Geografía Urbana y Rural en España: Morfología, Estructura y Dinámicas Territoriales

Geografía Urbana en España

Morfología y Estructura Urbana

Morfología Urbana

La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores como el emplazamiento y la situación urbana, el plano, la construcción y los usos del suelo.

  • El emplazamiento es el espacio físico concreto donde se asienta la ciudad.
  • La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
  • El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Responden a tres tipologías: el plano irregular, radiocéntrico y ortogonal.
  • La trama es la disposición de los edificios. Puede ser abierta o cerrada.
  • La edificación urbana puede ser colectiva o individual.
  • Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano.

Estructura Urbana

La estructura urbana es la organización de la ciudad en diferentes áreas caracterizadas por su morfología y funciones, como resultado del largo proceso de urbanización.

El Casco Antiguo

Comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.

La Herencia de la Época Preindustrial

Los cascos antiguos de las ciudades conservan en parte la herencia preindustrial. En esta etapa, las ciudades solían presentar algunas características comunes:

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de muralla. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
  • El plano solía ser irregular.
  • La edificación predominante eran casas unifamiliares de baja altura.
  • Los usos del suelo eran diversos.

La Diversidad de la Herencia Preindustrial

  • La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar.
  • En la Edad Media se configuraron la mayoría de las ciudades españolas: La ciudad musulmana y la ciudad cristiana.
  • En la Edad Moderna se fundaron algunas nuevas ciudades de plano regular. Pero fue más frecuente la creación de nuevos barrios urbanos en cuadrícula y el diseño de plazas mayores.

Las Transformaciones del Casco Antiguo en la Época Industrial

El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a los sectores más valorados.

  • Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX: En la primera mitad del siglo XIX esta tarea se vio favorecida por la desamortización y en la segunda mitad del siglo XIX, y en el primer tercio del siglo XX, se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías.
  • Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano.

La trama del casco antiguo se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio.

La edificación sufrió cambios. Algunos inmuebles eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicarse en el centro urbano.

Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización y segregación.

  • La terciarización se inició en el primer tercio del siglo XX, cuando los edificios renovados, sobre todo los de las grandes vías, instalaron actividades terciarias que necesitaban accesibilidad y prestigio arquitectónico.
  • La segregación residencial se manifestó en la separación entre los grupos adinerados y los grupos populares.

Los Problemas y las Transformaciones de la Época Postindustrial

  • El trazado de calles heredado, con frecuencia estrecho e irregular, presenta desafíos.
  • La trama cerrada y densa se trata de mitigar mediante la peatonalización de calles y mediante la ampliación y el ajardinamiento de plazas.
  • La edificación sufre daños en algunos edificios históricos y contrastes en el caserío.
  • Los usos del suelo del casco antiguo acentúan la pérdida de multifuncionalidad y la segregación.
  • Los sectores renovados mantienen la especialización terciaria.
  • La mezcla social propia del casco antiguo se sustituye por una progresiva polarización social.

La Ciudad Industrial: Ensanches, Barrios Obreros y Barrios Jardín

Las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y extendieron su superficie.

El Ensanche Burgués

Es un espacio nuevo que responde a los deseos de la burguesía.

En el momento de su creación, el ensanche adoptó:

  • Plano regular en cuadrícula.
  • La trama era de baja densidad.
  • La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles.
  • El uso predominante del suelo fue residencial burgués.

Con el paso del tiempo:

  • La trama se densificó.
  • La edificación se verticalizó.
  • En cuanto a los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.

Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

En el momento de su creación, las zonas industriales y los barrios obreros urbanos ofrecían un contraste con el ensanche burgués.

  • Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio.
  • Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales. Los barrios adoptaron un plano desorganizado. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad.

Con el paso del tiempo, las antiguas zonas y los barrios han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano.

En la actualidad, los sectores más valorados se han remodelado.

Los Barrios Jardín

Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el acercamiento a la naturaleza; y de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos del Sol y del aire libre sobre la salud.

  • La ciudad jardín dio lugar a barrios jardín de vivienda unifamiliar.
  • La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle, por ella discurrían los servicios básicos.

La Periferia Urbana

Es la franja externa de la ciudad correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio del siglo XX y la actualidad.

El Periodo 1955-1975: El Área Suburbana Compacta

En esta etapa, la periferia se extendió de forma contigua a la ciudad existente y a lo largo de las vías de transporte. Adoptó en general un modelo compacto.

  • Las áreas residenciales para acoger a la creciente población, a menudo se hicieron sin planificar.
  • Existían barrios de infravivienda, barrios de protección oficial, polígonos de promoción privada y áreas industriales y de equipamiento.

El Periodo desde 1975: El Área Periurbana Difusa

En esta etapa, la periferia se extiende más allá del continuo edificado por áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos. Adopta un modelo disperso.

  • Las áreas residenciales son de baja densidad, respondiendo al deseo de las clases medias de disfrutar de mayor privacidad, viviendas más amplias y baratas…
  • Las áreas industriales y de equipamiento son el resultado de las transformaciones económicas ocurridas desde la crisis de 1975.
  • Las áreas industriales incluyen polígonos industriales y las áreas de equipamiento incluyen servicios que requieren suelo abundante y barato.

Las alternativas planteadas respecto a estos problemas son la vuelta a la ciudad compacta, el reciclaje urbano y la rehabilitación de la ciudad difusa.

Problemas Medioambientales, Socioeconómicos y Económicos de las Ciudades

Las ciudades españolas padecen diversos problemas. Su solución corresponde a la política urbanística, que es competencia de cada ayuntamiento. La Agenda Urbana Española ofrece un abanico de políticas que compatibilicen fortalezas económicas, bienestar social y cuidado ambiental.

Problemas Económicos

Las ciudades presentan una excesiva terciarización económica.

  • Los servicios tienden a desplazar a las demás actividades, sobre todo en el centro urbano. Para disminuirla, se fomenta la diversificación económica, evitando la desaparición de las actividades agrarias y promoviendo la industria en las áreas de vaciado industrial del interior de la ciudad y la periferia.
  • Ciertos barrios urbanos padecen un deterioro de sus actividades económicas. Es necesario que haya en ellos espacios atractivos para dinamizar la economía y el empleo.

Problemas Demográficos y Sociales

  • Los problemas demográficos afectan principalmente al casco antiguo. El deterioro de algunos sectores determina su ocupación por población envejecida o marginal, y la terciarización ocasiona su vaciamiento residencial. Para esto hay que realizar rehabilitaciones que atraigan a residentes jóvenes.
  • Los problemas sociales son de diferente tipo y repercuten en el bienestar y la calidad de vida de la población urbana, como:
    • El acceso a la vivienda digna y a precios asequibles.
    • El acceso a los servicios y equipamientos urbanos.
    • La pobreza y la exclusión y la segregación social.

Problemas Medioambientales

  • El alto consumo de recursos naturales. Se gasta mucha agua en los hogares, riego de zonas verdes y limpieza de calles. Requiere fomentar el ahorro concienciando a la ciudadanía y estableciendo medidas como la recogida de aguas pluviales. El crecimiento urbano consume suelo y espacios verdes. Para solucionarlo, se controla la expansión urbana, se crean espacios protegidos periurbanos…
  • La alteración de la atmósfera y el microclima urbano. El microclima urbano provoca islas de calor por la contaminación y los materiales que retienen el calor. Esto afecta a la temperatura, el clima y la salud. Para reducir estos efectos, se fomenta la movilidad sostenible, eficiencia energética y materiales adecuados en la construcción.
  • La contaminación acústica y lumínica. En zonas urbanas es causada por el tráfico, las obras y los comercios, afectando la salud y el medio ambiente. Para mitigarla, se recomiendan paneles antirruido, pavimentos adecuados y el uso eficiente de la iluminación.
  • La generación de residuos. Las aguas fecales y los residuos sólidos urbanos deben tratarse, originando gastos e impactos medioambientales. Para mitigarlo se fomenta la depuración avanzada y la economía circular.

Geografía Rural en España

Características del Espacio Rural Español: Condicionantes Físicos y Humanos

Características del Espacio Rural y Agrario

El espacio rural incluye áreas no urbanizadas con menos de 10.000 habitantes en España. La geografía rural estudia cómo las actividades rurales interactúan con el territorio. El espacio agrario es la parte del espacio rural dedicada a la agricultura, ganadería y silvicultura.

Condicionantes Físicos del Espacio Agrario en España

El medio natural español presenta varias dificultades para las actividades agrarias:

  • Relieve: La altitud media es elevada y hay muchas pendientes, lo que facilita la erosión y dificulta la mecanización.
  • Clima: Las precipitaciones son escasas e irregulares, con tormentas y granizo frecuentes. Las temperaturas pueden ser extremas, con heladas y olas de calor, y hay aridez en muchas zonas.
  • Aguas: La disponibilidad de agua para riego es limitada debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones.
  • Vegetación: La vegetación natural, que permite el aprovechamiento ganadero y forestal, está degradada en algunas áreas o ha sido eliminada para otros usos.
  • Suelos: Los suelos son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.

A pesar de estas limitaciones, los avances técnicos han reducido su impacto. Por ejemplo, el cultivo en invernaderos y la estabulación ganadera protegen del clima, y el uso de abonos mejora la fertilidad del suelo.

Condicionantes Humanos del Espacio Agrario: La Estructura Agraria

La estructura agraria incluye elementos demográficos, sociales y económicos:

Población Agraria

La población dedicada a la agricultura es escasa (4,1% en 2021) y varía entre regiones. Está envejecida y masculinizada, especialmente en el interior. El éxodo rural entre 1960 y 1975, debido a la mecanización y mejores oportunidades en la industria y servicios urbanos, es la principal causa de esta situación. Desde 1990, hay dos tendencias:

  • En áreas agrarias atrasadas, continúa el descenso y envejecimiento de la población debido a la emigración y el abandono de explotaciones poco rentables. Algunas áreas han frenado este retroceso gracias a subvenciones.
  • En áreas agrarias dinámicas, hay una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico gracias a la llegada de inmigrantes y nuevas actividades residenciales, industriales y de servicios, especialmente en zonas periurbanas y turísticas.
El Sistema de Propiedad y Explotación Agraria
  • Propiedad agraria: Conjunto de parcelas de un propietario.
  • Explotación agraria: Conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular, independientemente de la propiedad.

Las explotaciones agrarias se diferencian por tamaño, distribución y régimen de tenencia:

  • Tamaño de las explotaciones:
    • Pequeñas explotaciones (menos de 10 ha): Mayoría en número, pero ocupan poca superficie. Incluyen minifundios tradicionales y explotaciones modernas más rentables.
    • Medianas explotaciones (10-100 ha): Han aumentado en número y superficie, predominan en la cornisa cantábrica, litoral mediterráneo y Baleares. Favorecidas por la venta o arrendamiento de pequeñas explotaciones y políticas agrarias de la UE.
    • Grandes explotaciones (más de 100 ha): Pocas en número, pero ocupan grandes superficies en el interior peninsular y Canarias. Incluyen explotaciones tradicionales poco competitivas y modernas de alta productividad.
  • Distribución de las explotaciones: Tradicionalmente, las explotaciones incluían muchas parcelas separadas. La concentración parcelaria, iniciada en 1952 y transferida a las comunidades autónomas en 1985, ha mejorado esta situación. Esta política busca reducir el minifundio y la dispersión parcelaria, otorgando a cada propietario una o pocas parcelas equivalentes a las que tenía antes, pero más accesibles y mejor conectadas. Esto ha resultado en parcelas menos numerosas, más grandes y regulares, con una nueva red de caminos. Sin embargo, ha afectado más a las áreas de monocultivo de secano que a las minifundistas del norte y levante peninsular.
  • Régimen de tenencia: El régimen de tenencia se refiere al grado de dominio sobre la explotación agraria. En la tenencia directa, el propietario y el explotador son la misma persona, siendo el régimen predominante en España, aunque en declive. En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o una renta (arrendamiento). El arrendamiento ha crecido en los últimos años.
Aprovechamientos, Sistemas y Técnicas Agrarias
  • Aprovechamientos agrarios: Pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. Antes coexistían en el mismo espacio, pero ahora tienden a especializarse según las condiciones naturales o la demanda del mercado, aunque también se promueve la diversificación productiva.
  • Sistemas agrarios: Son los métodos para obtener productos agrarios. Pueden ser:
    • Extensivos: No se aprovecha al máximo el terreno por falta de inversión o uso de técnicas tradicionales.
    • Intensivos: Se aprovecha al máximo el terreno mediante mucho trabajo, inversiones y técnicas avanzadas. Actualmente, se avanza hacia la intensificación, aunque la nueva PAC fomenta la extensificación para mejorar el cuidado del suelo y el bienestar animal.
  • Técnicas agrarias: Han incorporado avances como maquinaria, selección genética de semillas y razas ganaderas, uso de fertilizantes y productos fitosanitarios químicos, y piensos compuestos. Sin embargo, están creciendo las explotaciones que aplican técnicas más naturales y respetuosas con el medio ambiente.
Diferentes Estructuras Agrarias

La evolución de los componentes demográficos, sociales y económicos ha originado diversas estructuras agrarias en España:

  • Estructura agraria tradicional (hasta 1960):
    • Objetivo: Autosuficiencia alimentaria.
    • Características: Población numerosa, coexistencia de pequeñas y grandes explotaciones con diversos usos agrarios (policultivo, ganadería y explotación forestal), sistemas extensivos y tecnología atrasada.
    • Consecuencias: Producción escasa destinada al autoconsumo y mercado interior protegido. Impacto ambiental moderado, principalmente deforestación.
  • Estructura agraria productivista (desde 1960):
    • Objetivo: Maximizar la producción para el mercado.
    • Características: Población escasa, aumento del tamaño de las explotaciones y especialización productiva, sistemas intensivos y avances tecnológicos.
    • Consecuencias: Producción abundante y homogénea para un mercado globalizado. Alto impacto ambiental: deforestación, sobreexplotación y contaminación.
  • Estructura agraria posproductivista (desde 1990):
    • Objetivo: Sostenibilidad, combinando competitividad con conservación cultural y ambiental.
    • Características: Población escasa pero suficiente, predominio de explotaciones familiares y diversificación productiva, sistemas extensivos y técnicas respetuosas con el medio ambiente.
    • Consecuencias: Producción variada y de calidad para consumidores “verdes”. Impacto ambiental mínimo.

Zonas de Regadío y Recursos Hídricos

Principales Zonas de Regadío en España

En España, las principales zonas de regadío se concentran en varias regiones clave debido a su clima, disponibilidad de agua y tipo de cultivos. Estas regiones incluyen:

  • Andalucía: Es una de las principales zonas de regadío del país, con cultivos como olivos, naranjos, y una variedad de frutas y verduras. La región depende en gran medida de los embalses y trasvases para asegurar el suministro de agua.
  • Murcia: Conocida por sus cultivos de cítricos, melocotones, albaricoques y hortalizas. Murcia enfrenta desafíos significativos debido a su clima árido y depende del trasvase Tajo-Segura para obtener agua adicional.
  • Castilla y León: Aunque es conocida por sus cultivos de secano, también tiene una considerable superficie de regadío, principalmente para patatas, remolacha azucarera y maíz. La región utiliza tanto aguas superficiales como subterráneas.
  • Aragón: Aquí se cultivan maíz, alfalfa y frutales. La región se beneficia de los embalses y sistemas de riego eficientes para mantener la producción agrícola.
  • Comunidad Valenciana: Famosa por sus naranjas y mandarinas, también cultiva otros frutales, hortalizas y arroz. La región utiliza tanto aguas superficiales como subterráneas.

Relación con los Recursos Hídricos

La disponibilidad de recursos hídricos es crucial para las zonas de regadío en España. Aquí hay algunos puntos clave:

  • Precipitación y Evaporación: Las regiones del norte, como Galicia y el País Vasco, reciben más precipitaciones y tienen menos evaporación, lo que resulta en una mayor disponibilidad de agua. En contraste, el sureste, incluyendo Murcia y Almería, tiene menos precipitaciones y más evaporación, lo que limita la disponibilidad de agua.
  • Embalses: España cuenta con una red extensa de embalses que almacenan agua para su uso durante los periodos secos. Estos embalses son esenciales para las regiones de regadío, especialmente en el sur y sureste del país.
  • Trasvases: Los trasvases, como el Tajo-Segura, son vitales para transferir agua de regiones con excedente a aquellas con déficit. Esto es especialmente importante para regiones áridas como Murcia y la Comunidad Valenciana.