¿Qué es la Adolescencia?
Es una etapa de tránsito entre la infancia y la edad adulta, marcada por importantes transformaciones biológicas que posibilitan la madurez sexual. Comienza con la pubertad (11-13 años), caracterizada por cambios físicos.
Objetivos de la Adolescencia
Desarrollo de:
- Nuevas capacidades físicas.
- Nuevas capacidades psicológicas: desarrollo de personalidad, aceptar la imagen corporal, redefinir relaciones familiares, independencia emocional, identidad sexual.
- Nuevas capacidades cognitivas: pensamiento abstracto.
- Nuevas capacidades sociales: relaciones interpersonales con compañeros y adultos, pareja, moral autónoma, menos roles sociales (estudiante, trabajador).
Cambios Físicos
En los Chicos:
- Voz más grave.
- Crece barba.
- Hombros anchos y cuello musculoso.
En las Chicas:
- Crecen los pechos.
- Cambios en el útero y en el área pelviana.
- Aparece la menstruación.
- Ensanchamiento de caderas y aumento del tejido adiposo (alrededor de los 15-16 años).
En Ambos Sexos:
- Crece el vello en el pubis y axilas.
- Aumento de la estatura y el peso, durante los meses precedentes a la menstruación en las niñas y al desarrollo del vello pubiano y a la posibilidad de eyacular semen en los niños.
- Se modifican las facciones y la estatura general del cuerpo.
- En ocasiones, los pies, los brazos y las piernas crecerán más que el resto del cuerpo.
- Acné y los puntos negros como consecuencia de un aumento de grasa.
El desarrollo físico no se produce de la misma forma, ni al mismo tiempo en todos. Los cambios físicos se deben principalmente a causas internas (al llegar a la pubertad los testículos, los ovarios y las glándulas suprarrenales vierten a la sangre una gran cantidad de hormonas que producen la aparición de características sexuales secundarias). Otros factores como el clima, la mejora en la alimentación y la mayor atención a la salud también influyen. Los procesos de pubertad comienzan ahora antes que en generaciones pasadas.
Repercusiones de los Cambios Físicos
- Aceptar una nueva imagen corporal y nuevas capacidades motoras y sexuales.
- A veces, no están sincronizados con los cambios mentales (sentirse un niño en un cuerpo de adulto).
- Aumenta el interés por los aspectos relacionados con el cuerpo.
- Se da mucha importancia a la apariencia física (complejos).
- Mayor insatisfacción con el físico en las chicas que en los chicos.
- Los cambios hormonales influyen en el estado de ánimo. Este tira y afloja emocional dura hasta que termina la pubertad.
- Despierta el instinto sexual.
- Relación entre el atractivo físico y la aceptación social.
- Estos cambios repentinos pueden llegar a desequilibrios emocionales, a sentirse incomprendido, solo, tratado injustamente.
- Son esos cambios los que dificultan la convivencia con los adultos y los que dan tan mala fama a la adolescencia.
Cómo se le Podría Ayudar (Cambios Físicos)
- Adelántate a los cambios, habla de ellos.
- Explícale que las transformaciones llevarán su tiempo.
- No hagas bromas sobre su físico e intenta evitar que lo hagan otros.
- Evita compararle con los demás.
- Enséñale a liberarse de las presiones sociales y cánones de belleza.
- Insiste en la importancia que tiene su forma de ser.
- Habla de la sexualidad con transparencia y naturalidad.
Cambios Psicológicos y Afectivos
La adolescencia es la etapa de la formación de la personalidad.
- Se compara con los demás, especialmente con compañeros (construcción de su propia identidad).
- Imagen de sí mismo todavía insegura.
- La opinión de los adultos sigue influyendo y le siguen para saber lo que desea y lo que no.
- Estatus ambiguo: a veces niño, a veces adulto.
- Ha de descubrir su identidad sexual: género (masc-fem), sexo (macho-hembra), orientación sexual (homo, hetero, bisex…).
- Ha de descubrir sus valores.
- Hacer frente a distintos roles sociales: nueva relación con sus padres, proyecto de vida laboral, nuevas relaciones.
En esta etapa se producen algunas conductas típicas que tienen la función de ayudarle en la construcción de su personalidad:
- Vive las experiencias como si fueran únicas, solo le sucede a él, reflexiona sobre ellas.
- La permanencia en el espejo, ir aceptando su nueva imagen corporal.
- La idealización de famosos.
- La utilización de la moda con su significado de protesta.
- Interés por las máquinas motorizadas.
- Búsqueda de más autonomía y menos experiencias (Nota: parece haber un error aquí, quizás se refiere a ‘más experiencias’ o ‘menos dependencia’).
- Necesidad de más libertad, se rechaza la ayuda de los adultos, especialmente de los padres.
- Discusiones y enfrentamientos: la autoridad de los padres limita y la inseguridad de la etapa hace que no reafirme su personalidad oponiéndose a la autoridad.
¿Cómo Ayudar en Estos Cambios Psicológicos?
- Respetar su intimidad.
- Anímale a expresar y afrontar sus sentimientos, controlarse ante explosiones emotivas.
- Paciencia, rebelión contra cualquier intento de acercamiento.
- Fortalece su autoestima:
- Hazle sentir singular y único, diferente y valioso.
- Cuando le corrijas no le critiques excesivamente, ayúdale a reflexionar sobre distintas alternativas, nunca critiques a su persona.
- Háblale de sus progresos.
- No le compares con los demás, respeta su identidad.
- Dale responsabilidades a nivel personal, familiar y escolar.
- No des mucha importancia a su forma de vestir.
- Las normas: pocas, claras y consensuadas, deja claras las consecuencias de su conducta.
- Negocia, entregando pequeñas dosis de libertad en función de la responsabilidad demostrada.
Desarrollo Cognitivo en el Adolescente
Etapa de las Operaciones Formales (12 años en adelante)
- Sus pensamientos y emociones pueden ser dirigidos hacia ideas abstractas.
- Desarrollo de la memoria y curiosidad por el mundo exterior, les gusta dar opiniones, reflexiona sobre lo que le rodea.
- Distingue lo real de lo posible, prueba hipótesis.
- Pensamiento lógico, realiza inferencias o deducciones lógicas.
- Se sobrevalora el papel de las ideas como agente de cambio social, cree que el mundo debe adaptarse a sus ideas y no sus ideas a la realidad.
Desarrollo Moral (Kohlberg)
Kohlberg propuso una teoría cognitiva sobre el desarrollo moral, diferenciando 6 estadios, agrupados en 3 niveles de moralidad.
Nivel 1: Premoral (4-10 años)
El niño es receptivo a las normas culturales.
Estadio 1: Heteronomía Moral (hasta los 5-6 años)
La ley moral es impuesta por otros, las normas se acatan por obediencia y por miedo al castigo.
Estadio 2: Hedonismo Ingenuo
La acción justa es la que satisface la necesidad de uno (te doy para que me des). Es la ley del Talión, te trato como tú me tratas.
Nivel 2: Moral Convencional (10-13 años)
Estadio 3: Expectativas Interpersonales
Deseo de agradar, de ser aceptado; hago lo que esperas de mí, te doy gusto porque quiero que me quieras y aceptes.
Estadio 4: Sistema Social y Concordancia
Uno se hace responsable de aquello a lo que se ha comprometido, hace el bien y evita el mal, porque se siente comprendido consigo mismo y con los demás. Su única limitación es que se ciñe a su círculo, solo a las responsabilidades que ha asumido.
Nivel 3: Moral Autónoma (+13 años)
Actuar por valores universales.
Estadio 5: Contrato Social
Reconocer en la práctica que todos los humanos tienen derecho a la vida y a la libertad por el hecho de ser personas y eso implica hacer lo que podamos para que los demás puedan ejercer esos derechos.
Estadio 6: Principios Éticos Universales
Creer que todos somos iguales, todos hermanos, hacer por cualquiera lo que harías por tu hermano de sangre, hacer a otros lo que quiero que me hagan a mí y no hacer lo que no quiero que me hagan.
Relaciones Sociales
a) Las Habilidades Sociales
Son las conductas que realizamos en un contexto interpersonal, cuando expresamos los pensamientos y sentimientos, los derechos y deseos de modo adecuado a la situación y respetando a los demás. Se distinguen 3 tipos:
- Conducta Pasiva: No saben expresar sentimientos o pensamientos, evitan la mirada, habla vacilante, bajo volumen, postura tensa, nerviosa, visión negativa de sí mismo, sentimiento de culpa o inferioridad por no saber defender derechos.
- Conducta Agresiva: Uso de la fuerza física, psicológica o emocional para conseguir lo que quieren a cualquier precio, tratan de dominar a los demás, consideran inferiores o estúpidos a los que no piensan como ellos.
- Conducta Asertiva: Expresan sus derechos, pensamientos y sentimientos en cada momento sin avasallar o manipular a los demás. Se utiliza el formato de Mensajes Yo: cuando tú…, yo me siento…, y me gustaría que…
b) El Grupo de Amigos
Punto de referencia en la adolescencia, fuente de seguridad, en el grupo se siente importante, valorado, reconocido. En los chicos el grupo es más grande y cambiante, en las chicas lo contrario.
c) La Atracción Interpersonal
Juicio que hacemos de otra persona. Variables que influyen en una relación: proximidad, apariencia física, semejanza y reciprocidad.
d) La Pareja y la Comunicación Afectiva
Sternberg propuso una concepción triangular del amor. La comunicación afecta a la relación de pareja, ayuda a definir nuestra identidad, a madurar.
Bloqueos en la comunicación:
- Ordenar.
- Ridiculizar.
- Imponer soluciones.
- Criticar.
- Interpretar.