Explorando la Mente: Conciencia, Sueño y el Impacto de las Sustancias Psicoactivas

1. Definición de Mente

Es un conjunto de procesos mentales. Esto significa que la “mente” no es una “cosa” o una “entidad”, sino una “actividad”. Nuestra actividad mental es un proceso que posee tres características principales: intencionalidad, conciencia y carácter representacional.

2. Definición y Características de la Conciencia

La conciencia es una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Está formada por:

  • Experiencias del mundo exterior (imágenes, colores, sonidos, sensaciones de frío y calor).
  • Experiencias del mundo interior (fantasías, recuerdos y sueños).
  • Experiencias mentales y emotivas (asombro, dolor, felicidad, odio y temor).

Características Principales de la Conciencia:

  • Implica memoria a corto plazo.
  • Es independiente de las entradas sensoriales (por ejemplo, al fantasear no se necesita ver o tocar algo para hacerlo).
  • Exige atención dirigible.
  • Tiene capacidad para realizar interpretaciones alternativas de datos complejos o ambiguos.
  • Desaparece en el sueño profundo.
  • Reaparece al soñar, al menos en una forma cambiada o fragmentada (de forma diferente).
  • Integra modalidades sensoriales básicas distintas en una experiencia singular unificada (por ejemplo, cuando estás en clase, pero tu mente divaga).

3. Estados de Conciencia Medibles con Electroencefalograma (EEG)

Se pueden identificar siete estados de conciencia mediante un electroencefalograma:

Nivel 1. Vigilancia excesiva

Vigilancia exagerada y una concentración extrema. El individuo está muy activado por experimentar emociones intensas. La conciencia del mundo exterior está debilitada y no hay un control de la conducta. Supone una adaptación deficiente a la realidad.

Nivel 2. Vigilancia atenta

Estado en el que una persona piensa con intensidad y muestra una atención selectiva a los estímulos ambientales.

Nivel 3. Estado relajado

La persona mantiene una atención flotante y no focalizada, produce asociaciones libres del pensamiento y disminuye su conciencia del mundo exterior.

Nivel 4. Ensoñación

Ocurre cuando nos sumergimos en pensamientos que tienen poco que ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que estamos realizando. El sujeto ha desconectado de su entorno y juega con su fantasía.

Nivel 5. Sueño ligero

Existe una pérdida de la conciencia del mundo externo y la imaginación visual y auditiva es intensa, pero diferente a la que se da en los sueños.

Nivel 6. Sueño profundo

Consiste en la pérdida de la conciencia de los estímulos externos y en la imposibilidad de recordar los contenidos de la conciencia.

Nivel 7. Estado de coma

Se caracteriza por la incapacidad de reacción ante estímulos externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje. Puede estar provocado por traumas cerebrales, agentes tóxicos, ataques epilépticos o accidentes de tráfico.

4. Consecuencias de los Estados Alterados de Conciencia

Los estados alterados de conciencia pueden originar las siguientes consecuencias:

  • Alteraciones del pensamiento.
  • Pérdida de la noción del tiempo.
  • Pérdida de control.
  • Cambio en la expresión de las emociones.
  • Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal.
  • Cambio en el sentido o significado.
  • Sugestionabilidad.

5. Trastornos Comunes del Sueño

Apnea del sueño

Durante el sueño, la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir. Este ciclo se puede repetir muchas veces durante la noche.

Narcolepsia

Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que pueden durar desde unos minutos hasta media hora e implican pérdida de fuerza muscular y, a veces, alucinaciones visuales y auditivas.

Pesadillas nocturnas

Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provocan angustia y sobresaltos, y perturban el sueño de manera significativa.

Terrores nocturnos

Son despertares bruscos precedidos por gritos y llanto, sin contenido onírico, por lo que no dejan recuerdos.

6. Definición de Droga Psicoactiva

Las drogas psicoactivas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central y afectan a la percepción, los sentimientos y la conducta. La psicofarmacología es la ciencia que investiga los efectos de las drogas en el cuerpo y la conducta humana.

7. Clasificación de Drogas según su Efecto en el SNC

Las drogas actúan sobre las sinapsis cerebrales, inhibiendo o estimulando la actividad de los neurotransmisores.

Depresoras del SNC

Estas sustancias disminuyen el estado de alerta y reducen la actividad del SNC, además de disminuir las funciones mentales como la atención, el razonamiento, la memoria y la inteligencia.

Las drogas más representativas de este grupo son:

Alcohol

Es una droga cuyo consumo se estimula por la publicidad y las tradiciones sociales. El comportamiento de las personas que ingieren alcohol se debe a su efecto sedante. Tampoco es un afrodisíaco, ya que deteriora el desempeño sexual, especialmente en los hombres. Sus efectos dependen de la cantidad ingerida; una pequeña cantidad amortigua la conciencia, reduce las inhibiciones sociales y produce sensaciones de relajación y euforia. Un consumo excesivo produce graves efectos, tales como daños al SNC o al hígado, e interfiere en la percepción de los sentidos. En alcohólicos crónicos puede originar delirium tremens (se borra de la memoria cualquier acto reciente).

Ansiolíticos

Sirven para combatir la ansiedad o aliviar el nerviosismo y el estrés. Aunque su poder adictivo es escaso, dosis altas pueden ocasionar dependencia física. Las benzodiacepinas pueden tener acción prolongada y se utilizan como ansiolíticos, como por ejemplo el diazepam (Valium) o el clorazepato (Tranxilium).

Estimulantes del SNC

Producen una activación general del organismo, agilizan el entendimiento y aumentan el rendimiento mental.

Anfetaminas

El uso médico de estas sustancias es el tratamiento de la narcolepsia, la hiperactividad infantil y la sobredosis de fármacos sedantes. Las anfetaminas aceleran el uso de los recursos corporales y producen gran variedad de efectos conductuales: aumentan el rendimiento y mejoran el nivel de alerta del organismo; a corto plazo permiten el esfuerzo continuado sin descanso ni sueño. Pero su consumo prolongado produce tolerancia y, en dosis elevadas, aparece el insomnio, pérdida de peso y deterioro de las condiciones físicas y psicológicas.

Cocaína

Es una sustancia originada en Sudamérica, extraída de las hojas de la planta de coca. Esta droga aumenta la actividad de las vías del cerebro sensibles a dos neurotransmisores, la noradrenalina y la dopamina. Provoca sensaciones de euforia, seguridad y bienestar, y cuando acaban sus efectos, el sujeto puede sufrir trastornos del sueño, ansiedad o depresión.

Sustancias Visionarias (Alucinógenos)

MDMA

La metilendioximetanfetamina (éxtasis) es una droga sintética con propiedades alucinógenas. Puede provocar deshidratación, hipertermia, tensión muscular y desmayos. Además, puede causar confusión, depresión y problemas del sueño.

Sustancias psicodélicas

En este grupo de sustancias se encuentran las que alteran la percepción sensorial, tales como el LSD (dietilamida del ácido lisérgico).

8. Fases del Sueño

Gracias a los datos aportados por el EEG, se sabe que el sueño no es un proceso homogéneo, sino que pasa por varias fases:

Fase I

Durante esta fase, las ondas cerebrales están entre 4 y 7 Hz y representa el 5% del tiempo de sueño. En ella se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos se relajan y la respiración se vuelve irregular.

Fase II

En esta fase, la temperatura corporal desciende y aparecen las ondas delta. También se observan ondas lentas y se manifiestan los husos del sueño (ondas de 12-14 Hz). Asimismo, aparecen los complejos K: ondas lentas de baja frecuencia y alta amplitud producidas ante un estímulo, ya sea interno o externo.

Fase III

No hay movimientos oculares, los músculos siguen relajados y emergen husos mezclados con ondas delta lentas (4 Hz).

Fase IV

Es difícil despertar a la persona soñadora y, al hacerlo, parece estar desorientada. Esta fase dura más o menos 1 hora y, al terminar, se regresa a las fases III, II y I. En esta fase pueden presentarse problemas del sueño como el sonambulismo.

9. Interpretación Psicoanalítica de los Sueños

La interpretación psicoanalítica de los sueños, según Sigmund Freud, se puede resumir en estas ideas:

La asociación espontánea

Los sueños se expresan con imágenes y representaciones. Analizar y explicar su sentido implica la asociación libre de las ideas del soñador.

Los sueños revelan la existencia del inconsciente

Los sueños son idealizaciones o la realización de deseos insatisfechos, y revelan de forma simbólica la vida anterior y aspectos del inconsciente.

Los contenidos del sueño y resistencias del sujeto

Freud distinguió entre los contenidos manifiestos del sueño (lo que el soñador recuerda) y los contenidos latentes (lo que permanece oculto en el inconsciente y constituye el verdadero significado).

La censura

Freud sostenía que el sueño es el cumplimiento de un deseo reprimido. La censura onírica oculta los deseos prohibidos y modifica los elementos del sueño de forma aparentemente arbitraria para hacerlos más aceptables a la conciencia.

Elaboración de los sueños (Trabajo del sueño)

Intervienen tres mecanismos principales:

  • Condensación: Fusión de dos o más imágenes o ideas oníricas en un mismo símbolo.
  • Desplazamiento: Traducción de una imagen o idea onírica importante a otra aparentemente trivial, o viceversa.
  • Dramatización (o Representación): Consiste en convertir las ideas y las relaciones abstractas en imágenes visuales concretas.

Los símbolos oníricos

Los sueños expresan deseos y conflictos disfrazados como símbolos oníricos, que a menudo tienen significados universales o personales.

10. Factores que Originan el Consumo de Drogas

El consumo y abuso de drogas puede ocasionar diferentes efectos y consecuencias. Los factores que influyen en estos efectos y en la decisión de consumir son diversos:

Factores que Influyen en los Efectos de las Drogas:

  • La pureza de la droga y su composición real.
  • Las características fisiológicas del consumidor (peso, edad, metabolismo).
  • La personalidad y los motivos del consumidor.
  • El conocimiento, las experiencias previas y las expectativas sobre la droga.
  • La frecuencia de uso y el ambiente en que se toma.

Factores de Riesgo para el Consumo:

Factores Individuales:

  • Alteraciones genéticas o predisposición biológica.
  • Rasgos de personalidad (búsqueda de sensaciones, impulsividad, baja autoestima).
  • Conducta y actitudes (problemas de conducta, rebeldía).
  • Falta de conocimiento sobre los riesgos.
  • Curiosidad.

Factores Sociales:

  • Valores sociales y culturales que normalizan o fomentan el consumo.
  • Influencia de la familia y amigos (consumo en el entorno cercano).
  • Presión de grupo.
  • Facilidad de acceso a las drogas.
  • Falta de recursos o apoyo social.

Propiedades de Cada Droga:

  • Potencial adictivo (capacidad de generar dependencia).
  • Efectos a corto y largo plazo sobre la salud física y mental.
  • Vías de administración (oral, inhalada, intravenosa, etc., que influyen en la rapidez e intensidad del efecto).
  • Capacidad de generar dependencia física y psíquica.