El lector de Julio Verne (Almudena Grandes)
Introducción
Publicada en 2012, es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable, un proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El protagonista es Nino, un niño de 9 años que ejerce de narrador. La novela narra la historia de este niño que, leyendo a Julio Verne, aprendió la realidad de la España rural de finales de los años 40.
Temas
- La amistad y el amor: Pepe Portugués, modelo espiritual, despierta el amor por la lectura en el niño; Doña Elena también, era su profesora y lo forma como persona diferente; lo vinculan con los adultos.
- Posguerra, Guerra Civil y sus secuelas: El niño vive una época dramática; la autora se sitúa con los perdedores; algunos, como el padre, se dan cuenta de que hay que actuar injustamente.
- Represión, torturas y ejecuciones: Manera brutal contra mujeres (“Cata, la Rubia, Fernanda, la Pesetilla o la mujer del Cencerro”); torturas, luto, embarazo, vergüenza; represión cultural (el libro que leía el niño en clase).
- Enfrentamiento entre dos bandos: Guerra Civil y guerrilla.
- El terror y el miedo, valentía y cobardía: Todos tienen miedo a mostrarse tal y como son. Pepa, hermana del niño, le obliga a mentirle para dormir; hechos heroicos como los guardias borrachos que quieren olvidarse.
- Metaliteratura o literatura dentro de la literatura: El niño va a la biblioteca y se nombran otros autores.
- La lectura: Nos da pautas y nos hace mejores; gracias a Pepe, el niño se interesa en los libros y decide su destino.
Tiempo y Espacio
- Tiempo: Trienio del Terror (represión de los maquis).
- Orden y discurso: Flashback, las tres primeras partes cronológicas, narración lineal, frecuentes analepsis (historia de Sanchís o Helena, José Portugués cuenta a Nino la historia de su familia y vuelve 9 años atrás); también prolepsis (escribir a máquina), escenas yuxtapuestas. Tercera y cuarta parte: analepsis de 11 años hasta los 23 (inicia con Maribel, que le cuenta su vida, y Pepe, y van a elecciones).
- Ritmo temporal: La cuarta parte es diferente, muy rápida por los saltos temporales, abarcando 17 años de la vida de Nino.
- Espacio:
- Las tres primeras partes en Fuensanta de Martos, plena represión de los guerrilleros. Se sabe cómo es por Nino.
- Capítulo 4: ambiente urbano, un pueblo andaluz que podría representar pueblos reprimidos. Valor simbólico y manera subjetiva, contrapunto entre el monte (libertad) y el pueblo (represores).
- La casa cuartel: escucha cosas que no debe porque le condiciona, le permite conocer la realidad del pueblo.
Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez)
Personajes
- Santiago Nasar: Joven de 21 años, soñador, amable y responsable, que asume el papel de cabeza de familia tras la muerte de su padre. Es una persona querida, pacífica y creyente.
- Bayardo San Román: Ingeniero culto y atractivo, rico y carismático, pero también vulnerable. Tras el fracaso de su matrimonio, se aleja por vergüenza y dolor, aunque su pasión lo hace regresar al final.
- Ángela Vicario: Joven humilde obligada a casarse. Tras ser rechazada por Bayardo, madura y muestra una personalidad fuerte y enigmática. Su silencio sobre lo ocurrido aquella noche sugiere que pudo haber protegido a alguien a quien amaba.
- Pedro y Pablo Vicario: Son los hermanos de Ángela y matarifes encargados de vengar el honor familiar matando a Santiago Nasar. Aunque no desean hacerlo, se sienten obligados. Su actitud oscilante entre la ostentación y la indecisión muestra que son víctimas de una presión social que los convierte en autómatas del crimen.
- Los personajes evolucionan con los hechos: Ángela pasa del rechazo al amor por Bayardo; él, de la arrogancia al hundimiento por sentirse engañado. Los Vicario necesitan apoyarse y emborracharse para reunir valor. Santiago, querido y criticado, es religioso, mujeriego e inocente, y muere por su descuido y debilidad.
- Los testigos: Tienen un papel informativo y representan al pueblo, un personaje colectivo. Algunos destacan: Plácida Linero (madre de Santiago), María Alejandrina Cervantes (su amor juvenil), Cristo Bedoya (su amigo), el narrador, Lázaro Aponte (alcalde), Carmen Amador (cura), entre otros.
- El pueblo: Actúa como un personaje más, marcado por su pasividad, hipocresía y justificaciones. Con sus valores tradicionales y su inacción, permite que se consume la tragedia.
La Fundación (Antonio Buero Vallejo)
Introducción
La Fundación (1974) fue la última obra de Buero Vallejo estrenada bajo el franquismo. Tiene elementos autobiográficos, ya que el autor militó en el Partido Comunista, fue encarcelado tras la Guerra Civil y condenado a muerte. Pertenece a su tercera etapa y es una de sus obras más destacadas. Planteada como una fábula en dos partes, reflexiona sobre el conflicto entre realidad y ficción, a través del trastorno mental de uno de los personajes como forma de evasión del mundo real.
Argumento y Temas
Realidad/Ficción: Tomás imagina vivir en una residencia de investigadores, pero en realidad está preso por razones políticas. Su fantasía es una forma de evadirse del dolor y la culpa. Al recobrar la cordura, se une a un intento de fuga junto a otros presos, que acaba fracasando por una traición. La obra termina con un final abierto y trágico, pero con una posible esperanza. Denuncia la pena de muerte, la violencia, la tortura y la opresión por la libertad.
Técnicas
- Acotaciones: Explican el escenario y permiten el paso de la “fundación” a la “cárcel”.
- Efectos de inmersión (Tomás): Voces, Berta, cortina de baño, uniformes, teléfono.
- Símbolos: Paisaje, ratón (condenador), hologramas como símbolo de la realidad y la ficción.
Personajes
- Tomás: Personaje de perspectiva.
- Asel: Representa la tolerancia y la comprensión.
- Berta: Desdoble de Tomás, voz del subconsciente.
- Personajes activos: Éticos (Asel); sin ética (Max).
Lugar
Un país desconocido (cárcel/fundación en transformación).
Tiempo
In media res, pocos días, final abierto.
Acción
Drama de situación (mente de Tomás). Casi todo pasa al final (mucha acción, suicidios, asesinatos, plan de fuga).
Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española
Realismo
Corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible. Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX.
Características:
- Narrador omnisciente.
- Descripciones minuciosas.
- Tema fundamental: conflicto entre individuo y sociedad.
- Lenguaje utilizado para caracterizar ambientes y personajes.
Autores destacados:
- Benito Pérez Galdós (Misericordia)
- Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta)
Naturalismo
Corriente emparentada con la novela realista. El creador pretende convertir la literatura en una ciencia experimental cuyo objetivo es analizar el comportamiento humano.
Características:
- Técnicas parecidas al realismo pero extremas, con descripciones minuciosas y extensas.
- Diálogos que muestran cómo hablan los personajes (normalmente de clases bajas).
Autora destacada:
- Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza)
Modernismo
La literatura occidental se ve invadida por un sentimiento de pesimismo y desencanto; los autores reaccionan contra la literatura realista y naturalista. Crecen teorías irracionalistas, exaltación del sentimiento, evasión de épocas… Esto se plasma en dos movimientos (Modernismo y Generación del 98). El Modernismo llega a España con Rubén Darío y su libro Azul, lo que supuso una renovación poética. El Modernismo busca la belleza.
Características:
- Exotismo.
- Erotismo.
- Sensorialidad.
- Esteticismo.
- Versos alejandrinos.
Generación del 98
Tras la pérdida de las últimas colonias españolas en América, los poetas tratan de exaltar la belleza de España a través de su historia y paisajes.
Características:
- Estilo sobrio y cuidado.
- Narrador omnisciente.
- Temática: problemas existenciales del protagonista.
- La historia pierde relieve (el argumento es menos importante que cómo se cuenta).
Autores destacados:
- Pío Baroja (El árbol de la ciencia)
- Azorín (La voluntad)
Antonio Machado
Su trayectoria parte de presupuestos modernistas y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.
Características de su obra:
- Soledades. Galerías. Otros poemas (Modernista).
- Campos de Castilla (Generación del 98): paisaje castellano, denuncia de la situación que vive España, el paso del tiempo y la muerte.
Generación del 27
Grupo de escritores conocidos por su obra poética. Se llama así porque en 1927 se reunieron para celebrar un homenaje a Góngora por el tercer centenario de su muerte.
Etapas:
- Primera etapa (hasta 1928): Influencia de las primeras vanguardias, de la poesía pura y popular; se caracteriza por atrevidas metáforas.
- Segunda etapa (hasta 1939): Empieza el cansancio del puro formalismo y se inicia un proceso de rehumanización; coincide con el surrealismo, el cual pretendía la liberación total del hombre.
- Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Los poetas se declararon republicanos y se tuvieron que exiliar (excepto Lorca, que fue ejecutado); se muestra nostalgia de España, el dolor y la sensación de haber perdido un hogar.
Autores destacados:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
Características generales:
- Mezcla tradición con vanguardia.
- Gusto por lo popular.
- Temas líricos (amor, vida, muerte).
- Uso del soneto o romance si es tradicional, y verso libre si es moderno.