Geografía de España: Conceptos Esenciales de Relieve, Clima y Recursos Hídricos

Conceptos Fundamentales de Geografía Física

A continuación, se presentan definiciones clave en el ámbito de la geografía física, abarcando procesos geológicos, formas del relieve y fenómenos atmosféricos.

Términos Geológicos y Geomórficos

Erosión
Desgaste del relieve causado por agentes erosivos climáticos, atmosféricos y biológicos. Las formas resultantes de la actividad de estos agentes constituyen el modelado terrestre.
Orogénesis
Proceso de formación de montañas. Ejemplos notables Sigue leyendo

Dinámicas del Espacio Rural en España: Factores, Transformaciones y Retos Actuales

Factores Físicos y Dominios Naturales del Espacio Rural

  • Elevada altitud, fuertes pendientes y difícil mecanización: Características que limitan la actividad agraria en ciertas zonas.
  • Precipitaciones escasas e irregulares, temperaturas extremas y aridez: Condiciones climáticas desafiantes en amplias regiones.
  • Zonas de montaña, bosques y pastos: Áreas con usos del suelo específicos.
  • Suelos en ocasiones poco aptos para la agricultura: Limitación edafológica para el desarrollo agrario.
  • Principales Sigue leyendo

Orígenes y Culturas Antiguas de la Península Ibérica: Prehistoria y Colonizaciones

El Paleolítico en la Península Ibérica: Orígenes de la Humanidad

El Paleolítico en la Península Ibérica se inició hace aproximadamente 1.2 millones de años y concluyó hace 10.000 años. Durante este largo período, diversas especies de Homo ocuparon este territorio, organizadas en pequeños grupos de cazadores y recolectores nómadas. Dentro del Paleolítico, se pueden distinguir tres etapas principales:

Paleolítico Inferior

Este periodo se caracterizó por un lento proceso de transformación, Sigue leyendo

Glosario Completo de Términos Geográficos Esenciales

Conceptos Fundamentales y Cartografía

Cambio climático

Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas.

Desarrollo sostenible

Enfoque que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

Escala de un mapa

En cartografía, la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y la realidad.

Globalización

Proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala planetaria, Sigue leyendo

Prehistoria Ibérica: Cambios Clave en Economía, Sociedad y Arte Rupestre

La Prehistoria en la Península Ibérica: Transformaciones Socioeconómicas y Artísticas

La Península Ibérica fue asiento de comunidades humanas desde fechas muy lejanas. La prehistoria se divide tradicionalmente en tres etapas principales: el Paleolítico, el Epipaleolítico y el Neolítico. A continuación, exploraremos las profundas diferencias en la economía y la organización social entre el Paleolítico y el Neolítico, así como las causas de estos cambios, y finalmente, distinguiremos Sigue leyendo

Fundamentos de Geografía Económica: Materias Primas, Energía y Espacio Rural

Materias Primas y Fuentes de Energía

Materias Primas

Las materias primas son recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Existen dos tipos principales: de origen orgánico y de origen geológico.

  • Las de origen orgánico son aquellas que proceden de los seres vivos, como el algodón, la madera o la lana.
  • Las de origen geológico son las que proceden de la corteza terrestre y se dividen en tres categorías principales: minerales, rocas y productos energéticos.

Tipos Sigue leyendo

Fundamentos de Meteorología y Climatología: Fenómenos Atmosféricos Esenciales

Clima vs. Tiempo Meteorológico: Conceptos Fundamentales

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una región a largo plazo, es decir, el promedio de las condiciones atmosféricas durante un periodo extenso (generalmente 30 años). Por otro lado, el tiempo meteorológico se refiere a las condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, nubosidad, precipitación y viento) en un momento y lugar determinados, siendo una situación puntual y cambiante.

Nubes de Convección Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica de España en el Siglo XIX: Demografía, Urbanismo e Industrialización

Evolución Demográfica, Migraciones y Desarrollo Urbano en la España del Siglo XIX

El siglo XIX marcó un cambio significativo en el modelo demográfico español, abandonando progresivamente el patrón del Antiguo Régimen. La población creció de 10,5 millones a finales del siglo XVIII a 18,6 millones a principios del siglo XX. Aunque hubo un aumento, este fue lento en España en comparación con otros países europeos.

Características Demográficas del Siglo XIX

Conectividad y Transporte en Canarias: Infraestructuras Clave para el Desarrollo Regional

El Sistema de Transporte en Canarias: Pilar de la Conectividad y el Desarrollo

El sistema de transporte en Canarias es fundamental para paliar su situación ultraperiférica, asegurar la cohesión del territorio y mejorar la competitividad económica del archipiélago. A continuación, se detallan sus principales características y desafíos por modalidad.

Transporte por Carretera

El transporte terrestre es vital para la movilidad interna en las islas. Destacamos los siguientes aspectos:

Producción Agraria, Ganadera y Pesquera en España: Usos del Suelo y Sostenibilidad

Aprovechamientos Agrarios y Ganaderos en España

La evolución de los suelos se produce de manera muy lenta. Las variaciones producidas en los últimos 30 años se pueden resumir en:

  • Disminución de las tierras de secano y aumento de las de regadío.
  • Ampliación de los paisajes naturales protegidos.
  • Aumento de la superficie de uso no agrario.
  • Incremento de la superficie erial de monte leñoso.

La agricultura tradicional se distingue por el policultivo extensivo con barbecho de bajos rendimientos y el Sigue leyendo