Exploración de “Marat/Sade” de Peter Weiss
La obra “Marat/Sade”, cuyo título completo es Persecución y muerte de Jean Paul Marat representada por el grupo escénico del hospital de Charenton bajo la dirección del señor Sade, fue escrita por Peter Weiss en 1963 y es considerada una de las piezas más innovadoras del teatro de vanguardia. A lo largo del tiempo, su autor fue modificando el texto, influido por la evolución de sus ideas políticas.
Orígenes e Inspiración
La obra se inspira en dos hechos reales: los últimos días del revolucionario Jean Paul Marat y la actividad teatral dirigida por el Marqués de Sade dentro de un hospital psiquiátrico, donde los pacientes representaban obras de teatro. Weiss une ambos hechos para crear una obra de metateatro, es decir, una representación dentro de otra. En este caso, los internos del hospital de Charenton, bajo la dirección de Sade, representan una obra sobre la Revolución Francesa, centrada en el asesinato de Marat. Esta estructura funciona como una serie de “cajas chinas”, donde una historia encierra otra, y ambas invitan al espectador a reflexionar activamente.
Estructura y Forma
La narrativa de la obra no es lineal, ya que mezcla distintos tiempos y espacios: el año 1793, momento del asesinato de Marat, y el año 1808, fecha en que supuestamente ocurre la representación en el hospital. La obra está dividida en dos actos, y cada uno se organiza en secciones numeradas con título, rompiendo con la división clásica por escenas. Además, se utilizan la música y la coreografía no solo como elementos decorativos, sino para marcar transiciones y acentuar emociones o momentos clave, reforzando así una atmósfera inquietante y surrealista.
Temas Centrales
En cuanto a su estructura interna, “Marat/Sade” profundiza en temas como el poder, la revolución, la represión, la locura, la libertad individual y la naturaleza humana. Estos temas se desarrollan a través de intensos diálogos entre los personajes, especialmente entre Marat y Sade, que representan dos formas opuestas de entender el mundo:
- Marat: Desde un punto de vista colectivo, revolucionario y apasionado.
- Sade: Desde una perspectiva individualista, cínica y crítica con la moral tradicional.
Personajes
Los personajes son complejos y variados. Entre ellos destacan figuras históricas como:
- Jean Paul Marat: Líder jacobino que representa la lucha por la justicia social, pero también la contradicción y el extremismo de la revolución.
- El Marqués de Sade: Desafía constantemente al público con su pensamiento provocador.
- Charlotte Corday: Aristócrata que asesina a Marat por convicciones políticas, lo que plantea el dilema de la violencia como forma de resistencia.
- Otros como Jacobo Roux y Coulmier.
Estos personajes son interpretados por los propios pacientes del manicomio, lo que genera un cruce constante entre realidad y ficción. También hay personajes creados por el propio Sade dentro de la obra, lo que enriquece aún más esta mezcla.
Relación con el Espectador
La relación con el espectador está marcada por el “efecto de distanciamiento”, una técnica que busca que el público no se identifique emocionalmente con los personajes, sino que adopte una actitud crítica. Para lograrlo, se interrumpe el flujo de la narrativa, se evidencian los elementos teatrales como la escenografía o las luces, y se utilizan canciones y comentarios directos sobre la acción, rompiendo la cuarta pared.
Contexto Histórico de “Marat/Sade”
“Marat/Sade” está muy relacionada con el contexto histórico en el que fue creada. Fue escrita y representada por primera vez en los años 60, una época en la que Europa y gran parte del mundo vivían momentos de muchos cambios, protestas y tensiones sociales. Todo este ambiente influyó significativamente en el contenido y el estilo de la obra.
Influencias Clave de los Años 60
- La Guerra Fría: Este enfrentamiento político entre los bloques capitalista y comunista se ve reflejado en la dicotomía entre el Marqués de Sade (pensamiento capitalista, libertad individual) y Jean Paul Marat (colectivismo, comunismo).
- La Guerra de Vietnam: Este conflicto generó protestas, desconfianza y tensión social, lo cual se refleja en la representación crítica y caótica de la Revolución Francesa en la obra, cuestionando ideales de libertad y justicia.
- La Contracultura: Este movimiento, que criticaba las normas sociales y promovía la libertad personal y la rebeldía, se manifiesta en el personaje de Sade y en la naturaleza provocadora de la obra.
- El Psicoanálisis: El interés por la mente humana y el psicoanálisis influyó en la exploración de temas como la locura, la soledad, la violencia y los conflictos mentales a través de los pacientes del hospital de Charenton. La obra confronta al espectador con aspectos oscuros del ser humano y la reflexión sobre el poder y la autoridad.
Tradición Cultural y Teatral de “Marat/Sade”
La obra “Marat/Sade” tiene múltiples influencias y antecedentes, inscribiéndose en una tradición cultural variada que mezcla ideas artísticas, filosóficas y políticas.
Influencias y Corrientes Teatrales
- Tragedia Griega Clásica: Adopta elementos como la presencia del coro, el corifeo (líder del coro) y los parlamentos, además de interludios musicales.
- Teatro de la Crueldad: Creado por Antonin Artaud, busca impactar al público con escenas violentas y romper reglas tradicionales. Esto se refleja en la forma fragmentada y desconcertante de “Marat/Sade” y en sus diálogos e imágenes provocadoras.
- Teatro de Vanguardia / Experimental: Se caracteriza por romper estructuras tradicionales, mezclar realidad y ficción, y usar diversos medios (música, coreografías, efectos) para crear una experiencia provocadora.
- Teatro Político y Social: Busca la reflexión sobre temas de poder y sociedad. La obra analiza críticamente la Revolución Francesa y los conflictos revolucionarios, invitando a cuestionar las estructuras de poder.
- Teatro Épico: Algunos expertos la relacionan con la obra de Bertolt Brecht por su objetivo de despertar el pensamiento crítico del público.
Términos Teatrales Clave
Clímax: Punto más álgido de la historia, el punto más importante después del cuerpo o nudo y que conduce al final. Ejemplo: Cuando fray Lorenzo le da la pócima a Julieta y el mensaje no le llega a Romeo.
Deus ex machina: Literalmente “el dios [que baja] de la máquina”. En el teatro de la Antigüedad (Eurípides fue el primero en utilizarlo), personaje que representaba a una divinidad y que, mediante un mecanismo, descendía al escenario para resolver situaciones complicadas o trágicas. Ejemplo: Final de Medea de Eurípides. El escape de Medea hacia Atenas después de haber matado a los niños se hace posible gracias a un carro tirado por dragones alados que la levanta en el aire por encima del palacio. Este carro es un regalo divino, enviado por Helios, dios del Sol y abuelo de la protagonista.
Entremés: Pieza teatral de carácter cómico y de un solo acto, que originalmente se representaba en el entreacto de una comedia desde el siglo XVI. Ejemplo: El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes.
Esperpento: Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, escritor español de la generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado. El texto considerado fundacional acerca del tema es la conversación mantenida por Max Estrella con Don Latino de Hispalis en la escena duodécima de Luces de Bohemia, donde Max Estrella declara: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. […] Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. […] La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”.
Melodrama: La combinación de teatro y música dio origen al género dramático llamado melodrama. Sus inicios se remontan al siglo XVIII y se ha transformado con el tiempo. Su historia revela que es un género eminentemente popular. En un principio, en sus orígenes como teatro musical, sus personajes eran rotundamente definidos, simples y maniqueos. Ejemplo de melodrama: Coeline de René-Charles Guilbert.
Paso: Fue un subgénero teatral inventado en el Siglo de Oro y que bebía de la influencia italiana. Piezas breves de teatro, repletas de comicidad y situaciones hilarantes, que se representaban entre los actos de las comedias más largas. Fueron los precedentes a los entremeses y su creador fue Lope de Rueda. Ejemplo de paso: Las aceitunas de Lope de Rueda.
Vodevil: El vodevil fue un género teatral de variedades, nacido en Francia a finales del siglo XIX. El vodevil fue originalmente una comedia sin intenciones psicológicas ni morales, basada en una situación cómica: una composición dramática o poesía ligera, intercalada con canciones o bailes. Ejemplo de vodevil: La grande aventure, de Scribe.