Conceptos Fundamentales del Leviatán de Hobbes: Estado, Razón y Sociedad

Principios Fundamentales del Poder y la Sociedad

  • El poder del **soberano** descansaba en el **contrato de los súbditos**, ya no en la autoridad divina.
  • Si bien sin soberano no es posible el **orden político y social**, ese mismo soberano, de no ser capaz de proteger a los ciudadanos, perdía su autoridad. (p.7)
  • Para el dirigente, la principal amenaza es la **aristocracia**, grupos educados e influyentes que, por ambición, buscan utilizar al pueblo para su propio beneficio y se caracterizan por promover ideas ambiciosas y difíciles de demostrar. (p.9)

El Monstruo del Leviatán

Muestra del **poder infinito de Dios**, monstruo tan poderoso que solo Dios lo puede controlar, animal hecho exento de temor, rey sobre todos los soberbios.

En verdad: es una **persona artificial** creada por los mismos individuos con el fin de servir los propósitos de quienes le dieron la vida, pero para lo cual requiere ser más poderoso que todos ellos. Nace del poder de **pactar y contratar**.

Estructura del Leviatán

Primera Parte: Sobre el Ser Humano

  • Afirma la **naturaleza y psicología materialista** del ser humano. Nos pensamos como entes materiales donde todo lo que nos ocurre nos hace indistinguibles de cualquier otro ser material.
  • El **lenguaje** y la capacidad de dar vida a artificios generan la impresión de que habría algo más allá de la corporalidad para los humanos.
  • **Motor de nuestras conductas (pasiones)**: guían nuestras acciones y son producto de nuestra experiencia, educación y estado físico.

Segunda Parte: El Estado o ‘Commonwealth’

  • **¿Por qué es creado?** Nos conviene vivir en sociedad, pero como no es una característica natural nuestra, necesitamos un gobernante. (Origen: **honor y orgullo**).

Tercera y Cuarta Parte: La Religión

  • **Relevancia política del cristianismo**, riesgo de la **superstición** e importancia de **desenmascarar**la.

Capítulo 1: De los Sentidos

  • Considera los **pensamientos individuales** y luego en general.
  • Objeto: **diversidad de apariencias**.
  • El origen: los **Sentidos** → causa → los **movimientos, acciones**.
  • Ojo = luz, Oído = sonido, Fosas nasales = olor, Lengua = sabor, Tacto = frío, calor, aspereza, suavidad.
  • “El **movimiento** no produce sino movimiento”.
  • Los sentidos no están en el cuerpo porque se puede separar de ellos. El sentido es siempre una **fantasía** que se origina en la **presión/movimiento de objetos externos** sobre nuestros ojos, oídos u otros. (p.19)
  • “Un ser visto que el ojo recibe = **visión**” y así con el resto.

Capítulo 5: Razón y Ciencia

  • Cuando el ser humano **razona**, imagina una suma/resta y a partir de ella adhiere elementos. Dondequiera que haya lugar para la suma y resta, habrá lugar para la **razón**.
  • Razón: “un **cómputo/cálculo de las consecuencias** de los nombres que hemos en general convenido para caracterizar o explicar nuestros pensamientos.” (p.20)
  • Al igual que los malos para la aritmética se equivocan más en ejercicios, pero los sabios también se equivocan. La **razón en sí** es siempre verdadera, pero la razón de ningún ser humano lo es.
  • El fin de la razón no es sumar, sino establecer las **primeras definiciones** y buscar sus consecuencias.
  • “Aquel que acepta conclusiones solo porque confía en quienes las proclamaron y no las comprueba por sí mismo, **no sabe nada**.” (p.22)
  • Error: si lo que pensó que pasaría no pasa.
  • Sinsentido: formulamos una **inferencia falsa**.
  • Diferencia del animal: capaz de pensar en las **consecuencias** y convertirlas en **reglas generales con palabras**.

Conclusiones Absurdas / Peligros (saberlos para no caer en el absurdo):

  1. Cuando se carece de **método** (no se revisa el conocimiento).
  2. **Aseveraciones absurdas** (se asignan nombres accidentales a cosas que en verdad no tienen sentido).
  3. Asignación de nombres de accidentes de cuerpos externos a los nuestros.
  4. Asignar nombres a cuerpos o expresiones (muy generales).
  5. El uso de **metáforas** (tampoco son precisas).
  6. Por último, las cosas que no significan nada pero se aprenden de memoria en las escuelas.
  • La **razón** no es innata como los sentidos, ni la adquirimos por experiencia como la prudencia, sino que requiere de **esfuerzo** para usar los nombres correctos y desplegar los métodos correctos. (p.22)
  • **Ciencia**: conocimiento de todas las consecuencias de un tema.
  • Los humanos tenemos la **potencialidad de la razón** y esta se debe desarrollar a lo largo del tiempo.
  • “La mayoría de las personas puede **razonar hasta cierto punto**”.
  • Las personas ignorantes de las causas y reglas no pierden tanto el rumbo como las que formulan **reglas generales falsas y absurdas**.
  • **LUZ de la mente humana**: palabras.
  • **RAZÓN**: paso.
  • **CIENCIA**: camino.
  • **BENEFICIO DE LA HUMANIDAD**: fin.
  • **Experiencia**: prudencia.
  • **Sapiencia**: ciencia, infalible.
  • **Ciencia certera**: cuando nos permite transmitir y enseñar a otro y demostrar la verdad **incontrarrestablemente**.
  • Inciertos: cuando solo algunos resultados particulares responden a sus reglas.
  • **Desdén por la pedantería**: cuando la persona renuncia al propio juicio y se deja guiar por los libros, que están sujetos a tantas excepciones. Pasa en los gobiernos cuando aprecian más la reputación que otra cosa y, llegando a su casa, no entienden nada, hablan mucho.

Capítulo 12: La Religión

  • No hay signos de **religión** en nadie más que en el ser humano (búsqueda de causa, origen, consecuencia).
  • “El ser humano que contempla su devenir como en la lejanía, se le **aprieta el corazón** por temor a la muerte, la pobreza y otras calamidades, y no tiene paz.” (p.27) Se necesita acusar a alguien de ese temor.
  • **Primer motor, causa primera y eterna**: Dios.
  • La idea de los **espíritus** surge en el humano naturalmente, pero nadie ha llegado a su razonamiento (por eso la religión dice que es inabarcable).

La religión se funda en los cuatro fenómenos:

  1. Creer en **fantasmas**.
  2. Honrar las **causas segundas**.
  3. Venerar lo que se teme.
  4. Tomar hechos causales como **pronósticos**.
  • Propósito: hacer que sus discípulos sean más aptos para la **obediencia, leyes, paz, caridad y sociedad civil**.
  • Antes todo era o dios o demonio, y le atribuían todo a los dioses.
  • Religión de los paganos: **griega**.
  • Supersticiones.
  • “¡Qué **crédulos** son los humanos ante aquello que otros han creído! Con encanto y destreza puede sacarse mucho partido de su **ignorancia y temores**.” (p.33)
  • Así es como funcionaron los gobernantes y fundadores: impregnar estas cosas en su mente, diciéndoles que los preceptos que imponen no vienen de ellos, sino de un ser divino, y así el pueblo no tenía fuerza suficiente para irse contra los gobernantes.
  • Toda **religión establecida** se forma en la **confianza** que una multitud deposita en una persona. (p.35)
  • Testimonio de vocación divina: **milagros**. Si no hay milagros, se difumina la fe.

Capítulo 13: De la Condición Natural del Ser Humano: Felicidad y Miseria

  • “Cuando se considera la humanidad completa, las diferencias entre un ser y otro no son suficientes para que uno pueda exigir para sí cualquier beneficio que otro no pueda reclamar también.” (p.39)
  • Y el que lo consigue al final no es solo por fuerza; puede también ser por **inteligencia**.
  • “La **prudencia** no es sino experiencia, y a todos se les confiere por igual en aquellas cosas en las que se ocupan.” (p.39)
  • La gente difícilmente cree que son numerosos los más sabios que él.
  • **Igualdad de capacidades** → esperanza similar que todos tenemos de conseguir nuestros fines (por eso, si dos personas quieren lo mismo y una sola puede conseguirlo, serán enemigas).
  • “Por naturaleza, los seres humanos no gozan de vivir juntos cuando no existe un **poder claramente superior** a todos que los ordene.” (p.40)

Tres causas de la discordia entre seres humanos:

  1. **Competencia**: (impulsan a atacarse para conseguir algún beneficio) → **violencia** para subyugar a otras personas y quedarse con su ganado.
  2. **Desconfianza**: (se atacan para sentirse seguros) → **defensa** de lo usurpado.
  3. **Gloria**: (se atacan para labrarse una reputación) → se contrapone a cualquier ofensa menor.
  • “Así queda manifiesto que cuando los seres humanos conviven sin un poder cuya fuerza los trascienda, se hallan en **guerra**; una **guerra de todos contra todos**.” (p.41)
  • Guerra que no se relaciona con una lucha concreta, sino con una **disposición a guerrear** conocida por todos y que dura todo el tiempo en que no hay garantías de lo contrario. (p.41)
  • En tiempos de guerra…