El Estado de Bienestar y los Movimientos Sociales de los Años Sesenta
El Estado de bienestar se basaba en los principios de igualdad de oportunidades y distribución equitativa de la riqueza. Mediante la financiación con impuestos de ciudadanos y empresas, el Estado intervenía en la economía creando servicios públicos (hospitales, colegios, transporte urbano, centros deportivos, etc.) accesibles para toda la población. La educación fue una de las herramientas principales para conseguir la igualdad de oportunidades.
En la década de 1960, en las sociedades occidentales afloraron movimientos de protesta. En Estados Unidos, el líder religioso Martin Luther King denunció y luchó contra la segregación racial que sufría la población negra. En 1964, el Gobierno estadounidense aprobó la Ley de Derechos Civiles, que ilegalizaba la discriminación racial. También en Estados Unidos surgió el movimiento hippy, que rechazaba el consumismo y la guerra, y promovía el respeto al medio ambiente y la paz. En Francia, en Mayo del 68, se inició un movimiento estudiantil en las universidades en protesta contra la sociedad de consumo.
Transformaciones Sociales y Económicas en la España Franquista
La Sociedad Española bajo el Franquismo: De la Tradición a la Modernidad
La sociedad tradicional y rural de los primeros años del franquismo se transformó, con el desarrollo económico de los años sesenta, en una sociedad moderna y urbana. En las primeras décadas del franquismo, se llevó a cabo una labor de adoctrinamiento de la sociedad mediante la enseñanza de ciertos valores tradicionales (patriotismo, catolicismo, familia, etc.) a través de organizaciones que estaban bajo la tutela de la Falange Española, como la Sección Femenina y el Frente de Juventudes. La mujer en la familia tradicional cumplía el papel de esposa y madre. Durante estos años, la Sección Femenina se encargaba de enseñarles cómo debían organizar la vida familiar: atender al esposo, criar a los hijos, saber cocinar, planchar o limpiar.
El desarrollo económico de la década de 1960, unido a la política natalista franquista, provocó un gran crecimiento de la población (el llamado baby boom), que pasó de 25 a 35 millones de habitantes. Este crecimiento demográfico generó el éxodo rural: la población se dirigió a las zonas industriales (Madrid, Barcelona, etc.) y turísticas (Mallorca, Benidorm, etc.) o a otros países europeos (Francia, Suiza), que demandaban mano de obra. Esto conllevó la progresiva despoblación del campo y el crecimiento de las ciudades. El aumento del nivel de vida posibilitó el crecimiento de las clases medias. A partir de los años sesenta, la incorporación de la mujer al mundo laboral confirmó el cambio de una mentalidad tradicional (mujer: esposa y madre) a otra moderna (mujer independiente) en la sociedad española.
Evolución Económica: De la Autarquía al Desarrollismo
La economía franquista evolucionó de la autarquía económica al desarrollismo, siempre bajo la tutela y planificación del Estado.
La Autarquía Económica (1939-1959)
Durante los años cuarenta y cincuenta, la economía se caracterizó por la autarquía (autoabastecimiento) y la intervención del Estado. Ante la escasez de alimentos, el Estado racionó los bienes de primera necesidad mediante las cartillas de racionamiento y fijó los precios. Este periodo también se caracterizó por la proliferación de la especulación y el mercado negro (estraperlo). Otras medidas intervencionistas del Estado fueron:
- La fundación del INI (Instituto Nacional de Industria), organismo encargado de promover el desarrollo industrial a través de la creación de empresas estatales.
- El control de los monopolios estatales (Telefónica, Tabacalera, CAMPSA e Iberia) y la creación de otros nuevos (RENFE).
El resultado de la autarquía fue el estancamiento económico, debido a la dificultad de importar productos (maquinaria y petróleo) necesarios para el desarrollo industrial.
El Desarrollismo Económico (1959-1975)
El desarrollo económico español se produjo cuando Franco incorporó en el Gobierno a los tecnócratas. Este grupo de técnicos elaboró un conjunto de medidas para desmantelar la autarquía, impulsar la economía de mercado y aumentar la producción. Entre estas medidas destacó la creación de los polos de desarrollo (zonas industriales) en determinadas regiones, como Valladolid (Renault) o Huelva (refinería), para potenciar su desarrollo económico y social. Otros factores que explican el desarrollismo fueron:
- La entrada de divisas (moneda extranjera), por un lado, de los emigrantes españoles y, por otro, de los turistas europeos.
- Las inversiones de capital extranjero (sobre todo estadounidense) en los sectores automovilístico, energético y químico.
Las medidas adoptadas durante estas décadas contribuyeron al crecimiento económico de España y a la mejora de las condiciones de vida de los españoles.
La Guerra de Corea: Un Conflicto de la Guerra Fría
La Guerra de Corea se inició en 1950 cuando la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), apoyada por la URSS y China, invadió la República de Corea (Corea del Sur), respaldada por Estados Unidos y la ONU. El conflicto finalizó en 1953 con el establecimiento de una zona desmilitarizada a la altura del paralelo 38º. Corea del Norte estableció un gobierno totalitario comunista y Corea del Sur una república protegida por Estados Unidos.