El Plano Urbano de Pamplona
Se trata del plano urbano de Pamplona, ciudad perteneciente a Navarra. Podemos apreciar tres tipos de formas correspondientes cada una de ellas a las diferentes fases de crecimiento de la ciudad (casco antiguo, ensanche y periferia).
Casco Antiguo
Esta zona es la primera en construirse en la ciudad. Además, está rodeada de murallas que desaparecieron con la llegada de las armas de fuego. En el interior de la muralla encontramos una irregularidad en la construcción de calles y casas, debido a que se encontraban en un espacio cerrado. En medio del casco antiguo quedaba un espacio vacío para el comercio. Actualmente se localizan en esta parte de la ciudad los ayuntamientos y la gestión de la ciudad, junto a una zona residencial, destacándose el sector servicios.
Ensanche
Esta parte, dada fuera de las murallas, sí que está organizada y planificada previamente a su construcción y pensada para una mejor comunicación. Las principales causas de su expansión son el éxodo rural y la industrialización, que hizo aumentar la población. Cabe mencionar que su principal función es residencial.
Periferia
Está ubicada en las afueras de la ciudad y está compuesta por barrios de nueva creación donde vivían los trabajadores dedicados a la industria. Por lo que vemos la función residencial y productiva. En cuanto a la conurbación, es la fusión de núcleos de población externos al casco antiguo con su crecimiento.
En conclusión, el plano urbano de Pamplona refleja claramente las distintas fases de crecimiento y desarrollo de la ciudad a lo largo de su historia. Desde el casco antiguo, con su trazado irregular y murallas medievales, hasta el ensanche planificado y la periferia que surgió como respuesta al éxodo rural y la industrialización, cada área presenta características únicas en términos de organización urbana y función socioeconómica. La conurbación, como resultado del crecimiento urbano, también juega un papel importante en la configuración de la ciudad moderna.
El Comercio en España
El comercio es el encargado de distribuir la oferta de producción entre los consumidores que la demandan. Se puede distinguir entre el comercio realizado dentro del país (interior) y el que se lleva a cabo con otros Estados.
Comercio Interior
La estructura del comercio en España se caracterizaba por un minifundismo comercial cuya misión era abastecer la población en pequeñas tiendas en los barrios o en el centro de las ciudades. En los últimos treinta años se ha producido una notable implantación de grandes superficies comerciales que compiten con las anteriores. En España predomina el sector de alimentación, pero la capacidad adquisitiva de los habitantes ha aumentado la demanda de otros bienes no considerados básicos.
Tipos de Comercio Interior
- Comercio al por mayor: comercia con grandes cantidades de mercancías y las distribuye a los minoristas.
- Comercio minorista tradicional: pequeños establecimientos con gestión familiar que tienen dificultades para competir con las grandes superficies comerciales.
- Grandes superficies comerciales: son hipermercados a veces situados fuera de la ciudad, con precios baratos y con buenas vías de comunicación para llegar a ellos. Gran parte de ellos son empresas multinacionales.
- Grandes almacenes: establecimientos que se localizan en las zonas centrales de las ciudades, ofrecen numerosos productos de gran calidad.
- Ferias y mercados tradicionales: secundario en el comercio nacional, y a menudo se reduce al comercio de productos agrarios o venta ambulante.
En la actualidad se está viviendo una segunda revolución en las formas de comercio ligada a las nuevas tecnologías. El denominado comercio electrónico ofrece numerosas ventajas para el comprador y para los distribuidores, creando así servicios de venta por internet. Las ventajas para el usuario son: la comodidad en la compra, se accede a un mercado global, posibilidad de comparar precios y productos, mayor oferta de mercancías, se ofrece información extra sobre el producto, entre otras.
Comercio Exterior
En los últimos años su crecimiento ha sido notable. Algunos factores que explican este incremento son: el crecimiento económico, el desarrollo de la industria, la incorporación a la UE y los acuerdos internacionales. La balanza comercial española ha sido tradicionalmente negativa, por el aumento del valor de las importaciones. Este déficit se compensa con la balanza de pagos, especialmente por los ingresos debidos al turismo. Por último, los acuerdos comerciales internacionales son importantes en el comercio exterior, ya que pueden influir en el balance comercial y de pagos al afectar los flujos comerciales entre países. Estos acuerdos pueden incluir la reducción de aranceles, la eliminación de barreras comerciales y la promoción del comercio bilateral o multilateral.
Conceptos Clave de Geografía Económica y Urbana
Turismo: viaje, nunca por motivos de trabajo, con una duración superior a las 24 horas y fuera del lugar de residencia habitual. Debe generar pernoctación en una segunda residencia, hotel, camping o similar.
CBD: Central Business District o distrito central de negocios. Es el núcleo principal de un área urbana. En él se da la mayor concentración de usos del suelo de carácter comercial (tiendas, oficinas, bancos, etc.).
Demanda: cantidad de un bien que es requerida por la población.
Plano urbano: representación de la superficie de una ciudad a una gran escala. En él puede apreciarse la morfología urbana de la misma y la evolución histórica que ha tenido en diferentes etapas.
Proteccionismo: conjunto de medidas que toma un gobierno para proteger la industria nacional, consistentes básicamente en imponer fuertes impuestos de aduanas (aranceles) a los productos de importación.
Transporte en España: Puertos y Aeropuertos
La imagen propuesta representa los distintos puertos y aeropuertos españoles.
Transporte Aéreo
En España, la aviación comercial nació vinculada a los servicios postales. En la actualidad se busca la liberalización y privatización de este servicio para hacerlo más competitivo. Para ello, se privatizó la compañía aérea Iberia, se finalizó el monopolio público que permitió la entrada de otras compañías y se hizo posible fijar libremente tarifas y horarios. En los últimos años el transporte aéreo ha experimentado crecimiento debido a varios factores como el desarrollo del turismo, la competencia entre empresas, la mejora del nivel de vida. España es el tercer país de la UE respecto al transporte aéreo de pasajeros. Los aeropuertos de Madrid y Barcelona están entre los cinco primeros de la UE.
En España, los aeropuertos son fundamentales para la conectividad nacional e internacional. Destacan el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los más importantes de Europa en términos de tráfico de pasajeros y carga, y el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, un centro vital en el Mediterráneo para vuelos de largo y corto alcance.
Estos aeropuertos, situados en la capital y la segunda ciudad más grande del país, respectivamente, son puntos clave de entrada y salida para pasajeros y mercancías, lo que contribuye significativamente al turismo y la economía española. Con moderna infraestructura y amplias instalaciones, son centros de conexión cruciales tanto a nivel nacional como internacional.
Transporte Marítimo
La amplitud de la costa española favorece al transporte marítimo. Los puertos más importantes se encuentran en la costa norte y mediterránea. El desarrollo del transporte marítimo se centra principalmente en el tráfico de mercancías. Sus ventajas son su bajo coste y la gran capacidad de carga. Los puertos funcionan como enlace entre transportes para la posterior distribución de productos. Los puertos con mayor volumen de tráfico de mercancías son: Algeciras, Bilbao, Barcelona, Tarragona, Valencia y Gijón. Entre ellos destacan:
- El Puerto de Algeciras: en el sur de España, es el mayor del país y uno de los más importantes del Mediterráneo en transporte de contenedores y mercancías. Es clave como centro de transbordo para el comercio entre Europa, África y Asia.
- El Puerto de Barcelona: en la costa mediterránea, es estratégico como puerta de entrada al Mediterráneo y centro logístico para el comercio internacional.
- El Puerto de Valencia: también en la costa mediterránea, es uno de los más activos del país y del Mediterráneo en volumen de mercancías, con instalaciones modernas para diversos tipos de carga.
El transporte de viajeros ha tenido un desarrollo menor que el de mercancías.