Fundamentos Esenciales de Emprendimiento y Estructura Empresarial

El Espíritu Emprendedor y la Actitud Empresarial

El espíritu emprendedor es, ante todo, una actitud.

Componentes de la Actitud Emprendedora

  • Actitud: Asumir riesgos, independencia y búsqueda de realización personal.

Cualidades Personales del Emprendedor

  • Cualidades personales: Iniciativa, confianza en sí mismo, autocontrol, responsabilidad, empatía.

Habilidades Clave para el Emprendimiento

  • Habilidades: Capacidad organizativa, liderazgo, capacidad de planificación, comunicación efectiva, trabajo en equipo.

Concepto de Organización Empresarial

La organización tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las tareas que deben realizarse.

Tipos de Comunicación Interna

Comunicación Interna Vertical

  • Ascendente: Se origina en los empleados y finaliza en los directivos.
  • Descendente: Se origina en los directivos y finaliza en los empleados.

Comunicación Interna Horizontal

  • Se origina entre personas del mismo nivel jerárquico.

Escuelas de Pensamiento en Organización del Trabajo

Escuela de Organización Científica del Trabajo (Taylorismo)

Su principal representante fue Frederick Winslow Taylor (1856), quien pretendía racionalizar el trabajo.

  • Análisis y diseño de cargos y tareas.
  • Especialización de funciones.
  • Descentralización de responsabilidades.

Principios de Administración de Henri Fayol

Henri Fayol remarcó la necesidad de una estructura jerarquizada en la que se admitiese la unidad de mando.

  • División del trabajo.
  • Jerarquía bien definida.
  • Unidad de mando y dirección.

Conclusiones de Elton Mayo (Escuela de Relaciones Humanas)

  • Incentivos distintos a los materiales.
  • Conseguir que el trabajador se sienta emocionalmente satisfecho, lo que repercute positivamente en su productividad.
  • El ser humano no es programable como una máquina.

Modelos de Organización Empresarial

Organización Formal

La organización formal es una estructura intencional, definida e identificada, en la que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente.

Tipos de Modelos Organizacionales

  1. Modelo Jerárquico o Lineal:
    • Ventaja: Simplicidad.
    • Inconveniente: Falta de especialización.
  2. Modelo Funcional:
    • Ventaja: La empresa dispone de especialistas.
    • Inconveniente: Se pueden recibir órdenes de más de un jefe.
  3. Modelo en Línea y de Asesoramiento (Staff):
    • Ventaja: Especialistas que asesoran a diferentes departamentos.
    • Inconveniente: Decisión lenta.
  4. Modelo Matricial:
    • Ventaja: Organización flexible.
    • Inconveniente: Dificultad para coordinar a todas las personas que intervienen en el proyecto.
  5. Modelo en Comité:
    • Ventaja: Toma de decisiones desde varios puntos de vista.
    • Inconveniente: Se tarda mucho en tomar decisiones y, a veces, se hacen por compromiso o amistad.

Clasificación de Empresas

Según el Sector Económico
Primario, secundario, terciario, cuaternario.
Según el Tamaño (Número de Trabajadores)
Microempresa, pequeña, mediana, grande.
Según la Propiedad de su Capital
Privada, pública, mixta.
Según la Zona Geográfica de Actividad
Local, regional, nacional, internacional, multinacional, global.
Según su Forma Jurídica
Empresa individual, empresa societaria.
Según su Tamaño (Criterios Adicionales)
Criterios: económico, técnico, patrimonial, organizativo.
Según el Destino de sus Beneficios
Empresas con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro.

Aspectos Legales y Tipos de Sociedades

Responsabilidad de los Socios

La responsabilidad de los socios puede ser:

  • Ilimitada
  • Limitada
  • Subsidiaria
  • Solidaria

Otras Figuras Asociativas

Asociación
Unión de dos o más personas con el ánimo de conseguir un fin común.
Fundación
Organización constituida sin ánimo de lucro, pero con un fondo patrimonial.
Comunidad de Bienes
Propiedad en común y proindiviso perteneciente a varias personas.
Cooperativa
Similar a las sociedades, se distinguen por tener un capital variable y no perseguir una finalidad lucrativa.

Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL)

  • Socios y Constitución: Requisitos para su formación.
  • Capital Social: Normativa sobre el capital mínimo.
  • Denominación: Reglas para el nombre de la sociedad.
  • Transmisión de las Participaciones: Procedimientos y limitaciones.
  • Seguridad Social: Régimen aplicable a los socios.
  • Derechos de los Socios: Participación en beneficios, voto, información.
  • Órganos de Gobierno de la Sociedad: Junta General y Órgano de Administración.

Sociedad Anónima (SA)

  • Socios: Número mínimo y características.
  • Constitución y Capital Social: Proceso de formación y capital mínimo.
  • Derechos de los Socios: Derechos políticos y económicos.
  • Transmisión de las Acciones: Libre transmisibilidad.
  • Seguridad Social: Régimen aplicable.
  • Órgano de Gobierno de la Sociedad: Junta General de Accionistas y Consejo de Administración.

Tipos de Acciones

Según los Derechos
Ordinarias o privilegiadas.
Según la Titularidad
Nominativas o al portador.
Según el Capital
Ordinarias, propias, liberadas.

Sociedades Laborales

Pueden adoptar la forma de sociedad anónima o de responsabilidad limitada, con la particularidad de que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores.

Otros Tipos de Sociedades y Contratos Asociativos

Comunidad de Bienes
Contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece proindiviso a varias personas.
Sociedad Civil
Contrato por el que dos o más personas ponen en común capital, bienes o trabajo con el propósito de repartirse el beneficio.
Sociedad Colectiva
Sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los socios se comprometen a participar, en la proporción que se establezca, de los mismos derechos y obligaciones, y responden de forma ilimitada y solidaria.
Sociedad Comanditaria Simple
Sociedad mercantil de carácter personalista, definida por la existencia de socios colectivos (que aportan capital y trabajo y tienen responsabilidad ilimitada) y socios comanditarios (que solo aportan capital y tienen responsabilidad limitada).
Sociedad Comanditaria por Acciones
Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, con la coexistencia de socios colectivos y comanditarios.

Ética y Responsabilidad en la Empresa

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus grupos de interés.

La Ética en los Negocios

La ética en los negocios implica la honradez, el respeto a las leyes y al medio ambiente, el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de los compromisos con los clientes, proveedores y empleados.

Estrategias de Crecimiento Empresarial

Factores de Localización

Al considerar la localización para el crecimiento, se deben evaluar factores como:

  • Disponibilidad de suministros.
  • Coste de la construcción y del solar.
  • Legislación aplicable.