Morfología Urbana: Comprendiendo Emplazamiento, Plano, Trama y Red Viaria de las Ciudades

1. El Emplazamiento: Tipología

Es el espacio concreto y material, y el soporte físico sobre el que se asienta la ciudad. Su elección se debe a distintos motivos: defensivos, comerciales, religiosos, políticos, abundancia de agua, etc. Su huella todavía está presente en los materiales de las construcciones tradicionales y en la forma del plano.

Tipos de Emplazamientos:

  • En áreas elevadas: buscando la facilidad de defensa, la protección en caso de inundaciones, o para controlar las rutas comerciales (vigilancia).
  • Junto a un río: para favorecer la actividad comercial, la defensa y la posibilidad de abastecimiento de agua.
  • En área litoral: buscan objetivos comerciales o el control de rutas estratégicas.
  • En cruce de caminos: es un emplazamiento eminentemente comercial.

El significado y valor de los emplazamientos ha variado en el tiempo. Así, desde el siglo XIX, muchos de los emplazamientos tradicionales ya no eran válidos; la ciudad se amplía por la industrialización. Muchas veces son necesarias grandes obras públicas para enlazar los diferentes sectores urbanos. Por ejemplo, en Zaragoza se acometieron las obras de cubrimiento del río Huerva y de realización de puentes.

2. El Plano Urbano

Es el resultado de la combinación en el espacio de la ciudad, y a través del tiempo, de superficies libres (calles, plazas, jardines, parques, solares, aparcamientos) y superficies construidas. Se podría decir que es el carné de identidad de la ciudad, principalmente en su centro histórico o área del CBD (Central Business District). El plano urbano permite seguir las sucesivas etapas de una ciudad y remodelarlo para adaptarlo a las necesidades (ej.: rasgado de calles en los cascos históricos de muchas ciudades).

Factores que Caracterizan el Plano Urbano

Los factores que caracterizan al plano son diversos. Los principales son:

2.1. La Historia

El plano actual es fruto de la historia de la ciudad, ya que en cada época se han dado formas específicas de ordenar el espacio. El plano es un añadido de piezas yuxtapuestas y diferentes, con grandes contrastes entre la parte antigua y nueva de la ciudad.

2.2. La Topografía

Juega un papel esencial en la forma del plano, ya que toda ciudad lleva en su plano la huella de su emplazamiento.

2.3. El Trazado de la Muralla

Determinó en el pasado el trazado de sus calles. Si la muralla dejaba un recinto circular, las calles eran de trazado radiocéntrico. Si las murallas dejaban un recinto cuadrado, las calles eran en damero. La huella de las antiguas murallas derruidas queda presente actualmente en el trazado de paseos y avenidas.

2.4. La Infraestructura Viaria

En los asentamientos ubicados junto a vías de paso, el trazado es lineal con calles paralelas a la principal.

(El texto original también menciona “Otros” factores no detallados aquí, que pueden incluir aspectos socioeconómicos, políticos o culturales.)

3. La Trama Urbana

Constituye otro elemento del paisaje y de la morfología de la ciudad. Es la forma en la que se ordenan y agrupan los edificios en el interior de la ciudad o en sus calles y plazas. Es diferente según la época y las tendencias urbanísticas imperantes; además, un mismo entramado lo podemos encontrar en diferentes ciudades y épocas.

Tipos de Tramas:

A. Trama Cerrada

Los edificios se sitúan uno junto a otro de manera continua. Se subdivide en:

  • A.1. Compacta (ciudad preindustrial): Las casas se agrupan buscando el máximo aprovechamiento del suelo dentro del espacio de la muralla.
  • A.2. En Manzana (ensanche): Las casas se organizan alrededor de un gran espacio central más o menos regular, cuadrado o rectangular. Fue el tipo de trama preferido en los ensanches en ciudades como Madrid, Barcelona, San Sebastián, Vitoria o Bilbao.

B. Trama Abierta

Los edificios se disponen de manera aislada o adosada, dejando espacios verdes entre ellos. Se subdivide en:

  • B.1. Tipo Ciudad Jardín: Están formadas por viviendas unifamiliares rodeadas de un huerto o jardín. (En diferentes épocas y lugares, la principal aportación la realizó Ebenezer Howard a finales del siglo XIX). Son típicas de ciudades anglosajonas; ejemplos se encuentran en Málaga, Soria, etc.
  • B.2. Bloques aislados o torres (muy diversos): Concentran en altura la superficie residencial y dejan espacios para equipamientos colectivos como jardines, aparcamientos, etc.

4. La Red Viaria de Espacios Públicos

Es otro importante elemento de la morfología urbana, ya que permite la circulación en la ciudad, proporciona el acceso a los diferentes sectores urbanos y su trazado sirve para identificar la tipología de los planos (ortogonal, radial, concéntrico).

Principales Tipos de Red Viaria:

Las Calles

Son uno de los elementos más básicos de la red viaria. Constituyen el espacio público que existe entre edificios y tienen como objetivo principal permitir el paso y la movilidad en la ciudad.

Las Avenidas o Arterias Urbanas

Su objetivo principal es la circulación de vehículos (ej.: Vía Hispanidad).

Los Bulevares

En su inicio, surgen siguiendo el trazado de la muralla, aprovechando la demolición de la misma. El nombre se generalizó posteriormente a las arterias con una calzada central y amplias aceras arboladas laterales.

Los Paseos

Son vías públicas con bancos para el uso de peatones (ej.: Paseo Fernando el Católico, Paseo de la Constitución).

Las Calles Peatonales

Recientemente, su número se incrementa en los cascos históricos de muchas ciudades, buscando dinamizar el centro y convertirlo en un espacio atractivo. Están vinculadas a la rehabilitación y refuncionalización del centro histórico.