Creatividad y su Proceso
La creatividad es la capacidad de generar ideas o mejorar las ya existentes, desde otro punto de vista, para así solucionar problemas de forma diferente.
El Proceso Creativo
Podemos dividir el proceso creativo en las siguientes etapas:
- Inspiración: Es el momento en que se busca una idea nueva para solucionar algún problema. Puede ser a través de la observación, la investigación, la reflexión o la combinación de ellas. Lo más importante de esta primera fase es la generación de ideas, sin importar que estas puedan ser irracionales. Por tanto, la inspiración no es algo que viene por arte de magia, sino que tenemos que poner de nuestra parte, observando o investigando posibles soluciones. “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.”
- Incubación: En esta fase, se procesa toda la información que hemos recogido en la primera fase. Durante esta fase podemos sentirnos atascados y que no avanzamos, pero es importante no desanimarse y dejar al cerebro seguir procesando, bien sea de forma activa o de forma pasiva, la cual supone evitar pensar en el problema y en su lugar tomar descansos, salir a pasear o hacer otra actividad.
- Iluminación: Es el momento “eureka“, cuando vemos las cosas claras y tenemos la solución al problema. A veces esta fase ocurre después de la fase de incubación en la que la persona no está trabajando directamente en la solución.
- Evaluación: En esta fase, se analiza la idea y se determina si se puede llevar a cabo. En este punto del proceso, debemos retomar la racionalidad. Ya no se trata de pensar en ideas que pueden ser un poco “locas”, sino comprobar si se pueden llevar a cabo.
- Elaboración y comunicación: Es el momento de desarrollar la idea, transformándola en algo real a través del trabajo. Posteriormente se presenta y se comparte el resultado con los demás.
Visual Thinking
El Visual Thinking es una herramienta que permite organizar ideas o contenidos a través de dibujos sencillos y textos cortos. Es decir, el visual thinking es una especie de mapa visual que nos puede ayudar a organizar todas nuestras ideas o todos los conceptos relacionados sobre un tema importante.
El Lienzo del Modelo de Negocio (Modelo Canvas)
El Lienzo del Modelo de Negocio (Modelo Canvas) es una herramienta que nos permite visualizar de manera gráfica todos los aspectos claves a tener en cuenta antes de poner en marcha un negocio. Los 9 bloques son los siguientes:
- Segmento de clientes: Hace referencia a los diferentes grupos de clientes a los que nos vamos a dirigir. Se trata de establecer cuáles son las características concretas que tienen cada uno de esos grupos diferentes de clientes (gustos, nivel de renta, edad, etc.). Hay que tener en cuenta que, a cada grupo, en función de sus características, se le hará una diferente propuesta de valor.
- Propuesta de valor: Son todos los productos o servicios que la empresa ofrece a sus clientes y todos aquellos elementos diferenciadores que harán que nos prefieran sobre la competencia. Es decir, la razón por la que el cliente va a decidir comprar nuestro producto o servicio. Debemos ajustar la propuesta de valor a cada grupo de clientes. Como vemos, segmento de clientes y propuesta de valor están íntimamente relacionados.
- Canal de distribución: Hace referencia a la manera en la que le voy a entregar el producto o servicio al cliente (la entrega de la propuesta de valor a cada segmento de clientes). Este canal puede ser físico (por ejemplo, una tienda) o digital (por ejemplo, a través de una página web).
- Relación con clientes: Es la manera en la que nos vamos a relacionar con nuestros clientes, es decir, cómo hacer que se interesen por el producto para que deseen comprarlo y cómo vamos a mantener esa relación.
- Fuentes de ingresos: Es la manera en la que obtenemos dinero con nuestra propuesta de valor. Dicho de otra manera, la forma en la que capturamos valor. Algunas de estas formas pueden ser: venta de producto o servicio, suscripción, alquiler, publicidad, intermediación, etc.
- Recursos clave: Son todos los recursos que la empresa necesita para poder llevar a cabo sus actividades clave para poder crear, entregar y capturar el valor. Pueden ser recursos económicos (dinero), recursos físicos (una máquina), recursos humanos (un trabajador) o recursos intangibles (una patente).
- Actividades clave: Son todas las acciones que debe llevar a cabo una empresa para poder ejecutar su modelo de negocio. Por ejemplo, si tenemos un restaurante que entrega pizzas a domicilio, las actividades serían: el almacenamiento de las materias primas, la elaboración de la misma, el servicio de entrega, etc.
- Socios clave: Son todas las personas o empresas que nos pueden ayudar, ya que no siempre podremos tener todos los recursos clave o llevar a cabo todas las actividades clave por nosotros mismos. Algunos de estos socios clave son los proveedores que nos venden las materias primas y otros materiales, alianzas con otras empresas para hacer negocios o la contratación de actividades subcontratadas (como gestoría, limpieza, etc.).
- Estructura de costes: Es lo que le cuesta llevar a cabo las diferentes actividades clave. Distinguimos entre costes fijos y costes variables.
Mapa de Empatía
Un Mapa de Empatía es una representación visual de los pensamientos, sentimientos, motivaciones, comportamientos y características de nuestro cliente ideal. Al empatizar con él, nos ponemos en su piel y podemos comprender su verdadero problema o necesidad y lo que está experimentando.
Cómo Construir un Mapa de Empatía
Para poder construirlo tendremos que identificar varias personas que cumplan las características de nuestro cliente ideal. Después realizaremos una investigación para obtener la información mediante entrevistas, encuestas, experimentos, etc. Los datos obtenidos tenemos que clasificarlos en 6 cuadrantes:
- ¿Qué piensa y qué siente? Se incluyen las emociones, pensamientos y sentimientos del usuario en relación con el problema.
- ¿Qué dice y qué hace? Se incluye la actitud y el comportamiento del cliente respecto al problema o necesidad y lo que dice sobre ello.
- ¿Qué ve? Se incluye todo lo que el cliente ve en su entorno, qué hacen sus amigos para solucionar el problema y qué ofrecen otras empresas en el mercado.
- ¿Qué oye? Se incluye todo lo que el cliente escucha en su entorno. Qué le dicen sus amigos, su familia o las redes sociales sobre el problema y cómo esto le influye.
- ¿Cuáles son sus dolores? Se incluyen los problemas y frustraciones del usuario en relación a su problema. También los obstáculos para conseguir lo que desea o las dificultades para comprar el producto.
- ¿Cuáles son las ganancias? Se incluye lo que desea lograr el cliente y los beneficios que obtiene si soluciona el problema.
Storytelling
El Storytelling es una técnica narrativa que consiste en contar una historia para comunicar un mensaje o una idea de una manera atractiva. Aplicado al modelo de negocio, consiste en contar una historia relacionada con el producto para provocar una conexión emocional con el público.
Consejos para Aplicar Storytelling en tu Negocio
Algunos consejos de cómo utilizar el storytelling para transmitir nuestra idea de negocio son:
- Identificar el mensaje clave: Antes de narrar la historia debemos tener claro cuál es el problema que resuelve nuestro producto y cómo lo hace.
- Crear uno o varios personajes interesantes: Debemos crear personajes con los que los clientes puedan identificarse. Para ello es importante que nos basemos en el arquetipo del cliente.
- Desarrollar la trama de manera atractiva: La trama es importante para captar la atención, para ello es interesante plantear el problema que tienen los personajes y luego cómo lo resolvieron con nuestro producto. La trama debe tener una introducción (presentamos el problema), un desarrollo (se explica cómo se resuelve) y un final (se muestra qué ocurre después).
- Utilizar elementos emocionales: Conectar con las emociones de los clientes es una de las claves del storytelling. Para ello es muy interesante apoyarse en el mapa de empatía del cliente.
- Adaptar la historia al público: Hay que adaptar la historia a las personas a las que estamos contando, ajustándola a su nivel de conocimientos.
- Ser conciso: Es importante que la historia no sea demasiado larga para no aburrir al público.