Miguel de Cervantes: Un Gigante de la Literatura Universal
Miguel de Cervantes es uno de los grandes autores de la literatura universal. Cervantes exploró y dejó su huella en diversos géneros literarios:
- Novela pastoril: La Galatea (1585), su primera obra y una de sus favoritas.
- Poesía: Su obra poética, aunque muestra esfuerzo, a menudo se considera de menor ingenio.
- Teatro: Compuso diez obras, entre las que destacan La Numancia, Los Baños de Argel y los ocho Entremeses.
- Novelas cortas: Las doce Novelas ejemplares relatan los avatares extraordinarios de uno o varios personajes en un transcurso temporal corto. Se dividen en dos grupos:
- Con técnica italiana y predominio de la idealización: narran casos de amor y fortuna con final feliz.
- Novelas realistas: basadas en la sucesión de escenas costumbristas sin un argumento claramente definido.
- Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Sin embargo, su fama imperecedera la obtuvo gracias a una sola obra, considerada su obra cumbre: El Quijote.
El Quijote: La Obra Maestra de Cervantes
Con el propósito de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribió su obra cumbre: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Fue publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.
Argumento y Estructura de El Quijote
Primera Parte (1605)
Un viejo hidalgo, enloquecido por la lectura de las novelas de caballerías, Alonso Quijano, decide hacerse caballero andante en el mundo real (la España del siglo XVII). Elige una amada ideal, Dulcinea del Toboso, y un caballo famélico, Rocinante, e inicia su primera salida. Tras ser burlado, regresa a casa en busca de un escudero.
Elige al labriego Sancho Panza como su escudero, prometiéndole el gobierno de una ínsula. Así comienza la segunda salida, donde los protagonistas vivirán diversas y desastrosas aventuras. Tras varios avatares, los vecinos de Don Quijote, mediante un engaño, logran llevarlo de nuevo a su casa. La primera parte concluye con el anuncio de una tercera salida.
La obra mantiene la estructura propia de las novelas de caballerías: se presenta como una suma de aventuras sin una trama claramente definida, donde los acontecimientos se desarrollan con rapidez.
En todos los episodios, la estructura narrativa es clara: diálogo inicial entre Sancho y Don Quijote, la aventura en sí, y un diálogo posterior.
La trama principal se ve interrumpida en varias ocasiones con la inclusión de narraciones ajenas al hilo argumental, una técnica conocida como interpolación.
Segunda Parte (1615)
Se inicia la tercera salida, y Sancho cumple su deseo de ser gobernador de una ínsula. Sin embargo, se cansa de su cargo y ambos regresan a casa. Don Quijote es finalmente vencido por el Caballero de la Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco) y regresa al pueblo derrotado. Tras curarse de su locura, fallece.
En la segunda parte, la estructura narrativa es mucho más homogénea y cohesionada.
Temas Centrales de El Quijote
- Utopía y realidad: El conflicto entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su locura y un entorno social y familiar que se lo impide.
- Justicia: Al héroe le mueve un espíritu justiciero.
- Amor: Don Quijote siente la necesidad de encontrar una dama a quien amar platónicamente, por lo que crea en su imaginación una mujer ideal: Dulcinea.
- Literatura: Toda la obra está compuesta de referencias y reflexiones sobre temas literarios.
Estilo Literario de Cervantes en El Quijote
Es una obra manierista que, por una parte, muestra un estilo entre la sencillez y la naturalidad propias del Renacimiento, y por otra, la complejidad y el artificio barrocos.
Cervantes adapta su estilo a las necesidades de una obra tan abierta y variada, empleando diversas modalidades:
- Estilo popular: Evidente en los refranes y expresiones de Sancho Panza.
- Estilo artificioso: Presente en la descripción de paisajes idealizados.
- Estilo arcaizante: Utilizado para parodiar el lenguaje de las novelas de caballerías.
- Estilo llano: Caracterizado por ser más cercano, natural y expresivo.
Las técnicas y recursos más habituales son la ironía, la parodia y el diálogo. Este último es fundamental para desarrollar la narración y caracterizar la psicología de los personajes.
Rasgos Característicos de El Quijote
- Realismo: La obra crea un universo verosímil, alejado de la idealización predominante en la época.
- Carácter no heroico de los protagonistas: Los personajes no son héroes idealizados, sino seres con miserias y grandezas, como cualquier individuo real.
- Evolución psicológica de los personajes: Los personajes novelescos experimentan un desarrollo y una transformación a lo largo de la obra.
- Enfrentamiento entre el individuo y la sociedad: La obra explora el conflicto entre el deseo personal y la realidad social.
- Coherencia interna del relato: Cervantes logra integrar todos los elementos narrativos en torno a Don Quijote, dotando a la obra de una notable coherencia y unidad.
- Narración dialogada: La acción avanza y se desarrolla principalmente a través del diálogo entre los personajes.