Fundamentos del Emprendimiento: Idea, Innovación y Mercado

1. La idea de negocio

Actividad empresarial que se quiere iniciar y se diferencia de la oferta de la competencia. En un plan de negocio se determinan los recursos necesarios y estrategias para desarrollarla, y se anticipa el beneficio económico que se puede obtener.

1.1. El origen de las ideas de negocio

  • Renovar un producto existente en el mercado.

  • Mejorar un modelo de negocio.

  • Localizar necesidades sin satisfacer de algunos colectivos.

  • Detectar cambios del entorno que generan nuevas necesidades.

  • Descubrir nuevos usos de un producto o servicio.

  • Aplicar tecnologías recientes a nuevas situaciones.

  • Desarrollar una afición personal.

  • Copiar ideas de negocio exitosas en otros países.

  • Aplicar los conocimientos adquiridos en los estudios realizados.

1.2. Características de las buenas ideas

Una idea útil es aquella que satisface necesidades en el consumidor.

Una idea innovadora es aquella que introduce un cambio en el mercado, es decir, un elemento diferencial novedoso, tanto en el producto como en el modo de fabricarlo, venderlo o promocionarlo.

1.3. Ideas que fracasan

Tales como la falta de planificación, la mala gestión económica, la carencia de un estudio de mercado, la inhabilidad de los promotores para gestionar la empresa, la ubicación inadecuada, unos gastos excesivos, un marketing ineficaz, etc.

1.4. Evaluación de la idea

  • La idoneidad del producto o servicio que se ofrece, en la medida en que resulte innovador y útil para un segmento de la población.

  • Las capacidades personales de los promotores para desarrollar la idea.

  • El conocimiento del entorno inmediato y futuro en el que se va a desenvolver la empresa. En concreto:

    • Los clientes potenciales y sus necesidades.

    • La competencia, sus estrategias de venta y sus puntos fuertes.

    • La situación económica, sociocultural, legal y tecnológica.

1.5. Proteger la idea

La patente restringe la comercialización de un producto o proceso industrial durante un periodo de tiempo, se puede renovar y se consigue en el Registro de la Propiedad Industrial, dentro de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Las licencias gratuitas Creative Commons permiten la copia, la reproducción y la modificación del elemento según decida el dueño de esa propiedad intelectual.

2. La innovación

Es transformar un invento, mejorar uno existente, realizar cambios en la fabricación, comercialización u organización de la compañía, o modificar el modelo de negocio, etc. El Departamento de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) es clave en este proceso.

2.1. La tecnología como factor de innovación

En función del grado de transformación que se produzca:

  • Innovación incremental o evolutiva. Supone mejorar gradualmente lo que ya existe en el mercado.

  • Innovación disruptiva. Implica lanzar productos o modelos de negocio rompedores.

2.2. Tipos de innovación

  • Innovación en producto. Nuevos bienes o servicios; o modificación de los existentes.

  • Innovación en los procesos. Nuevos procedimientos (en la fabricación, venta o distribución); o mejora de los existentes, para incrementar el nivel de eficiencia de la empresa.

  • Innovación en la gestión. Mejoras en el resto de las actividades empresariales: logística, administración, marketing, almacén, etc.

3. El emprendedor

Persona que identifica oportunidades de negocio y organiza los recursos necesarios para aprovechar estas circunstancias favorables.

3.1. Cualidades de un emprendedor

  • Inquietud
  • Observación
  • Tolerancia a la frustración
  • Previsión
  • Automotivación
  • Aceptación del riesgo
  • Organización
  • Iniciativa
  • Capacidad resolutiva
  • Confianza en sí mismo
  • Constancia
  • Atención a la competencia

3.2. Los intraemprendedores

Son empleados de una compañía de gran valía para las empresas, por su iniciativa, capacidad creativa, tenacidad…

4. El análisis del entorno

Los gerentes de una compañía que saben prever los cambios pueden anticiparse a ellos y, en consecuencia, conseguir beneficios cuando otras firmas sufren pérdidas. Esta previsión abarca dos focos:

  • El análisis del macroentorno.

  • El estudio del microentorno. Y más en concreto, las tendencias de mercado y las estrategias de la competencia.

4.1. Macroentorno

El entorno hace referencia a todo aquello que rodea a la empresa. El macroentorno se refiere a aquellos factores externos que influyen en la empresa y escapan a su control.

Influencia del macroentorno en la empresa: Los factores que definen el macroentorno son: económicos (coyuntura económica y laboral de cada país), socioculturales (características de la población), político-legales (aspectos regulatorios y normativos del país), tecnológicos (innovaciones que mejoran la eficiencia de la empresa) y medioambientales (sostenibilidad y cuidado del medioambiente). Todos ellos pueden ejercer un efecto positivo o negativo en las empresas.

Influencia de las empresas en el macroentorno: Una externalidad es el efecto negativo o positivo de la producción, por el cual no se realiza ningún pago o cobro.

4.2. Microentorno

El microentorno o entorno específico representa el entorno inmediato de la empresa, sobre el que esta tiene una capacidad de influencia más clara y directa.

  • Clientes: La empresa analiza a sus consumidores con el fin de poder acercar la oferta a la demanda.

  • Competencia: La competencia hace referencia al conjunto de empresas con las que se rivaliza por los mismos clientes, debido a que ofrecen productos similares o sustitutivos.

  • Estudio de mercado: Es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, de los competidores y del entorno.

Análisis DAFO

Las conclusiones del entorno, de las características de la empresa y del estudio de mercado se suelen reflejar de forma esquemática en un análisis DAFO, que es una manera, gráfica y sencilla, de representar las ventajas y los obstáculos que tiene ante sí una empresa, diferenciando entre lo que son elementos internos [Debilidades (atraso en I+D) y Fortalezas (variedad de productos)] y elementos externos [Amenazas (cambios en el entorno) y Oportunidades (nuevas tecnologías)].