APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE 2º TRIMESTRE
El Funcionalismo y las Décadas de 1940-1950
Funcionalismo o Racionalismo: Principios Fundamentales
En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el funcionalismo, recogiendo la creencia de que el tamaño del edificio, la masa, la distribución del espacio… debían decidirse según la función de este. Sin embargo, la arquitectura moderna se basa en el trabajo de Le Corbusier y Mies van der Rohe, quienes llevaron la estética de los edificios a la simplificación radical de estilos. Las principales características del racionalismo son:
- La predilección por las formas geométricas simples, eliminando las curvas.
- El intento de ahorrar todos los costes.
- Empleo del color y el detalle propio de la estructura en lugar de la decoración sobrepuesta.
- Concepción dinámica del espacio.
- Uso del acero, el hormigón y el vidrio como materiales predilectos.
- Uso de la asimetría y la libertad compositiva por la influencia del cubismo.
- Liberación del muro, uso de interiores luminosos y diáfanos.
Este movimiento se podría definir como la depuración de la recargada decoración del Art Nouveau, aunque acabó influyendo en otros continentes.
Mies van der Rohe: “Menos es Más”
El arquitecto y diseñador fue conocido por su frase “menos es más”. Estuvo vinculado a la Bauhaus durante toda su carrera, aunque fue bastante más independiente y autónomo que otros arquitectos de la escuela. Le gustaba aportar a los edificios espacios abiertos que dieran la sensación de integrar al entorno la propia construcción. Utilizó la piedra, los mármoles, el acero y el vidrio “de forma desnuda”, que no creasen ornamentación aparte, pretendiendo usarlos como elementos expresivos. Todo esto le daba una gran simplicidad sin eliminar la calidad y los detalles. De su colaboración con Peter Behrens surgió el contacto con Gropius y Le Corbusier, lo que conllevó a sus principales creaciones: la Villa Güben y la Villa Krefeld, pero es el Pabellón Alemán en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 cuando alcanza la combinación de planos verticales y horizontales, muros, cristaleras y pilares singulares. Otras construcciones de Van der Rohe fueron la Casa Farnsworth y el Seagram Building.
Le Corbusier: Los Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura
Su contribución al racionalismo está en su planteamiento de los Cinco Puntos para una Nueva Arquitectura (1926), que refleja la exigencia del movimiento:
- La casa debe estar sobre pilotes para que el suelo quede libre como un jardín.
- El techo-jardín, para que en lugar de cubiertas inclinadas, las terrazas sean otro jardín más.
- El plano libre, no rígidamente distribuido por tabiques fijos.
- La ventana continua, desarrollada en horizontal.
- La fachada queda libre, independiente de la estructura portante.
También estableció el Modulor, una medida armónica que relaciona la figura humana con el espacio doméstico y urbano, así como la Grille CIAM, un esquema geométrico para la realización de planes de ordenación urbana, y la Synthèse des Arts Majeurs, la voluntad de reunificar las tres artes plásticas a partir de un proyecto común con otros artistas.
Le Corbusier se valió de la tecnología moderna y el hormigón armado para sostener construcciones mediante pilares muy delgados, realizando cubiertas planas, plantas libres de muros estructurales e incorporar ventanas horizontalmente.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo un brusco giro en la carrera del arquitecto, por lo que los elementos de construcción se basarán en el hormigón en bruto. En esta nueva etapa (béton brut) se construye la Unité d’habitation en Marsella, que se asemeja a los rascacielos tumbados. Se trata de un bloque compacto y aislado, en la naturaleza, construido sobre pilotes cónicos exentos, con calles en el interior del bloque y terrazas colectivas.
A raíz de esto, algunos arquitectos ingleses acabarían por formar un movimiento llamado Nuevo Brutalismo, basado en materiales toscos y naturales y técnicas vernáculas. También construyó Notre Dame du Haut.
Frank Lloyd Wright: La Arquitectura Orgánica
A pesar de ser un seguidor del racionalismo, fue el precursor de la arquitectura orgánica, rechazando los estilos neoclasicistas y victorianos de finales del siglo XIX. Se opuso a la imposición de cualquier estilo, convencido por los valores del funcionalismo adaptado al entorno.
Una de sus aportaciones fue el dominio de la planta libre, con espacios que confluyen entre ellos y paredes, suelos y techos que forman bloques ininterrumpidos. Con estas características se creará el concepto de Casas de la Pradera.
Estas casas estuvieron influenciadas por la ruptura del concepto del espacio fraccionado, la adaptación a las proporciones humanas, el uso de la biaxialidad de dos ejes desiguales… Sus principales características son:
- Dependencia del ideal de casas japonesas e influencia del cubismo.
- Continuidad de paredes, suelo, techo, chimenea… formando un solo bloque ininterrumpido.
- Complementación de la naturaleza.
- Ruptura del concepto de espacio fraccionado.
- Adaptación a las proporciones humanas.
- Biaxialidad y formas geométricas elementales.
- Uso de bloques de hormigón armado prefabricado.
- Innovación en el aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción.
Al final de su carrera abandona los volúmenes cúbicos y la composición ortogonal, iniciándose en las curvas y formas extravagantes y fantásticas. Sus principales casas fueron: la Casa de la Cascada, la Fábrica Johnson Wax y el Museo Guggenheim.
Diseño de Mobiliario Racionalista
Las principales obras de mobiliario del racionalismo fueron:
- Silla n.º 14, Compañía Thonet.
- Silla Chaise longue, Le Corbusier.
- Sillón Confort, Charlotte Perriand.
- Silla Kandinsky, Marcel Breuer.
- Silla Goen, Ross Lovegrove.
- Silla de cartón, Frank Gehry.
La Escuela de la Bauhaus: Cuna del Diseño Moderno
La Bauhaus tuvo sede en tres ciudades: Weimar (1919-1925), Dessau (1925-1932) y Berlín (1932-1934), y estuvo organizada por tres directores: Walter Gropius (1919-1927), Hannes Meyer (1927-1930) y Mies van der Rohe (1930-1933). Acabó cerrando a causa de la supremacía nazi del momento, hasta trasladarse en 1937 a Chicago.
La escuela sentó las bases y normativas del diseño gráfico e industrial, recibiendo las influencias del funcionalismo (de Sullivan) y la simplicidad y el uso de formas geométricas (del cubismo, Picasso, Gris…). Se aplicó tanto al diseño como a la arquitectura, buscando la armonía entre la función y los medios artísticos y de producción.
La Bauhaus también contó con pintores como Klee, Kandinsky o Moholy-Nagy.
Una de las obras más conocidas es el despacho de Walter Gropius, que él mismo diseñó. El director rechazaba la ornamentación y se basaba en el uso del acero, los colores primarios y la geometrización. Como arquitecto fue uno de los primeros en exaltar los valores de la técnica y sus posibilidades productivas.
Acuñó los términos de la estandarización, el maquinismo y el diseño industrial, la sistematización y el uso de elementos prefabricados.
Él construyó la sede de Dessau.
La Alta Costura y su Evolución en el Siglo XX
Los criterios de la alta costura establecidos en 1945 y actualizados en 1992 son: diseñar a medida para clientes privados con una o más pruebas de vestido, tener un taller en París con 20 empleados a tiempo completo y presentar cada temporada una colección de mínimo cincuenta diseños originales para cualquier ocasión.
Muchas casas utilizan este término, como Chanel, para colecciones especiales que no suelen estar en venta o son muy difíciles de comprar. Pero fue Balenciaga el que es considerado como uno de los creadores más importantes de la alta costura.
Tuvo una formación de sastre y diversas marcas propias en España. Contemporáneo a Coco Chanel y a Christian Dior, empezó en San Sebastián y se expandió en Madrid y Barcelona.
Fue innovador al presentar prendas con hombros caídos, cintura pinzada o caderas redondas. Utilizaba tejidos de peso, bordados, lentejuelas y pedrería, y creó multitud de prendas como:
- Vestidos negros
- Abrigos cuadrados sin cuello ni botones
- Mangas japonesas
- Vestidos-túnica
- Impermeables transparentes
En estas creaciones experimentó con los volúmenes y las formas.