A. Nivel Temático Estructural (Contenido)
1. Resumen
2. Tema
- Subtemas. Tópicos
3. Estructura Interna o Conceptual
B. Plano Técnico-Estilístico (Expresión)
1. Género Literario (Subgénero)
Poético / Narrativo / Dramático
2. Estructura Externa o Formal
a. Poesía: Análisis y comentario métrico
- Medida métrica: Normas métricas. Licencias. Tipología versal. Estructura
- Rima: Tipología. Estructura
- Composición: Tipología. Estructura
b. Narrativa: Análisis y comentario técnico
- Estructura formal
- Narrador: Tipología
- Modos de discurso:
- Narración: Elementos narrativos
- Orden narrativo
- Descripción: Elementos descritos
- Perspectiva descriptiva
- Diálogo: Presentación
- Diálogo
- Exposición/Argumentación
c. Dramática: Análisis y comentario crítico
- Estructura formal
- Estructura dramática: Acotaciones
- Texto dramático
3. Recursos Literarios
Análisis y comentario (siguiendo la estructura temática)
C. Plano Crítico
Relacionar el texto (tema, estructura, recursos…) con:
- La obra a la que pertenece
- El autor
- El contexto histórico (época) / literario (corriente, escuela, movimiento…)
- La historia de la literatura
Tema
El tema principal es la pérdida de la inocencia en tiempos de guerra.
Subtemas:
- El sufrimiento infantil y juvenil.
- La destrucción de los valores burgueses.
- La lucha por la supervivencia.
- La incomunicación y el aislamiento.
- El despertar político y social.
Tópicos:
- Miseria humana: Representado por los niños hambrientos y enfermos que conviven con Sol, como Tomás y su hermano.
- Fuga del paraíso: Sol abandona su casa, su mundo idealizado, y entra en un espacio de dolor.
- Tempus fugit: El paso del tiempo que acelera el crecimiento interior de Sol.
Estructura Interna o Conceptual
La obra se estructura en dos partes: la primera muestra la vida burguesa previa al conflicto y la segunda, más extensa, la vida en el refugio. El contraste entre ambas representa la fractura provocada por la guerra. El desarrollo interno de Sol sigue un arco de maduración que culmina en una toma de conciencia dolorosa pero inevitable.
Género Literario (Subgénero)
Narrativa — Novela psicológica y social.
Estructura Formal
Capítulos breves, con una estructura más emocional que cronológica, lo que refuerza la visión subjetiva de Sol. El ritmo es pausado, con abundancia de descripciones.
Narrador
Narrador en tercera persona con focalización interna en Sol. Se describen sus pensamientos y emociones desde dentro, dando lugar a un tono intimista:
“Sol sentía una tristeza honda, como si un peso se le hubiera posado en el pecho, silencioso, definitivo.”
Modos de Discurso
- Narración: Predomina, combinando lo externo (acción) y lo interno (sentimientos y recuerdos).
- Descripción: Muy lírica y simbólica. La naturaleza refleja estados emocionales, como en la escena del bosque:
“Los árboles desnudos parecían llorar con ella.”
- Diálogo: Escaso pero significativo, resalta el contraste entre personajes, como el diálogo entre Sol y su madre, donde se evidencian sus mundos opuestos.
- Exposición/Argumentación: Aparece en pensamientos internos de Sol, que reflexiona sobre la injusticia y el dolor.
Recursos Literarios
- Símil: “Sus pensamientos eran como mariposas atrapadas.”
- Metáfora: “La luz de las luciérnagas era lo único que quedaba del mundo antiguo.”
- Personificación: “La noche se echó encima como una bestia triste.”
- Símbolos: Las luciérnagas representan la esperanza en la oscuridad, la infancia que se desvanece pero sigue brillando intermitente.
Plano Crítico
La obra se relaciona directamente con la experiencia vital de Ana María Matute, quien vivió su infancia durante la Guerra Civil. Luciérnagas, escrita en 1949 pero censurada, refleja el ambiente de posguerra y la visión crítica hacia la burguesía, marcada por la hipocresía y el distanciamiento del sufrimiento real.
En el contexto literario, se inscribe en el realismo social de la posguerra española, con un fuerte componente simbólico y psicológico que anticipa las tendencias existencialistas. Matute ofrece una voz femenina y juvenil, distinta y poderosa, que humaniza el conflicto desde una perspectiva íntima y emocional. Su mirada se aleja de la épica o la ideología explícita, y se centra en el dolor humano, en especial el de los más vulnerables: los niños.