agua, minerales | Intestino grueso | La vena porta, al hígado |
- La Formación y Expulsión de las Heces: La formación de las heces tiene lugar en el intestino grueso. Las heces están compuestas de 3/4 partes de agua y 1/4 parte de sustancias sólidas. Su consistencia normal es semisólida. Cuando las heces llegan al recto, este se distiende y se desencadena el reflejo de la defecación, un reflejo involuntario mediante el cual el esfínter interno se relaja y deja pasar las heces. El esfínter externo es de activación voluntaria, por lo que las personas continentes pueden mantener este esfínter contraído reteniendo las heces hasta el momento adecuado para su evacuación. Cuando es el momento propicio, la persona provoca la defecación relajando el esfínter y contrayendo el diafragma y los músculos abdominales.
La Función Excretora
Tiene como finalidad la evacuación de las sustancias de desecho tóxicas o que no son útiles para el organismo.
Estos desechos son principalmente el ácido úrico, el dióxido de carbono, el agua, el alcohol o cualquier otra sustancia que pueda resultar nociva, como los restos de medicamentos. Estas sustancias se excretan básicamente por las heces, la orina y el sudor.
El Aparato Urinario
El aparato urinario es el principal sistema encargado de la excreción de desechos líquidos.
Componentes del Aparato Urinario
- Los Riñones: Son 2 órganos de color rojizo que están situados en el abdomen, a ambos lados de la región dorsolumbar de la columna vertebral. Tienen forma de riñón. Cada riñón está envuelto por una cápsula renal formada por tejido conjuntivo fibroso y una capa de grasa de un espesor considerable que sirve de protección y amortiguación ante posibles golpes.
Morfología Interna del Riñón
- El parénquima renal: Está formado por el tejido del riñón y se encarga de la formación de la orina. En él se aprecian 2 zonas:
Zonas del Parénquima Renal
- La corteza renal: Se encuentra por debajo de la cápsula renal y se diferencia por su color rojizo y su aspecto liso.
- La médula: Es la zona interna. Está formada por unas estructuras en forma de cono o pirámide llamadas pirámides de Malpighi.
Continuación Morfología Interna del Riñón
- El seno renal: Es una cavidad formada a continuación del hilio renal por la que transitan las arterias y las venas renales y las vías intrarrenales. Estas están compuestas por los cálices menores, que convergen en los cálices mayores y estos en la pelvis renal.
Se consideran vías porque recogen la orina ya formada y la conducen al uréter.
La Nefrona
Es la unidad estructural y funcional del riñón, ya que en ella tiene lugar la formación de orina.
Partes de la Nefrona
- El corpúsculo: Está situado en la corteza de la nefrona y está formado por la cápsula de Bowman, una doble pared en forma de copa, que envuelve un ovillo de capilares arteriales llamado glomérulo.
- El túbulo renal: Es un conducto con un trayecto tortuoso.
Partes del Túbulo Renal
- El túbulo contorneado proximal: Que presenta un trayecto sinuoso de unos 13 mm aproximados de longitud.
- El asa de Henle: Tiene forma de U. Se forma en la médula a continuación del túbulo proximal.
- El túbulo contorneado distal: Un tubo tortuoso que se encuentra en la corteza y desemboca en el tubo colector.
Continuación Partes de la Nefrona
- El tubo colector: Tubo rectilíneo que se forma por confluencia de los túbulos distales de varias nefronas. Se dirige hacia el vértice de la pirámide de Malpighi llamado papila.
Las Vías Urinarias
Son un conjunto de canales excretores encargados de conducir la orina hasta el exterior del cuerpo:
- Uréteres: Son 2 tubos muy finos formados por músculo liso, cubierto en su interior de epitelio mucoso. Se encargan de transportar la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga.
- Vejiga: Tiene forma esférica y actúa como depósito. Está en la cavidad pélvica. Su pared está formada por una mucosa en el interior, rodeada de una capa de fibras musculares lisas.
- Uretra: Conducto que tiene mayor longitud en los varones que en las mujeres y que va de la vejiga hasta el orificio de salida o meato urinario.
La uretra femenina es más corta, por lo que, en caso de infección, la distancia que las bacterias tienen que recorrer para alcanzar la vejiga es menor. Este es uno de los motivos de la mayor incidencia de cistitis en mujeres.
Fisiología Renal
La principal función de los riñones es la elaboración y expulsión de la orina, pero también intervienen en el mantenimiento del equilibrio osmótico. Etapas en la formación de la orina:
- La filtración glomerular: Consiste en el paso desde la luz capilar hacia el espacio de Bowman de agua y sustancias del plasma.
- La reabsorción tubular: Es el paso del agua y los solutos filtrados desde el túbulo renal hasta los capilares sanguíneos.
- La secreción tubular: Llamamos secreción a la incorporación de sustancias desde los capilares peritubulares al túbulo renal.
Los análisis de orina permiten conocer el estado de salud de la persona, así como la presencia en su cuerpo de determinados productos. Por este motivo es una de las pruebas más frecuentes en los controles antidopaje.
Transpiración
Es un proceso biológico mediante el cual las personas eliminan el exceso de líquidos del organismo a través de la piel. Cumple 2 funciones:
- Función termorreguladora: Para mantener una temperatura corporal adecuada. Una parte importante de la energía que gasta el organismo se convierte en calor. Para que no aumente la temperatura corporal en exceso, el organismo transpira a la superficie de la piel agua que se evapora, lo cual facilita el enfriamiento.
- Función excretora: Elimina sustancias tóxicas, pues en el sudor, además de agua, se encuentran electrolitos disueltos.
Hay otro tipo de sudoración que no responde a un aumento de temperatura corporal, es el sudor frío que se experimenta ante emociones fuertes o situaciones estresantes.
El sistema encargado de la transpiración es el sistema sudoríparo. Los vasos sanguíneos recogen el agua del intestino y la trasladan a las glándulas sudoríparas y de estas se expulsa a la superficie de la piel, donde se evapora. Según el tipo de glándulas sudoríparas:
Tipos de Glándulas Sudoríparas
- Las glándulas sudoríparas ecrinas: Están rodeadas por gran cantidad de vasos sanguíneos, capilares y terminaciones nerviosas. En ellas se encuentran dos partes bien diferenciadas:
Partes de las Glándulas Ecrinas
- Una porción secretora: Se compone de un glomérulo u ovillo, situado en la región profunda de la dermis o en la parte superficial de la hipodermis. Su función es fabricar el sudor.
- Canal excretor: Transporta el sudor hasta la superficie cutánea, en la que lo vierte a través de un poro sudoríparo.
Continuación Tipos de Glándulas Sudoríparas
- Las glándulas apocrinas: Se encuentran solo en algunas zonas determinadas como el perineo, las axilas o el vestíbulo nasal. Están relacionadas con la vida sexual, por lo que su secreción se inicia en la pubertad.
El Equilibrio Hídrico y Osmótico
El agua está repartida en dos grandes compartimentos en el organismo:
- El líquido intracelular: Que es el que se encuentra en las células de todos los tejidos. Supone dos tercios del total de líquido acuoso del cuerpo.
- El líquido extracelular: Que supone el otro tercio y está formado por:
Componentes del Líquido Extracelular
- El líquido intersticial, que se encuentra en el espacio intersticial.
- El plasma sanguíneo del espacio vascular.
Balance Hídrico
Llamamos balance hídrico corporal a la diferencia entre la entrada y la salida de agua en el organismo. El organismo pierde o elimina unos 2,5 L diarios y el organismo lo suple mediante:
- Generándola él mismo gracias a diferentes reacciones del metabolismo en los procesos de respiración celular o mediante el catabolismo de las grasas, lo que se conoce como agua metabólica.
- Con la ingesta de líquidos, ya sea en forma de agua o en diferentes bebidas.
- Con los alimentos. El agua se encuentra en la composición de todos los alimentos que tomamos, excepto el aceite.
El Equilibrio Osmótico
La osmorregulación o equilibrio osmótico es el proceso que mantiene la concentración de solutos en los líquidos intracelulares y extracelulares dentro de los márgenes deseables mediante la regulación del movimiento del agua por ósmosis.
La ósmosis consiste en el paso del agua a través de una membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.